• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Archivos paramjaznar

04. Economía y Educación Social

27 septiembre, 2019 por mjaznar 7 comentarios

Como es sabido, el título en Educación Social prepara al estudiante para la acción-intervención socioeducativa.

Según la memoria de verificación del título, el Educador Social debe “procurar el desempeño de una actividad profesional” para dar  respuesta, entre otros ámbitos, a:

– Situaciones sociales y personales.

– Opciones socio-laborales.

En ambos escenarios, la relación con los hechos económicos es patente. Si un colectivo social va a tomar una decisión que afecte a su nivel de ingresos o a su capacidad de gasto, el conocimiento y la comprensión de la situación económica puede ayudar a elegir la decisión idónea.

Cuando se va a tratar con asociaciones de diferente naturaleza y cuando se van a abordar determinadas situaciones personales, el educador social estará mejor posicionado si apoya su estrategia de acción en argumentaciones de tipo socioeconómico que amplíen la perspectiva a tomar en consideración para optimizar la respuesta.

En cuanto al escenario de las opciones socio-laborales, es indudable que un adecuado conocimiento del mercado de trabajo y de la población activa , constituye cuanto menos un deber de cara a satisfacer las soluciones y respuestas en diferentes situaciones. Para atender esa necesidad, resulta clave una formación en determinados contenidos que aglutina la ciencia económica.

En definitiva, dado que la Economía se ocupa de cuestiones que afectan al bienestar de los ciudadanos, el educador social debe contemplar una formación en materia económica que le ayude a implementar óptimamente sus estrategias de acción de cara a la educación de la comunidad.

Archivado en:Sin categoría

03. La España despoblada

23 septiembre, 2019 por mjaznar 6 comentarios

Sin duda, uno de los problemas más preocupantes de la sociedad actual es el relacionado con la despoblación de las áreas rurales, interiores y de montaña. Últimamente se ha acuñado una expresión en nuestro país para hacer referencia a esta cuestión, la “España vaciada”, que se ha hecho muy popular. A mí no me gusta esta expresión, pues no hace honor a la verdad, por incompleta.

De vaciadas, nada: esas áreas están repletas de recursos naturales, de flora y fauna, y en muchos casos de patrimonio cultural. Por tanto, el vaciamiento se refiere exclusivamente a la población, por lo que me parece mucho más adecuado utilizar la expresión, sencillamente, de “España DESPOBLADA”, que es mucho más representativa de la realidad que abarca. Y encima, aún hay personas que habitan en esos ámbitos, evidentemente, muchas de las cuales merecen una medalla a la perseverancia y a al esfuerzo en la defensa de la tierra de uno/a.

Pues bien, relacionado con esta cuestión traigo aquí la referencia a un programa de televisión que he descubierto hace unos días, en plena reposición, cuando al parecer se emitió hace un año. Se trata del concurso-reality “Bienvenido a mi Hotel” (https://www.cuatro.com/bienvenidosamihotel/), en el que los participantes son propietarios de hoteles rurales que compiten por llevarse la mención de mejor alojamiento.

En mi opinión, este concurso ha favorecido -seguro que indirectamente- un claro objetivo de interés social, publicitando un turismo de campo y pueblo que tanto bien puede hacerle a muchas zonas deprimidas, pues toda actividad económica que sea impulsada en el contexto rural está en principio llamada a favorecer el freno a la despoblación. Sin embargo, el programa no obtuvo los niveles de audiencia proyectados, por lo que no se grabaron muchos episodios. Ahora, si se trata de “GH”, las cifras son las diametralmente opuestas.

Se me ocurre que este fracaso de audiencia es en parte reflejo de la poca importancia que en general se le presta al ámbito rural, lo que a su vez es en parte explicativo el despoblamiento.  Este ocurre principalmente porque no nos importan las actividades agrarias y ganaderas, y queremos desarrollar nuestra vida en otros espacios más cercanos al litoral y a las ciudades.

Y si una de las pocas veces que la TV de entretenimiento se ocupa de un tema de interés social como este pasamos del programa en cuestión dejando que se retire de la programación, perdemos una oportunidad de insuflar algo de aire a un mundo que está pidiendo a gritos que lo atendamos como es debido.

Archivado en:Sin categoría

02. El Producto Interior Bruto y el PIB per cápita

22 septiembre, 2019 por mjaznar 8 comentarios

Ese indicador del nivel de la actividad económica que es el PIB, representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.

Así, tal cual, esta definición resulta muy simple. Por eso conviene aclarar algunas nociones, para lo que vamos a desgranar los distintos términos que componen el concepto de Producto Interior Bruto, así como los elementos que aparecen en su definición:

PRODUCTO

Este término abarca los muy diversos bienes (productos tangibles) y servicios (productos intangibles) que se obtienen en la economía: coches, pantalones, frutas, ordenadores, lavadoras, servicios de peluquería, honorarios de la agencia inmobiliaria, limpieza del hogar, agencia de viajes, clases particulares, etc. Los encargados de obtener estos productos son los llamados SECTORES PRODUCTIVOS:

  • El sector primario. Abarca todas las producciones que se obtienen mediante las siguientes actividades: agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y minería.
  • El sector secundario. Comprende lo que se produce a través de la industria, la construcción y la generación de energía.
  • El sector terciario. Este sector es el encargado de obtener todos aquellos productos que no tienen una entidad física, por lo que son intangibles. Entre las actividades económicas que los producen se encuentran las de: restauración, hostelería, asesorías, agencias de viajes, despachos profesionales, banca, enseñanza, sanidad…

INTERIOR

Esta noción hace referencia a que, para formar parte del PIB, los productos (bienes y servicios) se deben obtener en el INTERIOR de las fronteras de un país, ya sea por empresas nacionales (en nuestro caso, empresas españolas) o por extranjeras (siempre que sean empresas establecidas en el interior de nuestras fronteras nacionales).

Por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa canadiense que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Canadá. Sin embargo, esta última producción si estaría comprendida en el PNB (Producto Nacional Bruto), un concepto próximo al PIB que incluye todo lo que producen las empresas españolas (“nacionales”) en un año, ya sea dentro de España o en cualquier país extranjero.

BRUTO

El término BRUTO que contiene la expresión PIB se refiere a que la valoración de los bienes y servicios producidos se hace en términos brutos, es decir, sin descontar la depreciación (o pérdida de valor) que sufre la maquinaria de las fábricas como consecuencia de su aplicación a los procesos productivos. Esto tiene su lógica, pues si se trata de valorar lo producido, habría también que valorar lo perdido por culpa del desgaste, y así obtener la producción NETA. De eso se ocupa un indicador muy próximo al PIB: el Producto Interior Neto (PIN).

FINALES

La expresión PRODUCTOS FINALES quiere decir que, para calcular adecuadamente el PIB, se no se incluyen los bienes o inputs intermedios (los que se utilizan para producir bienes finales), ya que con posterioridad formarán parte de un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos botones que posteriormente se van a incorporar a una chaqueta, cuando el valor de la chaqueta se refleje en el PIB llevará incluido el de los botones, por lo que habrá que restar el valor de estos del que corresponde a aquella prenda.

PRODUCIDOS DURANTE EL AÑO

El PIB se calcula valorando en términos monetarios todos los bienes y servicios finales producidos EN UN AÑO en un país. De esta manera, el PIB de 2018 incluye, por ejemplo, la venta de un coche fabricado en 2018, pero no incluye la venta en ese mismo año de un coche de segunda mano que fue producido en 2007, pues ya se contabilizó en dicho año, cuando se produjo.

—

Aclaradas estas cuestiones, habría que preguntarse quién o quienes se ocupan en un país de calcular el PIB. En España es el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) el encargado de tal misión, a través de la aplicación de un procedimiento denominado “Contabilidad Nacional”.

No obstante, para medir con mayor precisión la riqueza económica de un país y poder hacer comparaciones internacionales realistas, conviene relacionar el PIB con su población.

La razón se puede ilustrar con este sencillo ejemplo: supongamos que tanto en el país Alfa como en el Beta el PIB asciende a 100.000 millones de euros; pero existen 25 millones de habitantes en Alfa frente a 47 millones en Beta. En el caso de Alfa, si se divide el PIB entre la población da como resultado 4.000 euros por habitante, mientras que en Beta resultaría 2.127,6 euros. En conclusión Alfa es “más rico” que Beta, si bien el valor de la producción es idéntico en ambos.

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el indicador PIB PER CÁPITA (PIB / nº de habitantes).

Archivado en:Sin categoría

01. Aclaración sobre el PIB como indicador de riqueza

15 septiembre, 2019 por mjaznar 8 comentarios

Convendría dejar claro a qué nos solemos referir con eso de que un país posee “mayor riqueza”, cuando nos encontramos ante un crecimiento del Producto Interior Bruto.

Efectivamente, cuando España, Alemania, Nueva Zelanda… o cualquier otro país que se nos antoje aumenta la producción de bienes y servicios, eso se ve reflejado en la cifra oficial de PIB del país en cuestión. Consecuentemente diríamos que esa nación ha crecido económicamente o que es más rica, en función del valor de la producción generada. Aparentemente (las apariencias engañan) se estaría mejor, habría más bienestar.

Pero un país no dispone solamente de los bienes que produce. Es obvio que existen otro tipo de bienes, como los patrimoniales (monumentos, museos, edificios históricos…) o los que provee la naturaleza: bosques, ríos, lagos, mares, montañas…, que ni se compran ni se venden en la economía.

Centrándonos en estos últimos, puede ocurrir que por diversos siniestros (incendios, contaminación, deforestación, sequía, etc.), se esté minando y devastando el patrimonio natural. Ante esto, un crecimiento económico por una parte, más una aniquilación de la naturaleza por otra, puede no saldarse con una “mayor riqueza”, sino probablemente con una flagrante destrucción.

Echemos la vista atrás en nuestro pasado local reciente: sabemos que han ardido en nuestra ciudad, como nos recuerda El Faro de Ceuta (https://elfarodeceuta.es/grandes-incendios-ceuta/) 324,3 hectáreas entre 1991 y 2019, el equivalente a más de 200 campos de futbol. Ni que decir tiene de la consiguiente pérdida de biodiversidad.

Si calculásemos el valor monetario de semejante destrucción, estaríamos en las antípodas de la “mayor riqueza” o del “mayor bienestar” que refleja el PIB cuando la economía crece. Por lo tanto, este indicador se ocupa exclusivamente de un tipo de enriquecimiento: el generado por la actividad económica, y no de la riqueza global del país.

Se trata, por lo tanto, de una medida parcial del bienestar general. En definitiva, cuando aumenta el PIB se traduce en que hay más productos y servicios en la economía, o dicho de otro modo, hay mayor riqueza económica, ¡pero ni mucho menos necesariamente un mayor bienestar general, ojo!

 

Archivado en:Sin categoría

Primeros pasos

29 julio, 2019 por mjaznar Dejar un comentario

Estrenamos el blog.

Con este servicio que brinda la UGR, pretendo aglutinar textos, enlaces a vídeos y artículos y diversa información de interés. Será un espacio en el que podamos coincidir todos/as, con objeto de:

  • Complementar los contenidos o materias de clase;
  • Servir de punto de encuentro de profesora y estudiantes y entre vosotros/as mismos/as;
  • Fomentar la participación;
  • Impulsar el debate y la reflexión;
  • Canalizar avisos importantes relacionados con el Grado (charlas, conferencias, talleres… eventos diversos), de interés para todos/as.

¡Bienvenidos/as!

Archivado en:Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11

Barra lateral primaria

Categorías

  • Sin categoría
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.