DARIO RANOCCHIARI

Dario Ranocchiari es etnógrafo y filmmaker, profesor en el Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tras formarse en La Sapienza en antropología y etnomusicología, se ha dedicado a la investigación en temas relacionados con música e identidad, prácticas artísticas y activismo crítico. Su primer trabajo etnográfico fue sobre el rap afroportugués como forma de expresión de las segundas generaciones de migrantes africanos, mientras que su investigación en el Caribe insular colombiano culminó en su tesis sobre la música y la etnicidad en esta región. Ha continuado haciendo trabajo de campo en Portugal, España e Italia, interesándose sobre todo por la innovación metodológica tanto en su concepción teórica como en los diversos formatos que van más allá del texto en los que se puede reflejar el trabajo etnográfico. Más recientemente se ha centrado en la etnografía colaborativa y la creación de ficciones (dramas sonoros, vídeos musicales) como herramientas para facilitar la participación en la producción del conocimiento antropológico.


En esta conversación profundiza en la antropología visual y comparte reflexiones que extrae de su propia experiencia y que ofrecen una idea más precisa y compleja de esta forma de hacer antropología. Se tratan los temas de representación, finalidad y potencialidad del uso del vídeo en la investigación etnográfica.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

CARMEN GREGORIO GIL

Carmen Gregorio Gil (1965) es catedrática de Antropología social en la Universidad de Granada. Ha impartido cursos de antropología feminista y etnografía en diferentes Máster en el Estado español y América latina, destacando su implicación en la docencia y dirección de Trabajos de Fin de Máster en el Programa de Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y del Género (GEMMA), así como en la dirección de tesis doctorales en el Programa de doctorado en Estudios de las Mujeres, Prácticas y Discursos de  Género, ambos de la UGR.

En 1991 comenzó su trabajo de investigación sobre las migraciones y las relaciones de género, realizando trabajo de campo en República Dominicana y en la Comunidad de Madrid, fruto del cual, entre otras publicaciones, cabe destacar el libro: “La migración femenina. Impacto en las relaciones de género” (Gregorio 1998). Trabajo pionero en el abordaje de la organización social del trabajo de cuidado desde la mirada transnacional, así como en la metodología etnográfica multisituada. En sus investigaciones ha sido central el análisis de la producción de desigualdades de género, clase, extranjería, cultura, racialización e inmigración desde una perspectiva etnográfica, feminista y con orientación pública hacia la transformación social. Entre las temáticas abordadas en sus investigaciones podemos mencionar: el empleo de hogar y cuidados, las fronteras y la construcción de ciudadanía, la violencia de género, las representaciones de género e inmigración. Junto a estas temáticas cabe destacar su preocupación por las metodologías de investigación desde una perspectiva feminista, siendo uno de sus trabajos de referencia el artículo publicado en la revista AIBR “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica” (Gregorio 2006) https://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010102.pdf junto al que cabe resaltar la  coordinación del libro más reciente editado junto a Blanca García Peral (2022) Etnografía y Feminismo. Restituyendo saberes y prácticas de investigación.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

AURORA ÁLVAREZ VEINGUER

Aurora Álvarez Veinguer, profesora de Antropología Social en la Universidad de Granada, con un amplio recorrido en formación e investigación. Es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Antropología Social por la Universidad de Kent, Canterbury, Aurora realizó su doctorado en la Universidad de Gales, Bangor. Sus áreas de investigación están relacionadas con los procesos de construcción identitaria, las migraciones y la subjetivación política, así como los debates en torno a las formas de producción de conocimiento, particularmente las etnografías colaborativas.

En esta entrevista se aborda principalmente su interés por explorar otras formas de hacer etnográfico, en concreto la etnografía colaborativa, entendida como propuesta metodológica que nos ayuda a imaginar otras formas posibles de habitar la investigación.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

ISAAC MARRERO

Isaac Marrero Guillamón (Tenerife, 1979) es profesor de antropología en la Universitat de Barcelona y sus intereses de investigación giran principalmente en torno a la antropología visual, los conflictos urbanos y el activismo social. Tras una formación inicial en sociología se especializa tras el doctorado en antropología, donde empieza su interés por lo visual como método y como tema de estudio. Su trayectoria como profesor y director del máster en antropología visual del Goldsmiths College en Londres le proporciona gran experiencia y conocimiento específico sobre este campo de la disciplina no solo en el campo de la docencia sino también de la producción propia. Destacamos el proyecto Tindaya Variations (2019) en el que Isaac nos acerca los conflictos y visiones contrastadas alrededor de la montaña de Tindaya en Fuerteventura. 

Nos comparte aquí reflexiones sobre la autoría y la narración de las producciones fílmicas, artísticas y antropológicas, defendiendo la conciencia de la voz del investigador y el lugar que ocupa. También, de la mano de lo visual, Isaac comparte un interés por otros formatos alternativos al textual que permiten producir y difundir ideas de nuevas maneras, con nuevos resultados. 

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Creando con la Antropología y el Trabajo Social

En la asignatura “Antropología” en el Grado en Trabajo Social (grupos 2A, B y C), la implementación del Proyecto de Innovación Docente se ha dado mediante una práctica no presencial, realizada a final del curso, con el objetivo de “recapitular” y “sistematizar” los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura, centrada en la contribución de la Antropología al Trabajo Social.

Dividida en grupos de trabajo, la clase ha elegido entre múltiples formatos de exposición posibles, desde un enfoque creativo y artístico. Cada grupo se ha centrado en un aspecto concreto del temario, ilustrando la utilidad de los contenidos impartidos para la práctica de la intervención social.

Ejemplos de aspectos que era posible abordar: los elementos que definen el carácter intercultural de una intervención y su carácter antirracista, feminista e interseccional, el cuestionamiento del etnocentrismo en la práctica profesional, la reflexión sobre conceptos de cultura adecuados para evitar caer en estereotipos, la conexión entre el trabajo de campo antropológico y los enfoques de intervención social, y un largo etcétera.

Ha emergido una gran variedad de formatos de obra escogidos por los grupos. Concretamente, se han entregado 35 trabajos grupales de los siguientes tipos:

– producciones musicales (rap) y audio (podcast);

– representaciones gráficas variadas (collage, cartel, dibujo, mapa interactivo, infografía, mural, narrativas visuales y visión board, cómic e ilustraciones);

– obras textuales (poesía, relato, manual, conversaciones de whatsapp);

– obras escénicas (teatralizaciones, vídeos de TikTok);

– juegos interactivos.

Los registros digitales de las obras han venido acompañados de un fichero, con el título de la obra, la justificación del formato elegido y la descripción de la misma, así como la explicación detallada de su contenido y relación con el temario de la asignatura.

Mostramos aquí, a manera de ejemplo, dos trabajos que hemos sido autorizad@s a exponer:

– La colección de vídeos de TikTok: “Trabajo Social con una mirada antropológica: ¡Descubre cómo!”, realizada por Claudia Fernández Torres, Denise A. Gallego Molinero, Zaira López Navarro y Laura Sánchez Maldonado. Esta obra reflexiona sobre la utilidad de esta plataforma como herramienta de educación desde el entretenimiento, explorando conceptos antropológicos claves para el Trabajo Social;

– La ilustración “La luz de la interculturalidad”, realizada por Natacha Guerrero Piqueras, Coura Kante Samba, Sara Molina Ocaña y Belén Sabaniego López. Se trata de una representación gráfica abstracta y minimalista, cuyo juego de colores, puntos y trazos dibuja una trama que, metafóricamente, simboliza la interacción entre diferentes elementos culturales pensados de manera no esencialista.

Videos de TikTok sobre el trabajo social con una mirada antropológica (Pincha aquí)
Ilustración “La luz de la interculturalidad”

ANDRÉS RODRIGUES

Investigador, músico y artista, Andrés Rodrigues (1991) parte de un interés por las diversas influencias musicales que le han rodeado durante toda su vida que le llevan a buscar nuevas maneras de expresión experimental. En combinación, ha realizado estudios en Historia en la Universidad de Oviedo además de especializarse en Antropología posteriormente. En su trabajo, el método y la teoría de la Antropología se ponen al servicio del soporte sonoro y artístico y viceversa, creando nuevas expresiones antropológicas que se salen de lo habitual en el trabajo universitario. En el proyecto INCRA se aprecia este esfuerzo al unir en un espectáculo audiovisual la experimentación sonora con una intención reflexiva y que parte del interés por el legado de las herrerías del norte de la península.

En el campo de la investigación se ha interesado por los campos de la antropología del género y la sexualidad buscando una comprensión crítica de las diversas masculinidades contemporáneas. Pero siempre buscando un equilibrio entre la escritura académica y la continuación de la reflexión a través de otros proyectos paralelos.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

videoentrevista | Andrea GARCÍA GONZÁLEZ

Licenciada en Periodismo y Antropología social y cultural por la Universidad Complutense de Madrid (España). Posteriormente ahondó en los procesos de reconciliación en Irlanda del Norte durante su máster en Antropología en la Universidad de Queen’s (Belfast). Doctorada en Humanidades por la Universidad de Brighton, su tesis abordó el proceso sociopolítico que subsiguió al alto el fuego de ETA en el País Vasco. Actualmente es beneficiaria de la beca Marie Curie a partir de la cual desarrolla sus investigaciones entre la Universidad de Granada (España) y la Universidad de los Andes (Colombia).

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Su línea de investigación aborda los procesos de construcción de la paz desde una perspectiva antropológica y feminista crítica. A la vez que se entreteje con sus intereses respecto a las dinámicas sociales entorno a la violencia y la paz y las intersecciones que estas presentan con las emociones, los silencios y la memoria corporal.

Co-fundadora de Pandora Mirabilia en Madrid (2010), una cooperativa sin ánimo de lucro desde la que buscan comunicar, crear contenido, investigar, formar y desarrollar procesos de aprendizaje desde una mirada feminista y creativa.

Además de haber escrito y co-escrito varios artículos, es autora de los libros Clases de cine. Compartir miradas en femenino y masculino (Catarata, 2006) y Calla y Olvida: violencias, conflicto vasco y la escucha vulnerable como propuesta feminista (Katakrak, 2023).

Gunther DIETZ

Gunther Dietz es licenciado en Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania) y Granada (España). Doctor en Antropología por la Universidad de Hamburgo (Alemania).

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Ha realizado trabajos de campo etnográficos en Michoacán (México), Hamburgo (Alemania), Andalucía (España) y en Veracruz (México). Los proyectos en los que participa suelen estar relacionados con la etnografía colaborativa o participativa. Actualmente co-dirige el proyecto Indigeneity and pathways through Higher Education in Mexico / Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana, realizado por la Univeridad de Bath (Reino Unido), la UNAM y la Universidad Veracruzana.

Imparte docencia en la Maestría y el Doctorado en Investigación Educativa (Universidad Veracruzana), en el Doctorado en Investigación Educativa (Universidad Autónoma de Tlaxcala), en el Magister en Desarrollo Cognitivo (Universidad Diego Portales), en el Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio de la Universidad del Magdalena (Colombia) y en la Licenciatura en Educación Intercultural (Instituto Superior Intercultural Ayuuk). Es investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la International Association for Intercultural Education (IAIE).

Entre sus principales áreas de interés se encuentran: interculturalidad, etnicidad y educación intercultural e interreligiosa; movimientos étnicos y/o regionalistas, pueblos indios y autonomías; organizaciones no-gubernamentales como nuevos sujetos de desarrollo; multiculturalismo, diversidad cultural y religiosa, comunidades migrantes y sociedades de acogida.

Beatriz GALLEGO MUÑOZ

Beatriz Gallego Muñoz es licenciada en Antropología social y cultural en la UNED, en Historia en la Universidad del País Vasco y en un Máster de Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra sobre todo en el patrimonio inmaterial.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Su trayectoria profesional da comienzo con la divulgación del patrimonio alavés, tanto con grupos escolares como más adelante con un público diverso. Progresivamente, los proyectos divulgativos se fueron extendiendo hacia distintas localidades de la provincia, adoptando un carácter histórico, pero también etnográfico, que buscaba poner en valor la memoria oral de esos pueblos y territorios visitados.

Actualmente trabaja como freelance y desde 2019 forma parte del equipo multidisciplinar de Labrit Patrimonio, una empresa asentada en Pamplona, que tiene como compromiso la gestión de la memoria oral y del patrimonio inmaterial tanto dentro como fuera de Navarra. Desde Labrit Patrimonio contemplan formas diversas de divulgación, entre ellas cabe destacar la creación de una pequeña productora audiovisual que utilizan como medio divulgativo o de presentación de las recopilaciones obtenidas durante las salvaguardas.

Óscar SALGUERO MONTAÑO

Óscar Salguero Montaño (1976) es un antropólogo jerezano, licenciado en la Universidad de Granada. También es licenciado en derecho en la Universidad de Cádiz y actual profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Doctor con mención cum laude en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada con la tesis Espacio público y privado en el contexto del pluralismo religioso: minorías religiosas en Granada y su Área Metropolitana (2013). Desde 2006 es miembro fundador junto a Juan Rodríguez Medela del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, orientado principalmente a la acción política con la finalidad de construir un conocimiento horizontal que sea llevado a la praxis para poder combatir directamente determinados modelos de ciudad impuestos, e indirectamente, ciertas formas tradicionales del quehacer investigador académico. Actualmente también forma parte del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (IUCCRR) de la Universidad Complutense de Madrid, así como ha colaborado con el Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ126) de la Universidad de Granada.

Sus líneas de investigación van desde la antropología de la religión, la diversidad religiosa, el Islam, el Cristianismo ortodoxo y oriental, hasta la antropología urbana, los estudios urbanos y los movimientos sociales. Ha participado en una gran cantidad de proyectos de investigación internacionales, nacionales y autonómicos, algunos de los cuales engloban otras líneas de investigación como son temas medioambientales o digitales. Dentro de estos también ha participado en varios proyectos I+D.

Agustín COCA PÉREZ

Agustín Coca Pérez (1967) es un antropólogo andaluz, profesor en y doctor por la Universidad Pablo de Olavide donde realizó la tesis sobre Territorios, usos sociales y percepciones en un espacio natural protegido (2006). Ha abordado diversas áreas de investigación dentro de la antropología, especializándose desde hace más de 20 años en la rama ambiental, con especial atención en los saberes locales y un profundo interés en las dehesas mediterráneas. Actualmente pertenece al Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) de la Universidad Pablo de Olavide.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

A lo largo de su carrera profesional como antropólogo ha participado en diferentes proyectos, entre ellos la Coordinación y conducción de la mesa de participación para la elaboración del pgou de el puerto de Santa María (Cádiz) en 2009; Retóricas de la naturaleza y turismo de base local: estrategias de sostenibilidad en 2016 junto a otros/as 9 investigadores/as; Memoria, gestión y efectos de la promesa, impulso y renuncia reformistas de acceso a la tierra y a su trabajo en Andalucía desde la transición democrática a nuestros días en 2022 junto a 3 investigadores/as más; y el último sobre Factores de sostenibilidad de los alcornocales andaluces ante el cambio climático: experiencias y saberes locales eficientes en 2023 junto a 6 investigadores/as.

Autor del libro Los camperos: Territorios, usos sociales y percepciones en un “espacio natural” andaluz (2008), galardonado con el premio de investigación «Memorial Blas Infante, 2007»; coordinador de los libros Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía (2013) junto a Javier Escalera Reyes, y de Antropología ambiental: conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno (2018) junto a Beatriz Santamarina Campos y Oriol Beltrán Costa.

Además, paralelamente ha participado como coguionista y asesor científico en los documentales “Nosotros, los hombres de corcho” (2011) y “QUIVIR” (2014), junto al fotógrafo y cineasta Manu Trillo.

José Antonio G. ALCANTUD

Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ha recibido el Premio internacional Giuseppe Cocchiara a los estudios antropológicos 2019. Nacido en Granada en 1956, dirigió desde su fundación en 1990 el Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» (Diputación Provincial de Granada) hasta su desaparición en 2003, institución pionera de los estudios antropológicos en Andalucía. Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (Junta de Andalucía), desde 1997 hasta2005. Es actualmente Director del grupo de investigación “Observatorio de Prospectiva Cultural” (HUM-584).

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

Investigador y /o profesor visitante en Cornell University, Centre d’Ethnologie Française (CNRS), École desHautes Études en Sciences Sociales (París), Université de Nice-Sophia-Antipolis, Princeton University (N.York), Harvard University, UNAM (México), Université Aix-Marseille, Università della Sapienza (Roma), entreotras. Presidente de la Sociedad Española de Antropología Aplicada (2000-2002).Director de las colecciones «Antropología” de EditorialUniversidad de Granada y “Viento Plural” de la Editorial Anthropos. Director y fundador de las revistas Fundamentos de Antropología (1994-2003) e Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación, desde 2009 hasta la fecha. Autor de trescientos cincuenta artículos científicos y capítulos de libros colectivos; autor de unas setenta entrevistas, artículos culturales y recesiones. Ha organizado medio centenar de coloquios internacionales, encuentros científicos y exposiciones, terreno en el destacó como gestor cultural y científico. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, alemán, árabe y portugués. 

Líneas actuales de investigación: antropología política del arte, etnología comparada de Andalucía y el Magreb, giro antropológico del arte, contracultura y europeidad y antropología histórica europea. En estos terrenos ha dirigido varios proyectos I+D y de excelencia.

antropopuentes
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.