II CERTAMEN DE MICRORRELATOS_2023

Desde el Proyecto de innovación docente 22-199 “Tejiendo redes entre el aula y la calle: lo que la antropología puede aportar a la sociedad” tenemos el objetivo de difundir el conocimiento que se produce desde la Antropología Social así como fomentar un intercambio de saberes entre disciplinas que pueda aportar a la valoración de la Antropología como disciplina clave en la comprensión de nuestras sociedades.

Para seguir generando conocimiento comprometido con la búsqueda de sociedades más justas e igualitarias convocamos el “II Certamen de Microrrelatos antropológicos”. El punto de referencia del contenido de los microrrelatos será la pregunta: ¿Qué puede aportar la Antropología a la sociedad?

BASES GENERALES

1. Podrán participar en el certamen el alumnado matriculado en estudios oficiales de las disciplinas
de Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía de la
Universidad de Granada durante el curso académico 2022-2023. Asimismo, podrá participar el
alumnado egresado de estos mismos estudios.

2. El jurado estará compuesto por el equipo docente del Proyecto de Innovación en el que se ubica
la propuesta del concurso. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión
del premio, siendo su fallo inapelable. El fallo se comunicará a través del blog del proyecto
(https://blogs.ugr.es/antropopuentes/), en los espacios de PRADO del estudiantado participante
en el proyecto y de la web del Departamento de Antropología Social de la UGR
https://antropologia.ugr.es/

3. Se seleccionarán cinco obras de todas las recibidas, que serán publicadas vía on-line a través del
blog Antropopuentes (https://blogs.ugr.es/antropopuentes/)

4. Todas las personas participantes serán invitadas a una lectura colectiva de los microrrelatos,
cuya fecha y lugar se confirmará tras el fin del certamen. La participación en este evento será
voluntaria.

5. Los dos microrrelatos mejor valorados por el jurado recibirán un premio de igual valor: lote de
cuaderno y bolígrafo.

6. Las obras seleccionadas quedarán en propiedad de la Universidad de Granada y las personas
autoras cederán los derechos de autoría de la primera edición de la obra.

7. Las obras no seleccionadas no serán publicadas y serán eliminadas una vez comunicado el fallo,
así las personas participantes mantendrán la autoría y propiedad con posibilidad de presentarlos
en otros certámenes.

8. Las obras se podrán enviar desde el día 1 de abril de 2023 hasta el día 31 de mayo de 2023 a las
23:59, a través del siguiente formulario online: https://forms.gle/m3HXr9MoDecot2y38 (enlace AQUÍ)
Las personas participantes deberán aportar la siguiente información a través del enlace:

a). Nombre y apellidos, dirección postal, correo electrónico y teléfono de contacto. Seudónimo seleccionado por la persona participante.

b). Copia del DNI o cualquier otro documento de identidad.

c). Copia de documento que acredite su formación en alguno de los ámbitos de la de Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía (Grado, Máster, Licenciatura). (Por ejemplo, resguardo de matrícula o título en su caso)

d). El Microrrelato debe ser un documento anonimizado, donde aparezca el seudónimo seleccionado por la persona participante.

9. El hecho de participar en estos premios implica la aceptación de sus bases.

*Con el objetivo de mantener el anonimato, las coordinadoras del certamen entregarán los microrrelatos anonimizados al jurado sin hacerles llegar la información personal. Una vez elegidos los relatos que serán publicados así como los premiados, las coordinadoras combinarán la información personal con los Microrrelatos a través del seudónimo.

REQUISITOS

  1. Cada concursante podrá presentar una única obra de temática y estructura libres, teniendo
    presente la pregunta ¿Qué puede aportar la Antropología a la sociedad?, escrita en lengua
    castellana, inédita y no galardonada con anterioridad en otros certámenes.
  2. Las personas participantes deberán tener formación en alguno de los ámbitos indicados:
    Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía (Grado,
    Máster, Licenciatura).
  3. Los relatos deben estar escritos en castellano. Se requiere corrección ortográfica.
  4. Se podrá presentar cualquier tipo de formato textual: relato, poesía o cómic. Las obras pueden
    incluir cualquier tipo de imágenes de autoría propia. Para la creación de las imágenes se puede
    utilizar cualquier técnica.
  5. La extensión máxima será de 3.000 palabras (tamaño 12, tipografía Arial, espaciado interlineal
    1,5). Si se incluyen imágenes, el máximo de palabras habrá de ser el mismo y en este caso el
    número de páginas no podrá sobrepasar las 20.
  6. Se valorará principalmente el contenido antropológico de los relatos, dirigido a contestar a la
    pregunta: “¿Qué puede aportar la Antropología, el conocimiento antropológico, a la sociedad?”
  7. Los relatos que contengan citas bibliográficas deberán tener las referencias completas en el
    formato APA, sin que cuente en la totalidad de la extensión de la obra.
    Para cualquier duda: antropopuentes@gmail.com
    • A continuación se adjuntan bases y requisitos en formato PDF para su descarga.

LOS COLLAGE EN TRABAJO SOCIAL

En Trabajo Social se han realizado las fotografías del proceso de trabajo y el resultado expositivo del mismo. Podemos deducir en el trabajo en grupo las distintas toma de decisiones colectiva que implica este proyecto de collage. El resultado es muy diverso, con gran predominancia de la narrativa textual e interrogantes, no sólo sobre sus salidas profesionales sino también sobre el contenido del mismo y su relación con la Antropología Social y Cultural.

LOS COLLAGE EN PEDAGOGÍA

Las alumnas y alumnos de Pedagogía han abordado con creativas composiciones sobre sus salidas profesionales. En formato vertical y de manera clara, se hacen referencias específicas a instituciones, la educación, el feminismo, la inclusión y la violencia. Se observa la preocupación por cuestiones que fácilmente deberán trabajar en sus vidas profesionales en educación y pedagogía. Destacar los rótulos realizados a manos que ensalzan una estética diferente y singular, además de los colores usados o las frases, palabras o letras recortadas.

LOS COLLAGE EN GEOGRAFÍA

En Geografía, el alumnado ha resuelto con imágenes y palabras precisas los interrogantes sobre sus salidas profesionales. Destacan, además, las anotaciones añadidas de palabras o frases más allá de las recortadas. Predomina la crítica al éxito futbolístico relativo a la preocupación por la economía, la guerra y la política. Es interesante observar la referencia a la imagen de figuras triunfadoras respecto a realidades de pobreza, hambruna o conflictos armados. La alusión a la política parece interrogar ambos escenarios.

LOS COLLAGE EN ARQUEOLOGÍA

El alumnado de Arqueología, por lo general, se apoya en la reflexión textual más que en la visual para reflejar las dudas e interrogantes sobre la salida profesional de la Arqueología. En algunos casos encontramos referencias claras a fotografías de artículos sobre Arqueología. En otros, las palabras o frases clave son recurrentes: brecha, angustia, imposibilidad de ahorro, horizonte lejano, preocupación, futuro, agenda, objetivo, especialización, entre muchos más. De entre estos cinco ejemplos de los muchos que se elaboraron, podemos observar la preocupación del alumnado por su futuro profesional.

LOS COLLAGE EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Las alumnas y alumnos de Antropología han resuelto de forma creativa el interrogante sobre las salidas profesionales de su disciplina. Se han apoyado generalmente en imágenes superpuestas unas con otras para crear un discurso a través de la imagen, enlazado con frases y palabras clave. Las imágenes recogen ilustraciones, fotografías o dibujos que poco o nada tienen que ver con la Antropología, lo cual resulta muy interesante. Las dudas y preocupación por sus salidas profesionales quedan reflejadas en unas narrativa sobre el futuro, la crisis actual, las culturas y la política, sobre todo.

PROYECTO COLLAGE

A través de la reflexión visual y conceptual, las alumnas y alumnos de distintos Grados de la Universidad de Granada han creado el collage para plantearse conjuntamente las salidas profesionales de sus especialidades de estudio. Esta propuesta se ha llevado a cabo en Antropología, Arqueología, Geografía, Pedagogía y Trabajo Social. A continuación adjuntamos los enlaces a los proyectos desarrollados por el alumnado que ha participado y creado obras visuales de gran reflexividad y creatividad conceptual.