En la asignatura “Antropología” en el Grado en Trabajo Social (grupos 2A, B y C), la implementación del Proyecto de Innovación Docente se ha dado mediante una práctica no presencial, realizada a final del curso, con el objetivo de “recapitular” y “sistematizar” los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura, centrada en la contribución de la Antropología al Trabajo Social.

Dividida en grupos de trabajo, la clase ha elegido entre múltiples formatos de exposición posibles, desde un enfoque creativo y artístico. Cada grupo se ha centrado en un aspecto concreto del temario, ilustrando la utilidad de los contenidos impartidos para la práctica de la intervención social.

Ejemplos de aspectos que era posible abordar: los elementos que definen el carácter intercultural de una intervención y su carácter antirracista, feminista e interseccional, el cuestionamiento del etnocentrismo en la práctica profesional, la reflexión sobre conceptos de cultura adecuados para evitar caer en estereotipos, la conexión entre el trabajo de campo antropológico y los enfoques de intervención social, y un largo etcétera.

Ha emergido una gran variedad de formatos de obra escogidos por los grupos. Concretamente, se han entregado 35 trabajos grupales de los siguientes tipos:

– producciones musicales (rap) y audio (podcast);

– representaciones gráficas variadas (collage, cartel, dibujo, mapa interactivo, infografía, mural, narrativas visuales y visión board, cómic e ilustraciones);

– obras textuales (poesía, relato, manual, conversaciones de whatsapp);

– obras escénicas (teatralizaciones, vídeos de TikTok);

– juegos interactivos.

Los registros digitales de las obras han venido acompañados de un fichero, con el título de la obra, la justificación del formato elegido y la descripción de la misma, así como la explicación detallada de su contenido y relación con el temario de la asignatura.

Mostramos aquí, a manera de ejemplo, dos trabajos que hemos sido autorizad@s a exponer:

– La colección de vídeos de TikTok: “Trabajo Social con una mirada antropológica: ¡Descubre cómo!”, realizada por Claudia Fernández Torres, Denise A. Gallego Molinero, Zaira López Navarro y Laura Sánchez Maldonado. Esta obra reflexiona sobre la utilidad de esta plataforma como herramienta de educación desde el entretenimiento, explorando conceptos antropológicos claves para el Trabajo Social;

– La ilustración “La luz de la interculturalidad”, realizada por Natacha Guerrero Piqueras, Coura Kante Samba, Sara Molina Ocaña y Belén Sabaniego López. Se trata de una representación gráfica abstracta y minimalista, cuyo juego de colores, puntos y trazos dibuja una trama que, metafóricamente, simboliza la interacción entre diferentes elementos culturales pensados de manera no esencialista.

Videos de TikTok sobre el trabajo social con una mirada antropológica (Pincha aquí)
Ilustración “La luz de la interculturalidad”
antropopuentes
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.