Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ha recibido el Premio internacional Giuseppe Cocchiara a los estudios antropológicos 2019.
En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ
Nacido en Granada en 1956, dirigió desde su fundación en1990 el Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet” (Diputación Provincial de Granada) hasta su desaparición en 2003, institución pionera de los estudios antropológicos en Andalucía. Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (Junta de Andalucía), desde 1997 hasta2005. Es actualmente Director del grupo de investigación “Observatorio de Prospectiva Cultural” (HUM-584).
Investigador y /o profesor visitante en Cornell University, Centre d’Ethnologie Française (CNRS), École desHautes Études en Sciences Sociales (París), Université de Nice-Sophia-Antipolis, Princeton University (N.York), Harvard University, UNAM (México), Université Aix-Marseille, Università della Sapienza (Roma), entreotras. Presidente de la Sociedad Española de Antropología Aplicada (2000-2002).Director de las colecciones “Antropología” de EditorialUniversidad de Granada y “Viento Plural” de la Editorial Anthropos. Director y fundador de las revistas Fundamentos de Antropología (1994-2003) e Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación, desde 2009 hasta la fecha. Autor de trescientos cincuenta artículos científicos y capítulos de libros colectivos; autor de unas setenta entrevistas, artículos culturales y recesiones. Ha organizado medio centenar de coloquios internacionales, encuentros científicos y exposiciones, terreno en el destacó como gestor cultural y científico. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, alemán, árabe y portugués.
Líneas actuales de investigación: antropología política del arte, etnología comparada de Andalucía y el Magreb, giro antropológico del arte, contracultura y europeidad y antropología histórica europea. En estos terrenos ha dirigido varios proyectos I+D y de excelencia.
Antropóloga social y cultural, su ámbito de investigación se sitúa en la intersección entre la antropología visual, digital y de los medios de comunicación. También le interesa la innovación y el desarrollo de metodologías cualitativas para la investigación en el campo de la etnografía en el ámbito digital, enfocadas al diseño y orientadas al futuro.
En el siguiente enlace puedes ver su entrevista : enlace AQUÍ
Es profesora titular en los Estudios de Arte y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya desde 1998 donde coordina el ámbito de Antropología Social y Cultural. Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la investigación y docencia en el ámbito de la Antropología Visual y de los Medios de Comunicación, así como en el estudio de la representación audiovisual de la diversidad cultural, el uso de las herramientas audiovisuales en la investigación, docencia y difusión antropológica y, mas recientemente, el análisis de la comunicación mediada por ordenador, la cultura digital y las tecnologías digitales y su aplicación en la investigación etnográfica.
Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó su tesis sobre antropología y representación audiovisual y desde el año 2008 es coordinadora del Grupo de Investigación Mediaccions, sobre cultura digital, especializándose en antropología de los medios. Recientemente ha centrado su investigación en proyectos relacionados con la cultura digital, con especial énfasis en los aspectos audiovisuales, participando en diversos proyectos de investigación en prácticas creativas y nuevos medios, además de publicaciones en distintos ámbitos, como los libros «La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, con Estalella y Domínguez (2008), “La búsqueda de una mirada: Antropología y cine etnográfico” (2006), “Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea” (2004), con Muntanyola, “Imagen y Cultura; perspectivas del cine etnográfico” (1995), con Pérez-Tolón, los artículos “Videogame as Media Practice: An Exploration of the Intersections Between Play and Audiovisual Culture con Roig, San Cornelio et alt.” (2009), “Cine etnográfico: narración, discurso, teoría”, (2009), “Si quieres vernos en acción: Youtube.com. Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet”, con San Cornelio (2007) o capítulos de libro como “El humor y la risa en el cine etnográfico”, en Elena Oroz y Gonzalo de Pedro, ed. “La risa oblicua; Tangentes, paralelismos e intersecciones entre el documental y el humor”, (2009).
Desde distintos lugares y espacios a nivel nacional (asociaciones profesionales, universidades, estudios de grado, expertos y posgrados, etc.) se está apostando por poner en valor lo que la Antropología puede aportar a la creación de una sociedad más justa e igualitaria. Conforme esta idea, se propone dar visibilidad e importancia a una forma concreta de “hacer” y pensar las Ciencias Sociales.
Tomando estas cuestiones como punto de partida, este Proyecto de Innovación pretende mejorar el conocimiento que se tiene de la disciplina a través de talleres de investigación junto el estudiantado, indagando sobre iniciativas comprometidas y transformadoras. Para ello, la propuesta se alinea con diversos objetivos incluidos en esta convocatoria basada en el Plan FIDO UGR 2022-2023, como son:
– Impulsar la creación y consolidación de equipos de innovación docente.
– Ajustar los procesos de enseñanza aprendizaje a la sociedad actual.
– Motivar el desarrollo de materiales y recursos docentes innovadores que mejoren las estrategias y técnicas de aprendizaje del estudiantado y su evaluación.
-Estimular el desarrollo de prácticas de orientación personal, académica y profesional innovadoras.
-Mejorar las estrategias y técnicas de aprendizaje del estudiantado.
-Potenciar la divulgación a la sociedad de la actividad académica.
Partimos de la necesidad que la propia universidad española tiene de repensar sus planteamientos para apostar por una metodología dialógica. Consideramos que partir esta metodología el estudiantado toma conciencia real sobre su propio proceso de aprendizaje, consolidando un pensamiento argumentativo y crítico fundamental para el desarrollo de su futura carrera profesional. El alumnado que participa en el proyecto pertenece a los grados de Pedagogía, Antropología Social y Trabajo Social, junto al personal docente e investigador. Consideramos que esto facilita la perspectiva vivencial, reflexiva y relacional del aprendizaje que sustenta la significatividad del conocimiento que perseguimos.
Para llevar a cabo estas propuestas, se han llevado a cabo talleres de collage, video-entrevistas y un concurso de microrrelatos. Todos ellos tienen como objetivo la reflexión colectiva, entre alumnado, profesorado y profesionales de la disciplina en torno a qué puede aportar la antropología a la sociedad.
En la imagen, Yolanda Guasch, Vicedecana de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, junto a alumnas y representantes de la Comisión del Grado de Antropología de la UGR y María Rubio, coordinadora y docente del Departamento de Antropología.
Los días 24, 25 y 26 de abril de 2023, en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), la Unidad de Orientación Académica y de Acceso a la Universidad – Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad – Universidad de Granada organizó el octavo Salón Estudiantil.
En la nueva edición la Universidad de Granada ofreció a docentes y estudiantes información sobre las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad 2023, además de los procedimientos administrativos más relevantes. El salón integró la celebración de las conferencias plenarias, microtalleres en los que se mostraron los grados impartidos en la UGR y stands informativos al que cualquier estudiante pudo acercarse para demandar información más específica sobre cada grado.
En la asignatura de Formación para la Práctica Profesional de la Antropología se están llevando a cabo seminarios en los meses de marzo, abril, mayo y junio del segundo semestre del curso 2022/23. El objetivo de estos seminarios es el de dar a conocer a las y los estudiantes del Grado de Antropología social y cultural algunas de las muchas posibilidades laborales de la disciplina. Para ello, se ha contado con la participación de cuatro antropólogas y dos profesionales del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. A continuación, adjuntamos el cartel con los horarios, detalles de cada seminario y la ubicación de los mismos.
R. Aída Hernández Castillo es antropóloga mexicana doctorada en Filosofía y profesora en el CIESAS de Ciudad de México e investigadora de la Red de Feminismos Descoloniales. En el año 2003 fue distinguida con el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award, reconocida por su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. En el 2016 obtuvo la Cátedra Tinker otorgada por la Universidad de Texas en Austin.
De sus Proyectos de Investigación queremos destacar los siguientes:
“Intercambio entre académicos y activistas indígenas relaciones de Género e Identidades Indígenas en Mesoamérica y la Región Andina.”
“Globalización, Derechos Indígenas y Justicia desde una perspectiva de Género y el Poder: una propuesta comparativa”
Derechos Indígenas, Globalización y Género: hacia una metodología comparativa”.
“Viejos y nuevos espacios de Poder: Mujeres Indígenas, Organización Colectiva y Resistencia Cotidiana”.
“El Derecho Positivo y la costumbre jurídica de frente a la Violencia Sexual y Doméstica”
“Mujer y Trabajo en Los Altos de Chiapas”.
“Reinventando Identidades: Los Mames de Chiapas entre el Protestantismo y el Estado- Nación (1934-1994).”
Wenner Grenn Foundation Small Grant para trabajo de campo de tesis doctoral, en la región fronteriza chiapaneca.
Desde 1989 ha publicado múltiples obras monográficas y colectivas, textuales y multimedia, entre las cuales podemos destacar Mareas Cautivas. Navegando las Letras de Mujeres en Prisión (2012), en coautoría con otras compañeras; Resistencias Penitenciarias Investigación Activista en Espacios de Reclusión (2017) o la Serie Radiofónica: Cantos desde el Guamúchil (2015).
En esta hermosa entrevista comparte con nosotras algunas de sus experiencias como antropóloga implicada y transformadora: https://youtu.be/WN29A2-sYRc
Os presentamos el calendario de seminarios que hemos preparado desde la Coordinación del Grado en colaboración con la asignatura Formación para la Práctica Profesional de la Antropología Social y Cultural. ¡¡No os lo podéis perder!!!
Desde el Proyecto de innovación docente 22-199 “Tejiendo redes entre el aula y la calle: lo que la antropología puede aportar a la sociedad” tenemos el objetivo de difundir el conocimiento que se produce desde la Antropología Social así como fomentar un intercambio de saberes entre disciplinas que pueda aportar a la valoración de la Antropología como disciplina clave en la comprensión de nuestras sociedades.
Para seguir generando conocimiento comprometido con la búsqueda de sociedades más justas e igualitarias convocamos el “II Certamen de Microrrelatos antropológicos”. El punto de referencia del contenido de los microrrelatos será la pregunta: ¿Qué puede aportar la Antropología a la sociedad?
BASES GENERALES
1. Podrán participar en el certamen el alumnado matriculado en estudios oficiales de las disciplinas de Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía de la Universidad de Granada durante el curso académico 2022-2023. Asimismo, podrá participar el alumnado egresado de estos mismos estudios.
2. El jurado estará compuesto por el equipo docente del Proyecto de Innovación en el que se ubica la propuesta del concurso. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del premio, siendo su fallo inapelable. El fallo se comunicará a través del blog del proyecto (https://blogs.ugr.es/antropopuentes/), en los espacios de PRADO del estudiantado participante en el proyecto y de la web del Departamento de Antropología Social de la UGR https://antropologia.ugr.es/
3. Se seleccionarán cinco obras de todas las recibidas, que serán publicadas vía on-line a través del blog Antropopuentes (https://blogs.ugr.es/antropopuentes/)
4. Todas las personas participantes serán invitadas a una lectura colectiva de los microrrelatos, cuya fecha y lugar se confirmará tras el fin del certamen. La participación en este evento será voluntaria.
5. Los dos microrrelatos mejor valorados por el jurado recibirán un premio de igual valor: lote de cuaderno y bolígrafo.
6. Las obras seleccionadas quedarán en propiedad de la Universidad de Granada y las personas autoras cederán los derechos de autoría de la primera edición de la obra.
7. Las obras no seleccionadas no serán publicadas y serán eliminadas una vez comunicado el fallo, así las personas participantes mantendrán la autoría y propiedad con posibilidad de presentarlos en otros certámenes.
8. Las obras se podrán enviar desde el día 1 de abril de 2023 hasta el día 31 de mayo de 2023 a las 23:59, a través del siguiente formulario online: https://forms.gle/m3HXr9MoDecot2y38 (enlace AQUÍ) Las personas participantes deberán aportar la siguiente información a través del enlace:
a). Nombre y apellidos, dirección postal, correo electrónico y teléfono de contacto. Seudónimo seleccionado por la persona participante.
b). Copia del DNI o cualquier otro documento de identidad.
c). Copia de documento que acredite su formación en alguno de los ámbitos de la de Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía (Grado, Máster, Licenciatura). (Por ejemplo, resguardo de matrícula o título en su caso)
d). El Microrrelato debe ser un documento anonimizado, donde aparezca el seudónimo seleccionado por la persona participante.
9. El hecho de participar en estos premios implica la aceptación de sus bases.
*Con el objetivo de mantener el anonimato, las coordinadoras del certamen entregarán los microrrelatos anonimizados al jurado sin hacerles llegar la información personal. Una vez elegidos los relatos que serán publicados así como los premiados, las coordinadoras combinarán la información personal con los Microrrelatos a través del seudónimo.
REQUISITOS
Cada concursante podrá presentar una única obra de temática y estructura libres, teniendo presente la pregunta ¿Qué puede aportar la Antropología a la sociedad?, escrita en lengua castellana, inédita y no galardonada con anterioridad en otros certámenes.
Las personas participantes deberán tener formación en alguno de los ámbitos indicados: Antropología Social y Cultural, Pedagogía, Trabajo Social, Arqueología y Geografía (Grado, Máster, Licenciatura).
Los relatos deben estar escritos en castellano. Se requiere corrección ortográfica.
Se podrá presentar cualquier tipo de formato textual: relato, poesía o cómic. Las obras pueden incluir cualquier tipo de imágenes de autoría propia. Para la creación de las imágenes se puede utilizar cualquier técnica.
La extensión máxima será de 3.000 palabras (tamaño 12, tipografía Arial, espaciado interlineal 1,5). Si se incluyen imágenes, el máximo de palabras habrá de ser el mismo y en este caso el número de páginas no podrá sobrepasar las 20.
Se valorará principalmente el contenido antropológico de los relatos, dirigido a contestar a la pregunta: “¿Qué puede aportar la Antropología, el conocimiento antropológico, a la sociedad?”
Los relatos que contengan citas bibliográficas deberán tener las referencias completas en el formato APA, sin que cuente en la totalidad de la extensión de la obra. Para cualquier duda: antropopuentes@gmail.com
A continuación se adjuntan bases y requisitos en formato PDF para su descarga.
En Trabajo Social se han realizado las fotografías del proceso de trabajo y el resultado expositivo del mismo. Podemos deducir en el trabajo en grupo las distintas toma de decisiones colectiva que implica este proyecto de collage. El resultado es muy diverso, con gran predominancia de la narrativa textual e interrogantes, no sólo sobre sus salidas profesionales sino también sobre el contenido del mismo y su relación con la Antropología Social y Cultural.
Las alumnas y alumnos de Pedagogía han abordado con creativas composiciones sobre sus salidas profesionales. En formato vertical y de manera clara, se hacen referencias específicas a instituciones, la educación, el feminismo, la inclusión y la violencia. Se observa la preocupación por cuestiones que fácilmente deberán trabajar en sus vidas profesionales en educación y pedagogía. Destacar los rótulos realizados a manos que ensalzan una estética diferente y singular, además de los colores usados o las frases, palabras o letras recortadas.
En Geografía, el alumnado ha resuelto con imágenes y palabras precisas los interrogantes sobre sus salidas profesionales. Destacan, además, las anotaciones añadidas de palabras o frases más allá de las recortadas. Predomina la crítica al éxito futbolístico relativo a la preocupación por la economía, la guerra y la política. Es interesante observar la referencia a la imagen de figuras triunfadoras respecto a realidades de pobreza, hambruna o conflictos armados. La alusión a la política parece interrogar ambos escenarios.
BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.
Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies de terceros, de sesión y de análisis.
A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.