• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Desmontando a Jaime

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de autores

Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción

29 noviembre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

Katherine Mansfield nació en Nueva Zelanda, pero enseguida se dio cuenta de que eso no era para ella. Se sentía frustrada por la represión que sufrían los maoríes. Por fin, después de mucho insistir y con solo 15 años, sus padres dejaron que se trasladara a Inglaterra para asistir al Queen’s College de Oxford.

Allí escribía para la revista del centro, recibía clases de violonchelo con la esperanza de llegar a ser profesional y conoció a una mujer muy importante para ella, la escritora Ida Baker. Ida Baker, también conocida como Lesley Moore, fue amante de Katherine hasta la muerte de esta.

Luego Katherine viajó por el continente europeo y después volvió a Nueva Zelanda. De nuevo junto a su familia se dedicó a escribir historias cortas y consiguió publicar algunas en Native Companion (Australia). Pero enseguida se cansó del ambiente de Nueva Zelanda y volvió a Londres.

Su vida en Londres fue agitada en el terreno sentimental, se quedó embarazada, rompió un matrimonio la misma noche de bodas y su madre la llevó a un balneario en Baviera para ocultar su embarazo. Durante su estancia en Baviera conoció la obra de Antón Chéjov.

Cuando volvió a Londres publicó varios artículos en la revista The New Age y en 1911 vio la luz su primera recopilación En un balneario alemán.

Su hermano murió en la guerra en 1915, y, como si presintiera que su propia vida se acababa, comenzó su época más productiva. En los ocho años que siguieron consiguió escribir Preludio, Por favor, El Viaje y La fiesta en el jardín, todos ellos libros de historias.

Después de su muerte, su marido tomó toda su obra y la publicó en dos libros de historias cortas. Años más tarde publicó incluso su diario y sus cartas personales.

Katherine Mansfield era bisexual y vivió un “menage à trois”

Katherine era claramente bisexual y tuvo relaciones  tormentosas con hombres y mujeres. Podría decirse que en el terreno del amor lo experimentó todo.

A los 15 años conoció a Ida Baker, que sería su amante para el resto de su corta vida. Pero además mantuvo relaciones con Garnet Trowell, del que se quedó embarazada. Como la familia de él no aprobó la relación, rompieron. Luego Katherine se casó con su profesor de canto, pero lo abandonó la noche de bodas sin consumar el matrimonio.

Cuando su madre se enteró de que estaba embarazada la llevó a un balneario en Baviera, pero perdió el bebé. Cuando volvió a Londres mantuvo una relación con Beatrice Hastings, la mujer de su jefe.

En 1911 empezó una relación con John Middleton Murry, el director de la revista Rythym, al mismo tiempo que con Ida Baker, incluso llegaron a convivir los tres juntos. Pero la convivencia no duraría, Katherine abandonó a ambos para vivir una corta aventura en Francia con el escritor Francis Carco.

Después de estar corta pausa volvió a Londres donde retomó la relación con Ida y más tarde se casó con Murry. Ambos estuvieron cerca de ella hasta que a los 34 años la tuberculosis acabó con su vida.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, Katherine Mansfield

Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido

25 noviembre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

Manuel Machado nació en 1874 y nunca destacó por ser especialmente reflexivo al expresar sus opiniones.

En 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, se declaró partidario de los aliados en varios de sus trabajos, como Día por día de mi calendario.

En 1931 presentó en un acto celebrado en el Ateneo de Madrid, en colaboración con el músico Oscar Esplá, el borrador de un himno para la Segunda República Española. Los versos se caracterizan por demostrar un gran fervor republicano.

Manuel Machado también es uno de los intelectuales españoles que en 1933 fundaron la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Pero poco tiempo después escribió en el diario La Libertad que consideraba al comunismo y al fascismo dos formas de dictadura, y que las detestaba por igual.

Pero las declaraciones políticas de Manuel Machado no se quedan ahí, en 1936 confesó sus dudas a una revista francesa sobre las posibilidades de triunfo del golpe de estado. Poco tiempo después fue detenido y pasó dos días en prisión.

Entonces sus ideales cambiaron radicalmente y en 1938 aceptó el nombramiento como Académico de la Lengua Española que le ofrecieron José María Pemán y D’Ors. Después continuó escribiendo poesía y tomando parte en proyectos como Los versos del combatiente o la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera. Su compromiso político con la dictadura llega a su máxima expresión con el poema Al sable del Caudillo.

Este último poema y sus posteriores colaboraciones más discretas con la dictadura hicieron que su nombre fuera despreciado durante el periodo de la transición española, y su trabajo fue denostado en favor del de su hermano que hasta entonces había estado prohibido.

Manuel Machado, el hermano mayor y responsable

Manuel siempre ejerció de hermano mayor, aunque en su juventud se sumergió completamente en la vida bohemia madrileña. El sentido de la responsabilidad se agudizó en él tras su matrimonio religioso con Eulalia Cáceres. Sus biógrafos cuentan que después de casarse de dedicó a ella en cuerpo y alma. Poco tiempo después de contraer matrimonio opositó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, consiguió una plaza en Santiago de Compostela y pudo permutarla por otra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Al año siguiente consiguió otra plaza como archivero en el Ayuntamiento de Madrid. También fue director de la Biblioteca Municipal y del Museo Municipal de Madrid.

Una vez asegurada la manutención de su familia, Manuel publicó una de las que ha sido considerada su mejor recopilación de poemas, Ars moriendi. A lo largo de los años 20 colaboró con su hermano Antonio en una serie de diversas comedias en verso, como La Lola se va a los puertos, que cosecharon un gran éxito.

Pero cuando el golpe de estado triunfó se puso del lado de los ganadores con el conocido poema Al sable del caudillo. Después de la guerra pudo reincorporarse a su cargo del Museo Municipal de Madrid, donde se jubiló poco después.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, Manuel Machado

Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer

22 noviembre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

Berna González Harbour nació en Santander en 1965 y es una periodista curtida en más de 100. 000 batallas. Una mujer que ha demostrado que todo es posible, que los sueños se cumplen y que nada puede resistirse a la modernidad.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó en la sección Internacional de varios periódicos como El País, El Sol o El Periódico de Catalunya. Así fue corresponsal en Moscú y envió sus crónicas desde diversos países en conflicto.

Más tarde regresó a El País para no marcharse nunca más y dejar aquí su huella. Dada su larga trayectoria en la sección Internacional, terminó siendo redactora jefe de esta sección y más tarde subdirectora de El País.

Pero, como buena periodista, siempre ha estado muy pendiente de las nuevas tecnologías y es plenamente consciente del gran impacto que tienen en la sociedad. Por eso formó parte del equipo fundador de la versión digital de El País.

Actualmente ha conseguido eso tan especial a lo que todos los periodistas aspiran, pero solo unos pocos consiguen alcanzarlo. Que su opinión cuente. Como podemos ver en sus distintas columnas semanales, vierte sus opiniones todo lo que nos rodea con una serenidad que solo la experiencia puede dar.

La novela negra actualizada

Berna González siempre quiso ser novelista, pero tuvo que esperar un poco para que su sueño se hiciera realidad. La espera ha valido la pena y hoy en día podemos disfrutar de la comisaria Ruiz, un personaje de ficción que sirve para actualizar la novela negra y atraer a los lectores.

Hasta el momento la producción literaria de Berna González consta de tres novelas, dos de ellas dedicadas a la comisaria Ruiz, Verano en rojo y Margen de error. En estas novelas podemos contemplar a personajes muy bien construidos que se desenvuelven en dramáticas situaciones y tienen sentimientos que transmiten al lector.

En su tercera novela, Los ciervos llegan sin avisar, la protagonista vuelve a ser una mujer pero esta vez no es la comisaria Ruiz. Se trata de una persona normal y corriente que se ve afectada por la crisis económica, zarandeada por la vida y necesita volver atrás para poder seguir hacia avanzando.

La novela negra actualizada es el sello personal de Berna González. Ya podemos olvidarnos del detective cínico que fuma cigarrillos sin parar. En estos libros podemos contemplar a mujeres con una profesión, independientes y que no asustan ante el peligro.

El telón de fondo de esta novela negra actualizada también es completamente actual, relata acontecimientos que han tenido una gran influencia en la vida social, política y económica de nuestro país. Hechos familiares para todos los lectores, que a base de repetirse habían pasado a formar parte de un decorado. En las novelas de Berna González el decorado envuelve a los protagonistas e influye en sus vidas, las transforma, las retuerce y les empuja a actuar.

Además de las novelas, Berna González ha publicado un relato corto en la antología policiaca Charco negro.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, Berna González Harbour

Saul Bellow, el judío que rompió con su destino

18 noviembre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

Hay personas que deciden su destino desde niños y hay personas que lo van descubriendo con el paso del tiempo. La vida de Saúl Bellow fue una combinación de ambas cosas. Primero incumplió los deseos de su padre, que deseaba que fuera rabino, y luego fue construyendo su destino libro tras libro.

Las ideas políticas y las primeras novelas

Durante los años 30 fue miembro del proyecto WPA de escritores de Chicago, junto con grandes futuros escritores como Richard Wright. La mayoría de los integrantes de este grupo eran miembros del Partido Comunista de Estados Unidos y muchos de ellos se definían como estalinistas. Pero Bellow era trotskista y tenía que sufrir sus continuas pullas.

En 1941 se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos de América. Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló en la marina mercante y en 1944 escribió su novela Dangling Man.

En 1948 recibió una Guggenheim Fellowship que le permitió trasladarse a París, donde empezó a escribir “Las aventuras de Augie March”. Esta novela ha sido ampliamente analizada y varios críticos coinciden en su semejanza con la novela picaresca española. En lo que todos coinciden es en que esta novela le coronó como un autor destacado y muy bien considerado.

Si buscamos voces discordantes podemos encontrarlas en Vladimir Nabokov, que una vez catalogó a Saul como mediocridad miserable.

Saul Bellow y una vida agitada

Entró por primera vez en las listas de los más vendidos en 1964 con su novela Herzog, y en 1968 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Consiguió el premio Nobel en 1976, a los 61 años de edad, y en su discurso de agradecimiento hizo un llamamiento a los escritores para que despertaran a la sociedad. Ese mismo año también recibió el premio Pulitzser en la categoría de Ficción.

En su vida personal, hay que destacar que a pesar de los fracasos siempre siguió intentándolo. Por ejemplo, se casó cinco veces y todos sus matrimonios acabaron el divorcio, menos el último.

Los viajes fueron una constante en su vida. Solía visitar Europa con frecuencia, en ocasiones hasta dos veces al año. Pero también recorrió diversas universidades de Estados Unidos que le ofrecieron buenos puestos como profesor. La lista es extensa y entre ellas se encuentran la Universidad de Yale, Universidad de Minnesota, Universidad Princeton, Universidad de Puerto Rico, Universidad de Chicago, el College Bard y la Universidad de Boston.

Fuente: http://ramonluque.over-blog.es

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, Saul Bellow

Selma Lagerlöf, la maestra que ganó un premio Nobel

15 noviembre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

Selma Lagerlöf fue una escritora valiente, con comienzos difíciles que consiguió ser la primera en muchas cosas. Para empezar, fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Pero también fue un fuerte soporte financiero para su hermano Johan durante gran parte de su vida, y la hija pródiga que volvió a comprar las propiedades que su familia había perdido a causa de la crisis económica.

Un préstamo lo cambió todo

Su carrera es uno de los mejores ejemplos de cómo una situación humilde depende en gran medida de las influencias de los otros, de los mecenas y de los préstamos. Su padre no deseaba que Selma realizara estudios superiores ni se relacionara con los incipientes movimientos feministas y sufragistas. En este caso, el hermano mayor, Johan, fue el culpable de que Selma pudiera proseguir sus estudios y trabajar como maestra. Selma era una mujer agradecida y con un gran sentido de la familia. Por eso, cuando Johan emigró a Estados Unidos fue Selma quien le compró el pasaje, y también fue Selma quien, algunos años más tarde, compró los pasajes para que el resto de la familia viajara hasta Estados Unidos.

Los mecenas y protectores también tuvieron un gran papel en la carrera de Selma, como la escritora Sophie Elkan. Sophie Elkan fue una escritora sueca de origen judío a la que se le atribuye un romance con Selma Lagerlof.

Selma Lagerlof, mujer y Premio Nobel

En 1909 Selma ganó el Premio Nobel, pero no este premio no fue una sorpresa. En 1904 ya había recibido la medalla de oro de la Academia y en 1914 se convirtió en miembro de la Academia.

Pero esto solo era el principio, también es la primera mujer que ha aparecido en un billete de 20 coronas suecas, su rostro ha aparecido en varias series de sellos postales, y no solo en Suecia, sino también en la extinta Unión Soviética.

Su trabajo no se olvida en ningún ámbito de la vida. En Sunne, ciudad donde vivió, hay dos hoteles que llevan su nombre y la casa donde vivió es un museo sobre ella, su vida y su obra.

Pero lo que más la habría llenado de orgullo es la existencia del importante “Premio literario Selma Lagerlof” dotado con 100 000 coronas, porque ella obtuvo sus primeros triunfos y patrocinadores presentando su trabajo a un premio literario.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, Selma Lagerlöf

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Primera entrada para estrenar el nuevo blog 6 marzo, 2018
  • Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción 29 noviembre, 2016
  • Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido 25 noviembre, 2016
  • Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer 22 noviembre, 2016
  • Saul Bellow, el judío que rompió con su destino 18 noviembre, 2016

Categorías

  • Bitácora (108)
  • Opinión (1)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Desmontando a Jaime
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.