Patricia Highsmith revolucionó la novela negra tanto por sus planteamientos (en muchos casos controvertidos por su misantropía) como por el profundo trabajo psicológico de sus personajes. Hoy analizo sus principales obras y adaptaciones al cine:
Esta tejana nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en 1921, sus padre ya estaban divorciados cuando ella nació y no conoció a su padre hasta los 12 años. En los primeros años de su vida que transcurrieron en Nueva York su abuela tomó las riendas de su educación. En 1924 su madre se casaría con Stanley Highsmith, del que ella tomaría su nombre. Nunca tuvo una relación fácil con su madre, que llegó a intentar provocarse un aborto bebiendo aguarrás. Esto marcará todo su vida y también sus obras.
A muy temprana edad quedó fascinada con la Mente Humana de Karl Menninger, de donde sacaría muchas de las ideas que componen a sus personajes. En 1942 se gradua en la universidad y comienza a trabajar en un editorial haciendo sinopsis de comics. En esta época descubre la homosexualidad, que será el tema centra de su obra El precio de la sal.
Comenzó escribiendo pequeños relatos que enviaba a las revistas especializadas, aunque no fue hasta 1950 que publicaría su primera novela Extraños en un tren, que le valdría un éxito inmediato gracias a la adaptación de Alfred Hitchcock.
Fue una escritora prolífica aunque muy controvertida para el mercado americano, debido a su misogínia y misantropía que se reflejaban en sus cuentos. Llegó a publicar más de 30 libros entre novelas y compendios de cuentos.
No fue hasta 1950 que publicaría su primera novela Extraños en un tren, que le valdría un éxito inmediato gracias a la adaptación de Alfred Hitchcock.
La saga de Ripley
En 1955 tras una breve estancia en Europa, que Highsmith pagó con los derechos de Extraños en un tren, creó al personaje de Tom Ripley, en él reflejo alguno de las facetas más amorales de su propia personalidad.
Fue la saga de libros sobre este extraño personaje los que le valdrían su mayor reconocimiento, recibiendo premios como el Gran Premio de Literatura Policíaca.
El personaje de Tom Ripley ha sido adaptado numerosas veces al cine. Es un personaje extraño, un estafador extremedamente inteligente que suplanta a sus víctimas, tiene pocos escrúpulos y no le tiembla el pulso a la hora de asesinar. Highsmith crea una corriente de novela policía diferente, en la que el criminal queda impune, saliendo airoso de todos sus problemas.
Las novelas que forman la saga de Ripley son: El Talento de Mr. Ripley, La máscara de Ripley, El juego de Ripley, Tras los pasos de Ripley y Ripley en peligro, con la que se cierra la saga.
Fue una escritora prolífica aunque muy controvertida para el mercado americano, debido a su misogínia y misantropía que se reflejaban en sus cuentos.
El talento de Mr. Ripley
Es la novela que inicia la saga de Tom Ripley, un estafador que se mueve por un esquema moral propio y retorcido.
Tom Ripley es un personaje extraño cuyo talento especial le permite hacer cualquier cosa para sobrevivir. Ripley es enviado a Europa para convencer a Dickie Greenleaf, el hijo de un magnate de Nueva York, para que regrese a Estados Unidos y se haga cargo de sus negocios.
Al llegar, Ripley encuentra una oportunidad de oro para colocarse en un lugar privilegiado y cambiar su suerte. Consigue engañar a Dickie y a su prometida haciéndose pasar por un compañero de universidad de este y fingiendo su misma pasión por el arte.
Cuando Dickie se cansa de Ripley, este ve como su futuro y su posición peligra, sus sentimientos y él mismo se desmoronan y es entonces cuando descubre su verdadero talento.
Fue adaptada por primera vez al cine en 1960 por René Clément con el nombre de A Pleno Sol, con Alain Delon en papel de Tom Ripley.
Más tarde, en 1999 hubo otra adaptación dirigida por Anthony Minghella, en ella el papel de Ripley fue interpretado por Matt Damon, que estuvo acompañado por Jude Law como Dickie Greenleaf, en el reparto además aparecieron Gwyneth Paltrow, Cate Blanchet y el desparecido Phillip Seymour Hoffman.
Ha habido otras adaptaciones del personaje para la televisión y el cine, con actores como Dennis Hopper o John Malkovich en el papel de Ripley.
Tom Ripley es un personaje extraño cuyo talento especial le permite hacer cualquier cosa para sobrevivir.
Extraños en un tren
Patricia Highsmith supo crear una novela policíaca de corte más clásico. La autora nos habla de la historia de un crimen perfecto, uno sin aparente móvil. Bruno y Guy son dos tipos que viajan en un mismo tren, ambos son personajes de dudosa moral, uno quiere librarse de su mujer y el otro de su padre.
Aunque Guy rechaza semejante majadería, no lo hace Bruno, quien tras cumplir con su parte del plan, exige al otro que cumpla la suya.
Extraños en un tren sería la novela que lanzaría a Highsmith a la fama gracias a la famosa adaptación de Hitchcock en cuyo guión llegó a trabajar Raymond Chandler, algo que no fue casualidad, ya que el maestro del suspense arrastraba varios fracasos seguidos y quiso cubrirse las espaldas.
Sin embargo, Extraños en un tren conserva poco del guión original de Chandler y muy poco de la novela, por suerte para su director, resultó ser un éxito de taquilla ya que se acercaba mucho más al film noir original.
Robert Walker y Farley Granger (que no era del gusto del director) llevan el peso de las escenas, aunque Walker brilla por encima de su compañero de reparto. Guy y Bruno son dos caras de una misma moneda y, aunque en la película desaparece el fondo homosexual de su relación, siempre queda un rastro visible en la obsesión de Bruno.
En Extraños en un tren, Hitchcock supo llevar al límite el suspense creando un clime extraño donde el espectador siempre sabe más que los personajes. Aunque el director nunca estuvo contento con el resultado final, sigue siendo una de sus mejores obras.



Este largometraje sobre mafiosos y timadores es, desde mi punto de vista, una película perfecta en la que todos los elementos están perfectamente equilibrados. Desde las prodigiosas interpretaciones de todos sus intérpretes (para mí el papel de Paul Newman en esta película es el mejor de toda su carrera), a una dirección y ambientación magistrales, un guión sin recovecos y la famosísima música de Scott Joplin (adaptada por Marvin Hamlisch), uno de los mejores
Esta película se convirtió en un clásico desde su comienzo. Se han realizado muchas buenas películas sobre el mundo de la mafia, pero esta es una de las que no me canso de ver. Partiendo de un excelente guión, combinado con una dirección magnífica y unas interpretaciones insuperables, no hay ni un solo punto negativo en esta saga sobre la mafia.
Una película que combina sabiamente comedia y drama, que nos narra las ilusiones truncadas de una familia desestructurada, con problemas de todo tipo, que emprenden un viaje surrealista a bordo de una furgoneta para que la pequeña de la familia pueda asistir a un concurso de belleza. Es una película sencilla en su realización, de bajo presupuesto, una road movie cuya mejor baza es el inteligente guión y unos personajes dispares, estrambóticos, pero que enseguida se ganan la simpatía del espectador. La música de Mychael Danna tal vez sea una de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos.
Esta comedia de Howard Hawks es posiblemente una de las comedias que más veces he visto y con la que siempre me río, pese a conocer todos los gags. Las extraordinarias interpretaciones de Katherine Hepburn (reina de las actrices) y Cary Grant, sobrepasan lo imaginable con momentos hilarantes memorables.
Posiblemente sea esta la mejor película de Hitchcok. James Stewart interpreta el que quizá sea su mejor papel (lo cual ya es decir mucho), un policía obsesionado por reencontrar a una mujer que ha muerto en unas circunstancias de las que él se siente culpable. Vçertigo está rodada con un ritmo, un suspense, y un grado de genialidad difícilmente superable. Una película que tiene además la virtud de comenzar desde los mismos títulos de crédito del genial Saul Bass, que acompañados por la música envolvente e inquietante de Bernard Hermann, hacen que el espectador se quede anclado al asiento desde su mismo comienzo.
Son muchas las películas de Woody allen que me parecen geniales, y aquí pondría muchas más. Esta me parece que es la úlima gran película que ha rodado hasta la fecha. Recoge algunos de los temas que ya trata en otra de mis pelñiculas favoritas: La rosa púrpura del Cairo, es decir, la polaridad entre el mundo real y el de ficción. Una película imaginativa, divertida, brillante, con un guión magnífico de un autor que, para mi gusto, debería sería un candidato perfecto para el
Incluyo esta película porque dentro del género de ciencia ficción, es mi película de referencia. La profundidad que tiene este filme y su magnífica puesta en escena, envuelta en la música atrapante de Vangelis y con una fotografía espectacular, hacen que sea una película de culto para cualquier amante del cine.
Esta película podría definirse como un don Quijote moderno. Pese ha que ya han pasado casi cuarenta años de su realización, creo que no ha perdido un ápice de modernidad, ni de vigencia. Es uno de los mejores retratos urbanos que se han realizado, en donde la ciudad cobra un papel protagonista.
Creo que se trata de la última comedia de Frank Capra, un director por el que siempre he sentido cierta debilidad, quizá porque, pese a ser una persona a la que le tocó vivir en unas circunstancias muy duras, supo contagiar al público con un optimismo y un humanismo fuera de toda duda. La genial interpretación de Bette Davis es difícilmente superable, pero el resto del reparto, empezando por Glenn Ford, están a la altura y todos los intérpretes son extraordinarios.
Una película diferente que tiene el don de hacernos felices. La música de Yann Tiersen se ha convertido ya en un icono del cine.