
Nuevo artículo de revista

Dentro del proyecto El dios de los migrantes: la representación de la pluralidad religiosa en el cine español de migraciones (MigraCinEs) (Referencia PC-22-0061) financiado por la Fundación Pluralismo y Convivencia del Ministerio de Presidencia del Gobierno de España en la convocatoria del año 2022, hemos publicado un nuevo libro:
García Castaño, F. J. (Ed.). (2024). Pluralización religiosa en el cine de migraciones. Tirant Humanidades.
Información en: https://editorial.tirant.com/es/libro/pluralizacion-religiosa-en-el-cine-de-migraciones-9788411839280
Este libro presenta el resultado de un proyecto de investigación en el que se ha analizado la representación de la pluralidad religiosa y espiritual en el cine de migraciones. Dicha pluralidad ha estado influida, en el caso de España, por la llegada de poblaciones de otros países y, por ende, de otras confesiones, en los últimos treinta años. Por este motivo, se relacionan migraciones y religiones, pero la novedad radica en que se ha analizado dicha relación desde la perspectiva del cine de ficción español.
En él se encontrará el análisis detallado de dieciocho películas españolas de los últimos treinta años encuadradas en el llamado cine de migraciones. Cada capítulo tiene una estructura similar que incluye la descripción de la trama, información sobre los directores y directoras, críticas, descripción de personajes, análisis académicos y escenas de referencia sobre religiosidad y espiritualidad.
El libro resulta útil para las personas interesadas en el cine y para el mundo académico que trabaja en esta temática, pero sus capítulos también están pensados para ser utilizados en la actividad docente con alumnado de enseñanzas no universitarias. Además de contener recomendaciones sobre el uso del cine en las aulas, el material que se proporciona permite utilizar cada una de las películas para trabajar diversas materias del currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Nuevo libro en la Colección de Estudios Migratorios de la editorial Bellaterra. En esta ocasión dentro de la linea de investigación que desarrollamos sobre cine y migraciones:
Olmos Alcaraz, A., Martínez Chicón, R., Rubio Gómez, M., & García Castaño, F. J. (Eds.). (2023). Cine y migraciones. Bellaterra.
Información en: https://www.bellaterra.coop/es/libros/cine-y-migraciones
Entendiendo el cine como una potente herramienta para la producción y la reproducción de la realidad social, las Ciencias Sociales y las Humanidades se han interesado por cómo las representaciones cinematográficas muestran las migraciones y personifican a las personas migrantes. En este sentido, la literatura académica es muy importante, en especial desde el campo de los estudios culturales y literarios, pero no solo. Y aunque en España no existe una arraigada tradición si se han dado un número importante de estudios y contamos ya con algunas personas académicas que podríamos considerar especialistas. Pero el cine español de migraciones se ha estudiado, sobre todo, fuera de España y en especial en el mundo anglosajón. Este libro viene a cubrir esta laguna de producción académica. El objetivo ha sido reunir textos diversos sobre la temática de cine y migraciones especialmente centrados en España. El conjunto de textos está organizado en tres partes: la imagen de las migraciones en diversos soportes: cine documental, literatura y audiovisuales en general; la imagen de las migraciones en el cine; y, finalmente, el análisis de algunas películas y sus personajes relatando las migraciones.
Hemos publicado un nuevo capítulo de libro en el marco del proyecto MigraNEE (Migraciones y construcción de la diferencia: Etnografías escolares para entender la desproporcionada presencia de población extranjera en la Educación Especial en España, Proyecto PID2022-140784OB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033):
García Castaño, F. J., Zornoza Madrid, M., Lerma Parra, L., & Alba Pulido, C. (2024). Disproportionate Representation of Minorities in Schools: The Case of Special Education. In I. M. Gómez Barreto & G. Roman Etxebarrieta (Eds.), Transformative Intercultural Global Education (pp. 49–76). IGI Global. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-2057-0.CH004
Consultas en: https://www.igi-global.com/book/transformative-intercultural-global-education/331664#table-of-contents
En 1970, Evelyn Deno, entonces en la University of Minnesota, reflexionó sobre lo que debería ser la educación especial. Sus reflexiones se relacionaban con las denuncias de Dunn (1968) que apuntaban a la representación desproporcionada de poblaciones de origen humilde identificados con minorías étnicas en las EE de Estados Unidos. Durante estos años los estudios han reunido evidencias para responder a interrogantes sobre las causas de tales desproporciones. Pero resulta importante cuáles fueron las características de los estudios.
El caso presentado se centra en España, donde los datos oficiales de escolarización no segregan información por minorías étnicas. Se empleará como descriptor las clasificaciones de matrículas escolares por nacionalidades. Se estudiará la proporción de población extranjera en el sistema escolar en España y se comparará con esa misma proporción en la EE. Finalmente, se enmarcará la evidencia científica construida con la información producida, tratando de mostrar cómo la escuela gestiona la diversidad mediante la construcción de la diferencia.
Hemos publicado un nuevo capítulo dentro de nuestra linea de investigación sobre cine y migraciones:
García Castaño, F. J., & Jiang, Y. (2024). ¿Existe un cine “chiñol”?: en el caso del filme Yu Gang (La pecera). In C. Paradinas Márquez, F. J. Godoy Martín, & R. Marcos Sánchez (Eds.), Informar, comunicar y entretener hoy (pp. 173–182). Marcial Pons.
La película Yu Gang (La pecera) (Luis Pagliery, Carolina Aranha Nery, Paco Nicolas, 2017) es un filme en el que dos jóvenes chinos que residen en España, Dong Dong y Chen Yi, inician un negocio con una tienda de peces en Madrid. El trabajo muestra a la comunidad china, las dificultades para residir en un país extranjero, los conflictos administrativos y un gran contraste de valores. Al mismo tiempo, se refiere a los fenómenos de la corrupción, las diferencias entre diversas diásporas, las interrelaciones familiares chinas y el dilema con el que se encuentran la población china en España con la industria autóctona.