Por María José Rivas Cruz

El objetivo de este artículo es reseñar el primer capítulo del libro Feminismo y música: una introducción crítica escrito por Pilar Ramos. La importancia de este tratado reside en que en él, su autora contribuye entre otras muchas cosas a la actualización de la musicología en el ámbito universitario en castellano y a la normalización de la disciplina. Según Teresa Cascudo, Ramos se centra especialmente en uno de los campos más interesante de la música, la “musicología posmodernista” de finales del siglo XX como a ella misma le gusta denominarla. Además nos propone la musicología feminista desde un punto de vista teórico. Este libro resulta una gran innovación por lo recientes que son las Ciencias de la Música en España, hasta este documento, las fuentes que hablaban de mujeres y música eran muy escasas.

El libro Feminismo y música ya comienza con una pregunta y una respuesta a la misma que hace pensar al lector: “¿Por qué sólo mujeres? […] Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar aguzando el oído y escuchando los susurros de las mujeres”. Tras esta introducción nos trasladamos a una cuestión complicada: la definición de feminismo y el hecho de que existan enormes diferencias dentro del feminismo, como lo son la raza, la sexualidad, la clase social, etc. Ramos escribe que en la actualidad en España el feminismo se puede dividir en dos tendencias fundamentales: el feminismo de la igualdad y el de la diferencia. El de igualdad bebe de los valores de la ilustración: la razón, la igualdad, etc. y el de diferencia considera estos valores propios del patriarcado.

Otra aportación interesante que hace Pilar Ramos en su libro es la mención de que en etnomusicología siempre ha habido un mayor interés por la figura de la mujer, mientras que en el ámbito de la “música culta” los estudios sobre mujeres son mucho más aislados. En el campo de estudio de la música culta se ha pretendido encontrar grandes obras y compositoras al igual que había grandes compositores, sin embargo me gustaría plantear una cuestión ¿cómo vamos a analizar a compositores y a compositoras bajo la misma perspectiva cuando ni mucho menos se han encontrado bajo las mismas circunstancias a lo largo de la historia ni han tenido las mismas posibilidades?

Las mujeres compositoras, intérpretes, críticas musicales, etc. a lo largo de la historia han sufrido desigualdades de género. Luiz Guilherme habla de que incluso hoy en día la figura de una mujer como directora de orquesta sigue generando cierto rechazo a la sociedad. El autor habla de una conferencia expuesta durante un evento científico en la que se habla de la mujer como una figura que representa poder y la controversia que ello genera en ella sociedad. Viendo estas desigualdades, ¿sería justo estudiar los trabajos musicales de las mujeres bajo los mismo parámetros que los de los compositores de la historia de la música occidental?

Otra de las ideas importantes que trata Pilar Ramos en su libro es lo tarde que se ha incorporado el feminismo a la musicológica en los estudios científicos en comparación con otras disciplinas como la historia o la literatura. En España hay una gran cantidad de publicaciones feminista en temas filosóficos, lingüísticos, históricos, etc. por esa misma razón sorprende la escasez de estudios feministas musicológicos en nuestro país. Ramos recurre al catolicismo imperante, al peso de esa religión y a la falta de profesionalización como motivos de esta ausencia. Sí que puede apreciarse un interés creciente en los últimos años por esta materia pero aún así creo que sigue siendo curiosa la diferencia de España con otros países en cuanto a musicología feminista se refiere. Tras lo que expone Ramos me planteo la siguiente cuestión ¿esa diferencia entre países también tiene al catolicismo imperante en siglos posteriores como motivo principal o se sustenta además en otros motivos?

Acercándonos ya al final de este artículo me gustaría secundar una idea de Pilar Ramos que a mi parecer es fundamental para comprender las cuestiones tratadas. El feminismo ha supuesto que se cambie de perspectiva en muchos temas musicológicos, con asiduidad un punto de vista con respecto a las relaciones del compositor con sus creaciones, a la autonomía de las piezas, a la relación entre compositor y obra, etc. tiene más que ver con un cambio de perspectiva que con un cambio de objeto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

CASCUDO, T. (2004), “Feminismo y música. Introducción crítica by Pilar Ramos”, Revista de Musicología, Vol. 27, n. 2, pp. 1256-1261.

GUILHERME, L. (2020), “Construcciones de género y prensa musical: un camino por recorrer”, Revista de Musicología, Vol. 43, n. 2, pp. 884-888.

RAMOS, P. (2003), Feminismo y música: una introducción crítica, Madrid: Narcea.

RAMOS, P. (2005), “Nuevas tendencias en la investigación musicológica”, Revista de Musicología, Vol. 28, n. 2, pp. 1381-1401.

 

 

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.