Por Carmen Rosa Ávila Barbero
El K-Pop surge a finales de la década de los 90 en Corea del Sur como consecuencia de una estrategia política de financiación cultural hacia las empresas emergentes en la industria musical. De hecho, las empresas de entretenimiento son clave en la producción ya que funcionan como agencias de talentos, productoras y sellos discográficos. Siguiendo por esta línea, actualmente las más poderosas y aquellas que mueven más capital, son HYBE Entertainment, SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment. Sin embargo, el K-Pop no se refiere solamente a música pop coreana, también es una industria y un sistema complejo de fabricación capitalista de música y artistas en masa, y por tanto, un estilo de vida y una identidad. Los artistas que forman parte de la industria son llamados ídolos o idols, y reflejan una imagen creada para la adoración y devoción de los fans. Es más, es importante recordar que la figura del idol es puro consumo y exportación como cualquier otro producto, siendo al mismo tiempo un bien nacional, íntimamente relacionado con el orgullo patriótico y el ideal de lo que un ciudadano ejemplar debería ser.
IDOLS COMO PRODUCTO DE LA CULTURA HETEROPATRIARCAL COREANA
Las empresas de entretenimiento son llevadas por hombres, por lo que eso provoca que la representación tanto femenina como masculina esté determinada por la visión y elección de los CEOS. Esto se debe a que la empresa es la que decide absolutamente todo sobre el idol, siendo las mujeres las más perjudicadas: las decisiones están relacionadas directamente con los estereotipos, roles de género y sexualización existentes en la sociedad coreana. Son moldeadas por el deseo patriarcal, convertidas en objeto sexual y orgullo nacional.
Por un lado, tenemos dos posibles representaciones de feminidad: pasiva o activa, siendo la primera la imagen de una mujer insegura, infantil y con un lado sexual muy modesto; mientras que las activas son seguras de sí mismas, directas, tienen un lado sexual mucho más marcado y con algunos dejes infantiles. Siendo estos unos elementos que se muestran tanto en la letra de sus canciones como en sus videoclips.
Pasivas:
Twice “Alcohol-Free”:
Twice: “What is Love?”:
Activas:
Red Velvet: “레드벨벳 ‘피카부 (Peek-A-Boo)”:
ITZY: “마.피.아. In the morning”:
Sin embargo, quienes siguen el papel de activas no quiere decir que sean una muestra de empoderamiento, puesto que representan la fantasía e idealización del hombre coreano. Además, el concepto (pasivo/activo) que adquiere cada grupo dentro de esta dicotomía, es prácticamente permanente por lo que es muy difícil de cambiar o modificar una vez que se ha debutado.
Por otro lado, los movimientos de los bailes femeninos deben ser pequeños, casi que de exhibición, mientras que los de los chicos son un alarde de fuerza y resistencia constante. De manera que la masculinidad que predomina se puede agrupar en dos grupos, los llamados chicos malos y chicos buenos; y al contrario que en los grupos femeninos, pueden adoptar ambos roles sin recibir críticas. Por lo que los chicos malos son despreocupados, eróticos, hipermasculinos y son un alarde constante de poder; y los chicos buenos son graciosos, divertidos, tiernos, inocentes, pero siempre sexys.
Chicos malos:
Stray Kids “소리꾼”:
ATEEZ (에이티즈) – ‘WONDERLAND’:
Chicos buenos:
BTS (방탄소년단) ‘Dynamite’:
THE BOYZ (더보이즈) ‘Bloom Bloom’:
Con estos ejemplos audiovisuales se puede ver con claridad cuál es la diferencia que hay entre grupos masculinos y femeninos, siendo clara la influencia directa que hay del heteropatriarcado: las mujeres deben ser frágiles, infantiles y sexualmente deseables, mientras que el hombre, aun siendo sexualizado tiene más libertad a la hora de expresarse y elegir el concepto en el que se basará su carrera.
Enlaces de interés para ampliar: https://theamaranta.com/global/el-escandalo-del-burning-sun-y-los-abusos-escondidos-del-k-pop/
BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, J. (2020). K-POP, PRECURSOR DE LA MODA ‘GENDERLESS’. NORAE MAGAZINE. Recuperado de: https://www.noraemagazine.com/2020/03/26/kpop-precursor-moda-genderless-bts/
Jorquera, C. y Vega, C. (agosto 2020). Mujeres en la industria del Kpop: Un análisis feminista. Club de té. https://leclubdete.cl/article/detail/3/65/mujeres-en-la-industria-del-kpop–un-analisis-feminista
Olmedo Señor, T. (2018). Estereotipos raciales y género en el kpop: el caso español. Universidad de Valladolid, Máster en Música Hispana. Valladolid.
Osorio Gómez, L. (2013). Seúl, la ciudad de contrastes: masculinidad y capital mundial del maquillaje para hombres. Revista Digital de Mundo Asia Pacífico. Vol 2, N.º 2, pp. 74-78.
Deja una respuesta