Por Juan Antonio Sánchez Poyatos

Clara Schumann, nacida en Leipzig en 1819, mostró desde una edad muy temprana grandes aptitudes interpretativas en las sesiones de estudio que organizaba su padre, Friedrich Wieck, un destacado maestro pianista. Con tan solo 11 años, ofreció su primer recital y un año más tarde realizó su primera gira.

En una época en la que las obligaciones de las mujeres eran el cuidado de los hijos y la casa, pronto Clara Wieck se vio obligada a cumplir con ellas, tras una gira en 1832, donde un cuarto de hora más tarde, «Clara estaba limpiando cuchillos en la cocina» (Chissell 1983, 54).

Robert Schumann era un hombre descuidado del que Wieck no tenía mucha confianza, sin embargo, accedió a darle clases de piano. En los primeros años de esta relación, podemos ver algunas indicaciones del vocabulario infantilizado hacia la mujer que se empleaba, pues «al ver de cerca una pantera se mostró “tonta y asustada”, pero luego Schumann la encontró adorablemente infantil al no distinguir un pato de un ganso» (Chissell 1983, 55). En adición a esto las cartas que se intercambiaban en estos años estaban escritas con un tratamiento diferente, mientras que Clara Schumann le hablaba de “usted”, él siempre se dirigía a ella de “tú”.

A los 18 años de edad Clara y Robert Schumann tenían decidido casarse, sin embargo, Wieck no pretendía dar su permiso bajo ningún concepto, llegando a decir que «si Clara se casa con Schumann, en mi lecho de muerte seguiré diciendo que no merece ser mi hija» (Chissell 1983, 95).

Tras renunciar a toda la atención de su padre y demandarlo, consiguieron que el juez diera permiso al matrimonio, casándose en 1840, una vez cumplida Clara Schumann su mayoría de edad.

Sería este el punto de inflexión en el que una vez más una mujer quedaría relegada a su marido y las tareas del hogar. «Uno de los primeros obsequios que le hizo a su mujer fue un libro de cocina: “Nuevas y sencillas recetas de cocina para personas hogareñas”» (Chissell 1983, 121).

Además, la carrera como intérprete de Clara Schumann, la cual estaba destinada a alcanzar un gran éxito y con la que llegó a ser la máxima referente en Europa durante varios años hasta el matrimonio, se vió limitada por la débil salud de su marido. En muchas ocasiones, tuvo que rechazar grandes e importantes giras, conciertos y festivales debido a este motivo.

No solo con esto, Clara y Robert Schumann tuvieron ocho hijos, algo que ocasionó que en numerosas ocasiones Clara tuviera que interrumpir una vez más giras y conciertos. «A finales de septiembre supo que estaba de nuevo embarazada y sintió alguna ansiedad al comprobar que debería interrumpir nuevamente su carrera, en especial el viaje a Inglaterra […]» (Chissell 1983, 187).

A pesar de que Robert Schumann se dedicara a la composición debido a una lesión en la muñeca desde joven, Clara Schumann también tenía expectativas de ello, sin embargo, escribió en su diario: «Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?»

Es el caso de Clara Schumann uno más en el que en la historia en general y en la de la música en particular, las mujeres se han visto relegadas bajo la figura de un hombre a su lado, como fue el caso de Szymanowska, quien en 1827 se trasladó de su ciudad natal a San Petersburgo, para cuidar de sus hijas mientras trabajaba como compositora, profesora y concertista o el caso de Fanny Mendelssohn, quien no tuvo que esperar al matrimonio para encontrarse discriminada en la música, puesto que recibió clases de música como “adorno” en lugar de como una meta profesional como así lo fue para su hermano Mendelssohn.

Vemos, en definitiva, casos donde las mujeres tuvieron que enfrentar discriminación y limitaciones en sus carreras debido a la presencia masculina en sus vidas.

La imagen es de Dominio Público

BIBLIOGRAFÍA

Briscoe, James R. 1986. Historical Anthology of Music by Women. Indiana University Press.

Chissell, Joan. 1983. Clara Schumann. Javier Vergara Editor S.A.: Buenos Aires. Traducción de Lilian Schmidt.

McClary, Susan. 2002. Feminine endings: music, gender and sexuality. University of Minnesota Press: Minneapolis.

Wiesner, Merry E. 2019. Women and Gender in Early Modern Europe. Cambridge University Press: Cambridge.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.