Por Germán Moreno García

Página 316 del Kitāb al Aghānī. Digitalización: Library of Congress

Dentro de los estudios en musicología sobre el panorama oriental, una de las figuras más intrigantes del periodo islámico son las quiyān, también conocidas como las esclavas cantoras. Una de las fuentes literarias que más trata sobre ellas será el Kitāb al-Aghāni [El libro de las canciones], siendo este una colección enciclopédica en veinte volúmenes atribuidos a Abu al Faraj al Ishfahani, que recopila poemas, canciones y anécdotas. Sobre esta obra, Hilary Kilpatrick comenta que, en si misma apenas tiene un valor musical en términos prácticos, ya que no aparece ninguna notación, siendo por consiguiente abordada generalmente como una obra literaria, ignorándose el componente fundamental de la obra, que son las propias canciones.

Dentro de esta antología, pese a no ser una fuente histórica en sí misma, sigue siendo una fuente de primer nivel para entender la importancia de las cantoras, en la cultura y la sociedad del mundo árabe medieval; así como para reflexionar sobre la condición social de las mujeres en la época. A través de las canciones, poemas y anécdotas recopilados en el Kitāb al-Ahgānī, podemos conocer más sobre la vida de estas mujeres y su papel en la creación y difusión de las artes. Además, el hecho de que estas mujeres fueran recompensadas por su arte, a pesar de ser esclavas, nos permite reflexionar sobre la complejidad de la condición social de las mujeres en la época. Dentro de las páginas del Kitāb al-Ahgānī, se destaca una grandísima cantidad de anécdotas sobre la vida de estas cantoras y tañedoras, las cuales eran descritas como mujeres hermosas, cultas y versadas en las artes, la música y la poesía. Las quiyān por tanto, se convirtieron en las figuras de mayor importancia para la transmisión de las artes en el marco oriental.

Durante la época Islámica, estas eran vendidas como cualquier otro esclavo, solo que a unos precios mucho más elevados, e iban destinadas a la élite para ser artistas y amantes. Estas esclavas cantoras recibían una importante formación musical y humanista, y ya desde pequeñas, eran instruidas para poder obtener este tipo de educación, con el objetivo de poder venderlas por un precio muy elevado, el cual aumentaba dependiendo de las cualidades de estas, es decir, según supieran cantar, bailar o según su belleza. (Cortés García, 2011)

Otro de los aspectos a destacar dentro del Kitāb al-Ahānī es que, pese a la condición de estas quiyān como propiedad, recibían una remuneración, que iba desde obsequios por su actuación, hasta remuneraciones monetarias, aunque estas últimas realmente no tenían una periodicidad real. Entre los presentes adquiridos, se pueden encontrar desde joyas, hasta telas, cosméticos, dinero, comida, etc. La propia cuestión de que estas mujeres fueran recompensadas por su arte nos indica que su trabajo era muy valorado por la sociedad de la época, lo que sugiere que sus interpretaciones musicales eran de gran calidad. Entre los instrumentos más comunes que utilizaban se encontraban el laúd, la flauta, el tambor y el arpa. Además, las cantoras eran expertas en el uso de la voz, y eran capaces de modular su tono y su ritmo para crear efectos. Estos instrumentos eran utilizados para crear una atmósfera musical que complementara el canto de las cantoras y que permitiera a la audiencia disfrutar plenamente de su arte. (Paraskeva Mika, 2016)

El Kitāb al-Aghānī también nos muestra cómo las cantoras eran capaces de improvisar y de adaptar su canto a diferentes situaciones y contextos. Por ejemplo, en una de las anécdotas recopiladas en la antología se cuenta cómo una cantora improvisa una canción para alabar a un noble que la ha invitado a su casa. Así como, en otra anécdota, se describe a una cantora utilizando su cante para consolar a una mujer que ha perdido a su hijo. Del mismo modo, considero que es fundamental vincular la grandísima relación que se da dentro del mundo árabe medieval a la música y la poesía, siendo dos artes estrechamente vinculadas. La mayoría de las noticias sobre la música en la época medieval islámica, indican que la costumbre predominante de la época era cantar poesía musicalizada, mientras que la música meramente instrumental estaba relegada a un segundo plano, a pesar de la importancia que se daba a la calidad artística de este arte. Las destrezas poéticas de las cantoras formaban parte de su complejo perfil musical, dentro del cual desempeñaban varias funciones. Aparte de cantar y conocer poesía, ellas mismas musicalizaban sus propias creaciones poéticas, pero también la de los otros grandes poetas. (Paraskeva Tsampika, 2016)

En definitiva, el Kitāb al-Aghānī ya no solo se presenta como una fuente de primer nivel dentro de los estudios sobre el panorama musical medieval, sino que, a través de las quiyān se refuerza la importancia de las mujeres dentro de las artes y las humanidades, aunque su implicación en las mismas se diera en unas situaciones denigrantes de esclavitud.

 

Bibliografía

Barroso, Verónica, «Las esclavas músicas de la frontera andalusí y el fenómeno de la nuba» Revista Melibea, nº. 1, vol. 11, (2017) pp. 89-100.

Cortés García, Manuela, «Estatus de la mujer en la cultura islámica: las esclavas cantoras (ss. XI-XIX)» Mujeres versus música: Itinerancias, incertidumbres y lunas, (2011), pp. 139-198.

Khalil, Athamina, «How did Islam contribute to change the legal status of women: The case of the jawārī or the female slaves» Al-Qanṭara, vol. 28, nº. 2, (2007), pp.383-408.

Kilpatrik, Hilary, Making the great book of Songs: compilation and the Author’s Craft in Abū l-Faraj al-Isbahāni’s kitab al-Aghānī, Londres, RoutledgeCurzon, 2003.

Paraskeva, Mika, «Pertenencias y remuneración de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitāb al-agānī» MEAH, Sección Árabe-Islam, (2016), vol. 65, pp. 121-142.

Paraskeva, Tsampika-Mika, «Imagen de las cantoras en el mundo Árabe Medieval a Través de las Páginas del Kitāb al-Aghānī», Celia del Moral Molina, dir. Tesis doctoral [en línea] Universidad de Granada, Departamento de Cultura Árabe y Hebrea, Granada, 2016, http://hdl.handle.net/10481/41156, [Consultado el 9-11-23].

Richardson, Kristina, Singing slave girls (qiyan) of the ‘Abbasid court in the ninth and tenth centuries, Children in slavery through the ages, Ohio, Ohio University Press, 2009.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.