Universidad de Granada

SMlab - Survey and Modelling Lab of Architectural Heritage

  • SMlab
    • Quiénes somos – About us
    • Equipo – Team
    • Contacto – Contact us
  • Investigación – Research
    • Líneas de investigación – Research lines
    • Proyectos – Research projects
    • Contratos – Contract works
    • Publicaciones y Congresos – Publications and Congresses
    • Tesis doctorales – Doctoral thesis
    • Trabajos Fin de Grado – Final Degree Projects
  • Formación – Education
    • Grado en Estudios de Arquitectura
    • Máster Habilitante de Arquitectura
    • Máster BIM
      • Presentación
      • Primer curso (DEBIM1)
      • Segundo curso (DEBIM2)
      • DEBIM1+DEBIM2+TFM
    • Centro Mediterráneo
    • Fundación General UGR-Empresa
  • Miscelanea – Miscellany
    • Enlaces
    • Exposiciones
    • Conferencias
  • Blog
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Investigación – Research >> Trabajos Fin de Grado – Final Degree Projects

Trabajos Fin de Grado – Final Degree Projects

Curso 2018-2019

El modelo virtual como divulgación del patrimonio arquitectónico. Monumento a los Caídos de Pamplona

Autor/a: Francisco Javier Acién Fernández
Tutor/a: María del Carmen Vílchez Lara (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: La finalidad de este trabajo fin de grado ha sido la de elaborar una investigación teórica y práctica sobre la modelización del patrimonio arquitectónico como medio de divulgación del mismo. Más concretamente, este trabajo se ha centrado en la aplicación de modelos virtuales a arquitectura de Posguerra, el Monumento a los Caídos de Pamplona, un edificio con un valor muy significativo y una importante carga ideológica. Un patrimonio arquitectónico que puede verse afectado por la controversia que genera y, debido a ella, presentar un futuro incierto. Con este trabajo se ha pretendido contribuir al debate desde un exhaustivo conocimiento, gráfico y escrito, de esta polémica edificación, para sus posteriores intervenciones de rehabilitación y restauración y para su difusión como bien patrimonial a catalogar.

Descubriendo la Casa de los Miradores. El patrimonio desaparecido de la ciudad de Granada

Autor/a: Irene Torres Valenzuela
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Investigación sobre una gran desconocida de Granada de los siglos XVI-XIX, la Casa de los Miradores, la última obra de Diego de Siloé, realizada inicialmente bajo los más estrictos cánones clásicos y de la que se conocen vagamente algunos interiores descritos textualmente y de la que apenas existe documentación gráfica como pinturas y grabados de su fachada. Situada entre la muralla nazarí y la entonces Plaza Mayor de Granada, actual Plaza Bib-Rambla, este edificio público de uso representativo contenía una de las puertas de la ciudad, La Puerta de la Carne. El trabajo extrae de muy distintas fuentes la información precisa, la analiza y contrasta para concluir en la materialización constructiva y arquitectónica de cómo pudo ser interiormente en su primera época, y su relación con la muralla trasera, las Puertas de la Carnicería o de las Cucharas y el Arco de las Orejas. Tras un intenso análisis histórico de los textos escritos, se acomete desde un punto de vista gráfico la exploración de distintas posibilidades de distribución, usos y soluciones constructivas, muy especialmente en relación con su escalera, ya que se trata de un inmueble de tres plantas de altura y apenas 4,50 metros de espesor de la que se desconoce casi todo en su interior.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Es BIM apto para el Patrimonio? Ensayo sobre el canecillo nazarí en el Patio de los Leones

Autor/a: Francisco Javier Castillo del Águila
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Trabajo de investigación sobre las tecnologías BIM aplicadas al Patrimonio. Es sabido que en general el BIM se orienta fundamentalmente hacia construcciones de nueva planta, estando aún poco estudiado su aplicación en edificios patrimoniales. Los elementos repetitivos que son identificables a simple vista como propios de una tipología y una época (canecillos, balaustres, carpinterías, capiteles, etc.) son por esta misma causa PARAMETRIZABLES, y por tanto susceptibles de ser modelados bajo la óptica BIM. En este caso se analiza en profundidad la morfología y definición de uno de esos elementos, un  canecillo nazarí. Se han extraido aquellos parámetros GEOMETRICOS que son capaces de definirlo. Se ha trabajado en la plataforma REVIT de Autodesk. Además de los geométricos, se consideran otros parámetros relativos al trabajo de clasificación y sistematización arqueológica como “Descripción y  conservación de la policromía” “estado de conservación”, “Presencia y descripción de patologías”, “intervención recomendada”, “registro de intervenciones”, etc., de manera que el objeto clasificado queda abierto y susceptible de ser incorporado a una futura base de datos, en este caso, gestionada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Curso 2017-2018

Levantamiento de las armaduras de la iglesia de San Miguel Bajo. La maqueta como medio divulgativo

Autor/a: Abelardo Salmerón Ibáñez
Tutor/a: Antonio Gómez-Blanco Pontes (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: El propósito del trabajo ha sido proponer un método sencillo y práctico para el conocimiento de una parte de la carpintería de armar española, muy arraigada en la historia de nuestro país y que destaca por su riqueza técnica y artística. Más concretamente se ha centrado en las armaduras de lacería, partiendo del sistema de cartabones que genera los diferentes patrones y dicta las medidas de todo el conjunto, desde las piezas individuales de madera hasta la estructura general de la armadura. Para ello se ha creado un modelo físico sobre un ejemplo significativo (la Iglesia de San Miguel Bajo en Granada), que permite, a través de su montaje, un aprendizaje rápido y completo del funcionamiento estructural de este tipo de armaduras de madera, del proceso constructivo del mismo y de las leyes geométricas que lo vertebran.

 

 

 

 

 

 

 

Revit vs ArchiCAD. Documentación de un modelo real: Piscina Municipal de Barbate

Autor/a: Pedro Jesús Yera Cano
Tutor/a: Antonio Gómez-Blanco Pontes (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a: Jorge Molinero Sánchez (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Resumen: Trabajo en el que se realiza un análisis comparado de dos plataformas BIM (Revit de Autodesk y Archicad de Graphisoft) a propósito de un proyecto de Piscina Municipal en Barbate. Se han analizado las ventajas e inconvenientes de cada plataforma con objeto de valorar su  adecuación a las necesidades del proceso edificatorio.

La desaparecida casa de Diego de Siloe. Un acercamiento científico

Autor/a: Ana Roldán Jurado
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Análisis basado en los escasos datos disponibles. Tras un recorrido histórico por las planimetrías históricas de la ciudad, textos, documentos fotográficos, etc. se consigue realizar un levantamiento planimétrico basado en  el método de los Grados de Certidumbre o niveles de evidencia científica que gradúan el valor de lo descrito gráficamente.

El templo de Santiago de Huéscar. Análisis de un espacio transformado

Autor/a: Raquel Martínez Navarrete
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Estudio que usa la metodología científica de los Grados de Certidumbre, con el objetivo de encontrar una conexión estilística del edificio y su encaje en la arquitectura religiosa de la época tanto en el estado actual como en su estado primitivo. Para ello se contrasta en un modelo simplificado el tipo actual con la hipótesis de lo que fue, y sistemáticamente se contrasta con otras iglesias coetáneas, llegando a la conclusión de que no existen relaciones de semejanza apreciables entre este templo y otros coetáneos. Se valora cómo la voluntad inicial del constructor del templo, iniciado en 1494 sobre los restos de la antigua mezquita y dotado de proporciones considerables, decae en interés tanto en riqueza de materiales como en soluciones constructivas durante su etapa construcción en favor del vecino templo de Santa María de la Encarnación, situado a escasos 150 m.  Trabajo que constituye una guía inicial del edificio, basada en la muy escasa información bibliográfica encontrada, que abre un camino riguroso de análisis científico para futuros estudios.

 

 

 

 

 

 

 

La iglesia de Santo Domingo de Silos en Alcalá la Real (Jaén)

Autor/a: José Antonio Ortega Calvo
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Análisis riguroso de una edificación parcialmente desaparecida, centrándose en sus dos épocas más significativas, la de su creación gótico-mudéjar y su posterior etapa Renacentista y que con pequeñas variaciones llegó hasta principios del XX cuando fue destruida. Destaca la metodología científica usada, los niveles de evidencias o Grados de Certidumbre. Constituye una guía completa de la historia del edificio, sus orígenes e hipótesis de su estado intermedio, con un análisis comparado entre ambas.

 

 

 

 

 

 

Curso 2016-2017

El Puente del Cadí o Puerta de los Panderos. ¿Un acceso primigenio a la Alcazaba de la Alhambra? (Premio al mejor Trabajo Fin de Grado de la E.T.S. de Arquitectura de Granada en el curso 2016-2017)

Autor/a: Emilia Navarrete Ruiz
Tutor/a: Concepción Rodríguez Moreno (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen:

Santa María de Cazorla. Reconstrucción virtual a partir de sus ruinas. Análisis y propuesta de color en las bóvedas renacentistas

Autor/a: Celia Jerez Bonilla
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Análisis histórico riguroso e hipótesis reconstructiva de un edificio nunca construido -basado en una recreación bidimensional de otro autor- al que se aporta el análisis geométrico y cromático de las bóvedas vaídas de otras iglesias del mismo autor (Andrés de Vandelvira) y analizados según las fuentes coetáneas descritas por su hijo (Álvaro de Vandelvira). Con prudente verosimilitud y metodología, se obtienen resultados gráficos muy expresivos tanto del levantamiento interior de la iglesia, mediante modelos alámbricos, como del exterior mediante integraciones sólidas.

 

 

 

 

 

 

Iglesia de San Gil: Levantamiento y análisis del patrimonio desaparecido

Autor/a: Christian Fernández Alcalá
Tutor/a: Miguel Ángel Casares Porcel (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen: Trabajo que destaca en tres fases: a) En la fase de recopilación, por el valor de la documentación agrupada en un único documento, ordenado con lógica y trazabilidad, recogiendo exhaustivamente tanto información escrita (citas o descripciones del edificio de otros autores así como las diversas vicisitudes hasta su completa demolición) como gráfica (planimetrías, fotografías de la época, grabados dibujos etc).  b) En la fase de análisis, toda esta documentación es procesada, analizada y contrastada entre sí, desechando incoherencias e incorrecciones encontradas. c) En tercer lugar, y a modo de conclusión se propone por primera vez una planimetría  2D del edificio coherente con toda la documentación consultada, fruto de la cual se ha procedido a recrear un modelo 3D, interior y exterior, al que con una metodología adecuada (grados de certidumbre del proceso de anastilosis de cada elemento) consigue traer con verosimilitud lo que alguna vez pudo ser la Iglesia de San Gil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curso 2015-2016

Un Catálogo de Arquitectura Contemporánea en Granada (CACGr): 1951-2015. Su gestión y consulta mediante Sistemas de Información Geográfica

Autor/a: Soraya María Calabrús Montoro
Tutor/a: Antonio Gómez-Blanco Pontes (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a: Vicente del Sol López (Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UGR)
Resumen: Técnicas digitales para la representación y difusión del Patrimonio. Trabajo que aporta una visión diferente de la catalogación arquitectónica, usando para ello una herramienta SIG (gvSIG). Como caso de estudio se ha elegido la ciudad de Granada y su arquitectura contemporánea (1951-2015).

Curso 2014-2015

El Palacio de Cetti-Mariem

Autor/a: Agata Michot Roberto
Tutor/a: Concepción Rodríguez Moreno (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen:

La Casa de la Lona

Autor/a: Rocío Salazar Ortiz
Tutor/a: Concepción Rodríguez Moreno (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a:
Resumen:

Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis y difusión del Patrimonio Arquitectónico. Metodología a aplicar

Autor/a: Carmen Olmo Galán
Tutor/a: Antonio Gómez-Blanco Pontes (Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería / SMlab, UGR)
Cotutor/a: Vicente del Sol López (Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UGR)
Resumen: El presente estudio pretende establecer un protocolo concreto para la creación de infraestructuras de datos espaciales con el objetivo de catalogar Patrimonio Arquitectónico y difundirlo a través de la Red de forma dinámica.

 


Entradas recientes

  • El colegio de San Pablo, de escuela jesuita a universidad 5 noviembre, 2020
  • El Colegio de San Pablo. Facultad de Derecho de la Universidad de Granada 7 junio, 2019
  • Con la participación del SMlab se descubren importantes deformaciones en los mocárabes de la Alhambra 6 junio, 2019
  • Concurso de fotografía de arquitectura 10 mayo, 2019
  • Visita Virtual 360º de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada 25 febrero, 2019

Categorías

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 9.468

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

SMlab
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.