El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una sesión del seminario «Literatura e ideología» en la Universidad Complutense de Madrid, donde Violeta Garrido intervendrá para situar la obra de Juan Carlos Rodríguez como contribución notable a una historia del cuerpo. Será a las 18:00h en el seminario D-315 de la Facultad de Filología y también se podrá seguir online.
Debate acerca de la Renta Básica Universal (RBU)
A propósito del intercambio de artículos en la revista Común que mantuvieron el verano de 2024, Alberto Tena y Jesús Ángel Ruiz Moreno debatieron durante una hora sobre las ventajas y dificultades a las que se enfrenta la Renta Básica Universal como propuesta de desmercantilización (parcial) de la fuerza de trabajo dentro de las relaciones sociales y de propiedad capitalista actuales. Se puede ver pulsando el siguiente vínculo.
Participación en el dossier especial sobre Javier Egea de Revista Quimera
José Luis Bellón Aguilera acaba de publicar el artículo “Fuimos Argentina 78, ahora somos Paseo de los tristes” en el dossier especial dedicado al poeta Javier Egea de la conocida Revista Quimera. En él, recorre las condiciones de producción del poemario Argentina 78 para desvelar el sentido de algunos de sus versos. El artículo puede leerse aquí.
Conferencia en el ciclo Jameson: “El inconsciente político”
El pasado 22 de enero, Violeta Garrido impartió una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco del Ciclo de conferencias dedicadas a la obra de Fredric Jameson “La forma del tiempo”. La conferencia estuvo dedicada al concepto central de inconsciente político.
Vídeo del acto “Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado”
Publicación en el canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR” de la grabación de la sesión de “Miradas al mundo” celebrada el 27 de enero de 2025. Corresponde a la cuarta sesión del curso 2024-25. Tuvo en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz” del Centro de Documentación Científica de la UGR. Se pudo asistir también por videoconferencia.
“Miradas al mundo”, es un espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes, en el contexto de construcción de la paz, creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ). En la página del Instituto, en la sección dedicada a “Miradas al mundo” (http://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/) hay información sobre todas las sesiones celebradas y sobre las próximas sesiones confirmadas. Esta sesión estuvo coorganizada por el IPAZ, el Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, GHECO-UAM y el Grupo de investigación en Filosofía Social HUM-1036 de la Universidad de Granada.
Más información sobre todas las actividades organizadas con motivo de la celebración en 2025 del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1965), aquí: www.sacristan2025.org
Charla en la UNED: “La emergencia de la enfermedad mental: Erving Goffman, Michel Foucault, Ian Hacking”
Compartimos el vídeo de la intervención de José Luis Moreno Pestaña en el Congreso Internacional «La comprensión del pathos: perspectivas críticas. Retos contemporáneos del sufrimiento psíquico», celebrado entre el 14 y el 18 de octubre de 2024. Más información en el enlace: https://canal.uned.es/series/67365b0415f080f6250cad43
Artículo en Contracultura: “La función social del arte y sus límites: una lectura marxista”
El pasado 20 de noviembre se publicó en el portal Contracultura un artículo divulgativo de Violeta Garrido sobre los aspectos más relevantes de la estética marxista. A su vez, el texto corresponde a la charla impartida en la primera edición de la Universidad Popular, el día 5 de noviembre de 2024 en Madrid. El artículo completo puede leerse aquí.
Conferencia: “Simone de Beauvoir y el inconsciente”
El próximo martes 18 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la conferencia “Simone de Beauvoir y el inconsciente”, impartida por la investigadora Violeta Garrido. En el 75 aniversario de la publicación de El segundo sexo, esta conferencia pretende homenajear a una pensadora imprescindible para la filosofía social y el feminismo. La conferencia se celebrará a las 12:30h en el aula García Lorca.
Publicación en Politika: “Althusser en Espagne: un dialogue avec Juan Carlos Rodríguez”
Hace unos días se publicó un artículo de Violeta Garrido en Politika, una iniciativa del LabEx Tepsis, que es a su vez una unidad de investigación que agrupa a investigadores de la École des hautes études en sciences sociales, de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del CNRS. El artículo se ocupa de uno de los movimientos más fértiles de recepción y apropiación crítica del pensamiento althusseriano en España en el contexto del fin del franquismo y la transición a la democracia parlamentaria: el emprendido por Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) en la ciudad andaluza de Granada. Este proceso no debe verse en absoluto como una importación directa de las ideas del «maestro», sino más bien como un diálogo teórico y un intento de historizar las principales tesis althusserianas. El artículo completo se puede leer aquí.
En recuerdo a Fredric Jameson (1934-2024)
El 22 de septiembre de 2024 falleció el pensador Fredric Jameson (1934-2024), referencia insustituible para comprender las sociedades del capitalismo tardío y con quien la investigadora Violeta Garrido, miembro de este grupo, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Duke en 2023. A modo de obituario y en recuerdo a su figura, ha publicado recientemente dos textos.
- “Recuerdo personal de Fredric Jameson”, en Revista Común, donde explica su vinculación personal con el crítico cultural. Se puede leer aquí: https://revistacomun.com/blog/recuerdo-personal-de-fredric-jameson/
- “Razones para leer a Fredric Jameson”, en El Salto, donde repasa las ideas más relevantes de su trayectoria. Se puede leer aquí: https://www.elsaltodiario.com/opinion/obituario-autor-marxista-fredric-jameson
Artículo en Revista Común: «Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar»
Pablo Beas Marín reflexiona en este artículo para la Revista Común en torno a la problemática relación entre marxismo y violencia a través del pensamiento de Étienne Balibar. A través de las categorías del pensador francés, el autor dibuja un Marx que amenaza con tornar la política en un duelo especular con resultados impolíticos y otro Marx partícipe de una “democracia conflictiva” en la que el conflicto es utilizado para producir instituciones que mejoran la sociedad. El texto completo puede leerse aquí.
Artículo en Revista Común: “Explotación económica y explotación cultural en las formaciones sociales neoliberales”
José Luis Moreno Pestaña desgrana en este artículo para Revista Común, a partir de la introducción de la diferencia entre recurso y capital, la especificidad de los mecanismos de explotación neoliberal. Moreno Pestaña desgrana las prácticas espurias de la capitalización de las actividades y la colusión entre la explotación económica y la cultural cuyo conocimiento, como dice el autor, «permite ordenar nuestras relaciones laborales y auscultar dónde se encuentra la resistencia.» Se puede leer aquí.
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado II: no excederse en el trabajo»”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investigación, acaba de publicar en la Revista Común la segunda parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto prosigue el anterior centrándose esta vez en la racionalidad económica en relación con la jornada de trabajo, la actividad política de las clases populares y la posibilidad de una sociedad estacionaria. Puede consultarse aquí.
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado I: aproximaciones en zigzag”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investación, acaba de publicar en la Revista Común la primera parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto, que nace de una colaboración intelectual fructífera con José Luis Moreno Pestaña —rastreable en otras publicaciones firmadas conjuntamente—, plantea argumentos acerca de la normatividad del socialismo de o con mercados, intentando desmentir algunos de los mitos que se vierten sobre la planificación y los mercados respectivamente. El artículo se puede leer haciendo click aquí.
Conferencia: “La hipótesis animista en Teoría e historia de la producción ideológica”
El próximo 15 de mayo a las 12:30 tendrá lugar una conferencia impartida por José Luis Bellón Aguilera sobre la obra del teórico literario Juan Carlos Rodríguez, con motivo de la celebración del 50º aniversario de la publicación de Teoría e historia de la producción ideológica. Tendrá lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Feminismos em Movimento: obra colectiva sobre 32 vertientes del movimiento feminista
Acaba de presentarse en São Paulo el libro Feminismos en movimiento, coordinado por las sociólogas Jéssica Melo Rivetti, miembro de este grupo, y Camila Galetti. Con el objetivo de presentar los debates internos en torno a los movimientos feministas, el libro reúne a 38 autoras de diferentes nacionalidades. Cada una de ellas se encarga de abordar una vertiente específica del feminismo, como el campesino, el marxista, el interseccional y muchos otros.
“Como nuestro objetivo era abordar la pluralidad dentro de lo que llamamos ‘feminismo’, nos parecía esencial que la diversidad se expresara en todos los niveles de la elaboración de la obra: desde la editorial hasta la formación académica y/o activista de las autoras”, afirma Jéssica, que es investigadora en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP y en cotutela con la Universidad de Granada.
Puedes seguir leyendo la noticia aquí
Cartagena piensa: Capitales y recursos. en torno al libro “Todo lo que entró en crisis”
El próximo 15 de febrero, José Luis Moreno Pestaña participará en el festival “Cartagena piensa”, donde presentará el libro Todo lo que entró en crisis. La información de la actividad se encuentra en la imagen.
“Los cuerpos del algoritmo”: Tribuna de José Luis Moreno Pestaña
José Luis Moreno Pestaña ha publicado en el diario El País una columna de opinión sobre la violencia social que imponen los criterios de belleza, salud y corrección sobre los cuerpos. Puede leerse aquí.
Presentación del libro de Nuria Sánchez Madrid “La música callada”
El 16 de enero, La filósofa Nuria Sánchez Madrid dialogará con Santiago Alba Rico y José Luis Moreno Pestaña en torno a algunos de los temas que aborda su libro, publicado recientemente en la colección de pensamiento de la editorial del Círculo de Bellas Artes. La idea de pueblo, masas y élites, los distintos modelos de articulación nacional o los primeros pasos del feminismo español, se abordarán a partir de figuras como las de Joaquín Costa, María Zambrano, Concepción Arenal, Emmilia Pardo Bazán, Antonio Machado…
«La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936)» ofrece una nueva perspectiva de este periodo histórico, trazando un recorrido que, a través de diferentes obras y autores, arroja luz sobre temas de plena vigencia como la centralidad existencial del dolor, el análisis conceptual del sufrimiento social y la resistencia popular ante la opresión, los distintos modelos de articulación nacional, la distribución del reconocimiento epistémico concedido a élites y masas y la formación de un feminismo plural en España de la mano de las primeras mujeres conscientemente disidentes del marco patriarcal de su tiempo.
La presentación tendrá lugar el 16/01 en la Librería Meta de Madrid a las 19h (Calle Joaquín María López, 29).
Seminario “Economía moral y antropología histórica en la obra de E. P. Thompson”
El jueves 23 de noviembre el investigador Alejandro Estrella (profesor del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa) vendrá a Granada para dictar un seminario sobre la obra del historiador británico E. P. Thompson en el marco de FiloLab. La conferencia será a las 18 horas en el Aula Ana Pardo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Dossier “Actualidad del marxismo” en Revista Común
Se acaba de publicar en la Revista Común un dossier coordinado por Alejandro Estrella y Diana Fuentes titulado “Actualidad del marxismo”, donde se reflexiona sobre la historia viva y útil para el presente de una corriente de pensamiento y de acción que durante mucho tiempo formaba parte del paisaje político, académico y del debate público. Ha contado con el apoyo institucional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Puede consultarse la presentación del número haciendo click aquí.
Dos miembros de nuestro grupo, José Luis Moreno Pestaña y Jesús Ángel Ruiz Moreno, han participado con contribuciones. Moreno Pestaña escribe sobre la relación entre el marxismo y el inconsciente (ver artículo aquí). Ruiz Moreno aborda la tradición del marxismo republicano (ver artículo aquí).
Podcast: Democracia y socialismo
En la lucha por el socialismo se han establecido, al menos, dos formas de tensión con la democracia. La primera es la desconfianza respecto de mayorías sometidas en lo ideológico. La segunda tensión deriva de los costes democráticos de los procesos de transformación social. Esta charla propondrá maneras de enfrentarse a lo señalado, incorporando estrategias de transformación social que eviten, cuanto sea posible, un riesgo esencial de todo proceso revolucionario: los conflictos violentos, con todos los efectos perniciosos que tienen para el socialismo. El pasado mes de agosto, José Luis Moreno Pestaña intervino en la XIII Universidad de verano Anticapitalista celebrada en Segovia. Aquí puede escucharse su charla completa:
Actividades en Sevilla: Seminario sobre “La ontología política de Martin Heidegger” y Presentación de “Los pocos y los mejores”
La semana próxima, José Luis Moreno Pestaña estará en Sevilla participando en dos actividades de interés.
El día 21 de septiembre pronunciará la conferencia de apertura del Seminario sobre La ontología de Martin Heidegger de Pierre Bourdieu. Será a las 18h en el Aula de grado de la Facultad de Filosofía.
Al día siguiente, el 22 de septiembre, tendrá lugar un coloquio sobre Los pocos y los mejores en la cafetería El bulevar (Alameda de Hércules, 83)
Publicación del número monográfico en la revista Isegoría: “Balibar y la igualibertad”
Se acaba de publicar el número 68 (2023) de la revista Isegoría en el que se incluye la sección monográfica titulada “Balibar y la igualibertad”. Este dosier forma parte de las actividades desarrolladas por nuestro Grupo de Investigación durante el último año y con él nos propusimos dar continuidad a la visita del filósofo francés a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en abril de 2022 y prolongar así nuestra discusión sobre su obra. La sección monográfica está compuesta por doce artículos, siete de los cuales están firmados por miembros del grupo.
Conversación con José Luis Moreno Pestaña sobre desigualdad corporal en la revista Documentación Social
La revista Documentación Social ha publicado una entrevista con José Luis Moreno Pestaña, a cargo de la socióloga e investigadora de Cáritas Española Marina Sánchez-Sierra, sobre la corporalidad y la instrumentalización del capital estético como importantes generadores de desigualdad social, política y simbólica. Puede accederse a la conversación desde la sección Conversamos en el número 14 de la revista. La entrevista está disponible en Youtube, iVoox y Spotify.
Vídeo: las líneas de investigación de nuestro grupo
José Luis Moreno Pestaña, profesor titular de Filosofía Moral y responsable del grupo de investigación «Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura» (HUM-1036), explica brevemente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada cuáles son las principales líneas que caracterizan la actividad de nuestro grupo. Entre ellas destacan la investigación sobre la discriminación corporal en el trabajo y sobre los procedimientos de la democracia antigua.
Publicación de “Todo lo que entró en crisis” (Akal)
En el año 2008 una feroz crisis económica se desató sobre el mundo. Si bien su forma inicial fue la de una crisis financiera, sus efectos fueron permeando y causando estragos paulatinamente en todas y cada una de las geografías del mundo, en todas las economías, en todos los estratos sociales. En los años sucesivos, ciudadanos de toda condición hubieron de hacer frente a situaciones de escasez, desamparo y precariedad.
Esta obra publicada en Akal se propone retratar los efectos de la crisis –en sus planos económico, cultural, social y político– partiendo de aquellos que la sufrieron en primera persona. Para ello, construye un diálogo entre los afectados por la misma y los investigadores, los cuales dibujan, junto con el propio lector, no solo una imagen humana de la crisis y sus efectos sino también un retrato sociológico de la misma.
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado coordinan una original obra que evalúa, en primera persona, un paisaje de crisis que se ha instalado en nuestra cotidianidad. Para más información, se puede consultar la página web de la editorial Akal. Más adelante se ofrecerá información sobre las presentaciones del libro.