El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una jornada de debate en torno a la obra del filósofo marxista Manuel Sacristán en la UACM, otra de las actividades convocadas en conmemoración del centenario de su natalicio. Las mesas redondas “La práctica de la teoría en Manuel Sacristán” y “Relevancia del pensamiento de Sacristán para el pensamiento contemporáneo” contarán con la participación de José Luis Moreno Pestaña. Para más información, es preciso ponerse en contacto con nosotros.
Seminario “Literatura e ideología” (UCM): “El inconsciente ideológico y la historización del cuerpo”
El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una sesión del seminario «Literatura e ideología» en la Universidad Complutense de Madrid, donde Violeta Garrido intervendrá para situar la obra de Juan Carlos Rodríguez como contribución notable a una historia del cuerpo. Será a las 18:00h en el seminario D-315 de la Facultad de Filología y también se podrá seguir online.
Vídeo del acto “Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado”
Publicación en el canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR” de la grabación de la sesión de “Miradas al mundo” celebrada el 27 de enero de 2025. Corresponde a la cuarta sesión del curso 2024-25. Tuvo en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz” del Centro de Documentación Científica de la UGR. Se pudo asistir también por videoconferencia.
“Miradas al mundo”, es un espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes, en el contexto de construcción de la paz, creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ). En la página del Instituto, en la sección dedicada a “Miradas al mundo” (http://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/) hay información sobre todas las sesiones celebradas y sobre las próximas sesiones confirmadas. Esta sesión estuvo coorganizada por el IPAZ, el Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, GHECO-UAM y el Grupo de investigación en Filosofía Social HUM-1036 de la Universidad de Granada.
Más información sobre todas las actividades organizadas con motivo de la celebración en 2025 del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1965), aquí: www.sacristan2025.org
Nuevo artículo en Critique: “Class epistemic position and collective unconscious: the Lukacsian unconscious in History and Class Consciousness”
Violeta Garrido acaba de publicar un artículo en la revista anglosajona Critique, donde examina la teorización de Lukács sobre el inconsciente, no como una fuerza libidinal o instintiva, sino como un mecanismo epistémico y automatizador que influye en las acciones de los agentes. El estudio aborda en primer lugar la necesidad de que el marxismo se comprometa con el concepto de inconsciente, estableciendo paralelismos con la tradición psicoanalítica. A continuación, considera la concepción de Lukács de la historicidad de la conciencia y el proceso de cosificación que crea barreras epistémicas inconscientes. El artículo explora además el potencial de la clase oprimida para superar estas barreras, y destaca las estrategias para la toma de conciencia y la superación del inconsciente en las obras posteriores de Lukács. Al proporcionar un análisis matizado de la intersección entre el marxismo y el inconsciente, este artículo ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los procesos inconscientes afectan a la agencia y la conciencia dentro de un marco histórico y social. Se puede acceder al artículo en este enlace, y para acceder a la versión completa del mismo se ruega mandar un correo electrónico a la autora.
Artículo en Contracultura: “La función social del arte y sus límites: una lectura marxista”
El pasado 20 de noviembre se publicó en el portal Contracultura un artículo divulgativo de Violeta Garrido sobre los aspectos más relevantes de la estética marxista. A su vez, el texto corresponde a la charla impartida en la primera edición de la Universidad Popular, el día 5 de noviembre de 2024 en Madrid. El artículo completo puede leerse aquí.
Jornadas Thompsonianas. Octava mesa
En el desarrollo de las Jornadas Thompsonianas: E. P. Thompson 100 años después. Diálogos desde el Sur, organizadas por la Línea de Historia del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa (México) y nuestro grupo de investigación, la próxima mesa, Pacifismo y sujeto político, contará con la presencia de nuestro compañero Sebastián Martínez Solas, junto a Ferrán Archilés, historiador y catedrático en la Universidad de Valencia.
La mesa tendrá lugar el próximo martes, 19 de noviembre, a las 18:30 (hora peninsular) y se podrá seguir telemáticamente en el siguiente link: https://uammx.zoom.us/j/83143186509 (código de acceso: 496478).
Participación en las I Jornadas de Filosofía de la Universidad de Alcalá
El próximo 27 de noviembre a las 12h José Luis Moreno Pestaña intervendrá en el marco de las I Jornadas de Filosofía de la Universidad con una ponencia titulada «“Historicismo” absoluto, mundanización y terrenalidad absoluta del pensamiento, Manuel Sacristán ante el desafío de Gramsci» junto con Nuria Sánchez Madrid y Concha Roldán en una mesa sobre marxismo y feminismo. Las jornadas se inauguran el 13 de noviembre con una mesa sobre Ortega y Gasset y tienen una segunda sesión el 20 de noviembre con intervenciones sobre la Escuela de Madrid.
Publicación en Politika: “Althusser en Espagne: un dialogue avec Juan Carlos Rodríguez”
Hace unos días se publicó un artículo de Violeta Garrido en Politika, una iniciativa del LabEx Tepsis, que es a su vez una unidad de investigación que agrupa a investigadores de la École des hautes études en sciences sociales, de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del CNRS. El artículo se ocupa de uno de los movimientos más fértiles de recepción y apropiación crítica del pensamiento althusseriano en España en el contexto del fin del franquismo y la transición a la democracia parlamentaria: el emprendido por Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) en la ciudad andaluza de Granada. Este proceso no debe verse en absoluto como una importación directa de las ideas del «maestro», sino más bien como un diálogo teórico y un intento de historizar las principales tesis althusserianas. El artículo completo se puede leer aquí.
II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia”
El próximo 8 de noviembre tendrá lugar en la Universidad de Barcelona la II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia: discutiendo Der Arbeitende Souverän”, donde se discutirá la obra del pensador alemán. José Luis Moreno Pestaña intervendrá como director de la Cátedra con una ponencia titulada “La cultura profesional como resistencia”. El evento será híbrido. Para participar de forma telemática es necesario ponerse en contacto con Just Serrano (j.serrano-zamora@ub.edu).
Participación en el curso “Igualibertad, des-igualdad y ciudadanía universal en la era de la comunicación: en diálogo con el pensamiento de Etienne Balibar” en la UCLM
Los próximos 3 y 4 de octubre tendrá lugar en Cuenca el curso dedicado al pensamiento de Étienne Balibar “Igualibertad, des-igualdad y ciudadanía universal en la era de la comunicación”, organizado por la Universidad de Castilla La Mancha. Varios miembros del grupo de “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) participarán.
José Luis Moreno Pestaña y Pablo Beas Marín impartirán una conferencia titulada “Violencia y transformación social”. Violeta Garrido compartirá una comunicación titulada “La modernidad avanza vestida a la antigua usanza: igualdad y diferencia antropológica”. El programa completo del evento se puede consultar aquí.
En recuerdo a Fredric Jameson (1934-2024)
El 22 de septiembre de 2024 falleció el pensador Fredric Jameson (1934-2024), referencia insustituible para comprender las sociedades del capitalismo tardío y con quien la investigadora Violeta Garrido, miembro de este grupo, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Duke en 2023. A modo de obituario y en recuerdo a su figura, ha publicado recientemente dos textos.
- “Recuerdo personal de Fredric Jameson”, en Revista Común, donde explica su vinculación personal con el crítico cultural. Se puede leer aquí: https://revistacomun.com/blog/recuerdo-personal-de-fredric-jameson/
- “Razones para leer a Fredric Jameson”, en El Salto, donde repasa las ideas más relevantes de su trayectoria. Se puede leer aquí: https://www.elsaltodiario.com/opinion/obituario-autor-marxista-fredric-jameson
Artículo en Revista Común: «Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar»
Pablo Beas Marín reflexiona en este artículo para la Revista Común en torno a la problemática relación entre marxismo y violencia a través del pensamiento de Étienne Balibar. A través de las categorías del pensador francés, el autor dibuja un Marx que amenaza con tornar la política en un duelo especular con resultados impolíticos y otro Marx partícipe de una “democracia conflictiva” en la que el conflicto es utilizado para producir instituciones que mejoran la sociedad. El texto completo puede leerse aquí.
Participación en la III Conferencia de Historical Materialism Barcelona
Los pasados días 4, 5 y 6 de julio tuvo lugar la III Conferencia de Historical Materialism celebrada en Barcelona bajo el título «Class Struggle and the construction of alternatives in the era of disaster capitalism». En él participaron miembros del Grupo de Investigación “Filosofía Social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” como Violeta Garrido («Subjetividad y relaciones de explotación: ¿cómo nace o se construye una ideología?»), Pablo Beas Marín («Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar: el concepto de guerra civil») y Mario Rodríguez Tauste («Rethinking Justice and Exploitation: a Marxist Critique of Rawls’Difference Principle»).
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado II: no excederse en el trabajo»”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investigación, acaba de publicar en la Revista Común la segunda parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto prosigue el anterior centrándose esta vez en la racionalidad económica en relación con la jornada de trabajo, la actividad política de las clases populares y la posibilidad de una sociedad estacionaria. Puede consultarse aquí.
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado I: aproximaciones en zigzag”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investación, acaba de publicar en la Revista Común la primera parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto, que nace de una colaboración intelectual fructífera con José Luis Moreno Pestaña —rastreable en otras publicaciones firmadas conjuntamente—, plantea argumentos acerca de la normatividad del socialismo de o con mercados, intentando desmentir algunos de los mitos que se vierten sobre la planificación y los mercados respectivamente. El artículo se puede leer haciendo click aquí.
Publicado el monográfico “A 100 años de Historia y conciencia de clase. La vigencia de György Lukács”
Se acaba de publicar en la prestigiosa revista Izquierdas el monográfico sobre el pensamiento de György Lukács que Violeta Garrido coordinó con motivo del centenario de la aparición de Historia y conciencia de clase. La idea de organizar este número abierto surge específicamente de un encuentro celebrado en la Universidad de Granada en junio de 2023, el III Seminario de Filosofía Social, dedicado precisamente en esta ocasión al centenario de Historia y conciencia y clase y de Marxismo y Filosofía, y organizado por el grupo de investigación “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) con la colaboración del grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y del Grupo de Investigación Reconocido “Ideología, Imagen y Sociedad” de la Universidad de Salamanca. Ese espacio de encuentro, nacido, como los que lo precedieron años anteriores, de la inquietud por evaluar el legado de pensadores y pensadoras fundamentales para la filosofía y para la teoría social contemporáneas, permitió que se sucedieran debates de enorme interés en relación a temas como la actualidad de la filosofía lukácsiana y de la teoría crítica, las aportaciones de Karl Korsch y de otras figuras relevantes del campo como Juan Carlos Rodríguez o Antoni Domènech, la teoría política implícita en sus trabajos, la ideología o la literatura y el arte. Los meses previos a la realización del encuentro estuvieron marcados por intensos seminarios de lectura donde se discutieron los capítulos centrales de Historia y conciencia de clase, confirmando el interés que despierta todavía hoy la tradición marxista.
Se puede acceder al número en este enlace: https://www.izquierdas.cl/ediciones/2024/numero-53
Seminario de investigación: capitalismo, conciencia de clase y emancipación social (UCM)
El próximo 5 de diciembre de 2023 José Luis Moreno Pestaña participará en una actividad organizada por Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez en homenaje a György Lukács y a Historia y conciencia de clase. Tendrá lugar en el seminario 30 de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En la línea de otras intervenciones recientes, esta lleva por título “Inconsciencia de clase”.
Número monográfico sobre marxismos en Azafea
Se acaba de publicar el número 25 de Azafea. Revista de Filosofía, un monográfico dedicado a las diversas corrientes del marxismo y a las nuevas perspectivas en torno a él. En este número participan dos miembros de nuestro grupo, Mario Espinoza y Violeta Garrido. El primero realiza la traducción de varios textos de Marx sobre el parlamento obrero, inéditos en español, precedida de un estudio crítico muy completo. Durante los años 1853 y 1854 surgió una ola de huelgas en varios distritos industriales de Inglaterra, especialmente en los sectores textiles de Lancashire y Manchester. Este ciclo de luchas, que pugnaba principalmente por un aumento de los salarios, fue visto por Ernest Jones y el movimiento Cartista como una oportunidad para organizar una asociación obrera a escala nacional. Karl Marx, que compartía la visión de los cartistas, analizó el movimiento desde el New York Tribune, brindando apoyo a la iniciativa a la que dio lugar: el Parlamento Obrero.
El otro artículo repasa la relación teórica y práctica de algunas de las vanguardias más políticamente comprometidas con la nación soviética y aborda también el otro gran estilo popularizado entonces por críticos y políticos de dicha órbita: el llamado realismo socialista. Así pues, a partir de un análisis comparado de las declaraciones y actuaciones de los principales representantes de sendas corrientes, el texto pretende contribuir al esclarecimiento de la cuestión fundamental: ¿existe un «método artístico socialista»? Y, en tal caso, ¿en qué consiste?; o, por el contrario, ¿se trata de un término difuso del que se apropiaron indistintamente ambas escuelas?
Se puede acceder el número completo en este enlace.
Seminario “Economía moral y antropología histórica en la obra de E. P. Thompson”
El jueves 23 de noviembre el investigador Alejandro Estrella (profesor del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa) vendrá a Granada para dictar un seminario sobre la obra del historiador británico E. P. Thompson en el marco de FiloLab. La conferencia será a las 18 horas en el Aula Ana Pardo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Participación en las jornadas “Materialismo y cultura” (UCM)
Los próximos días 13 y 14 de noviembre, José Luis Moreno Pestaña y Violeta Garrido participarán en el encuentro “Materialismo y cultura. Itinerarios, tensiones y ambivalencias del marxismo”, que se celebrará en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. El día 13 por la tarde tendrá lugar la ponencia de Violeta Garrido titulada “Transiciones hacia el sujeto: una perspectiva marxista comparada” (Edificio A, seminario 25) y el día 14 a las 18:30 intervendrá José Luis Moreno Pestaña con la suya, que lleva por título “Marxismo e inconsciente” (Edificio B, aula B21A).
Dossier “Actualidad del marxismo” en Revista Común
Se acaba de publicar en la Revista Común un dossier coordinado por Alejandro Estrella y Diana Fuentes titulado “Actualidad del marxismo”, donde se reflexiona sobre la historia viva y útil para el presente de una corriente de pensamiento y de acción que durante mucho tiempo formaba parte del paisaje político, académico y del debate público. Ha contado con el apoyo institucional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Puede consultarse la presentación del número haciendo click aquí.
Dos miembros de nuestro grupo, José Luis Moreno Pestaña y Jesús Ángel Ruiz Moreno, han participado con contribuciones. Moreno Pestaña escribe sobre la relación entre el marxismo y el inconsciente (ver artículo aquí). Ruiz Moreno aborda la tradición del marxismo republicano (ver artículo aquí).
Curso “Marxismo e inconsciente”, de José Luis Moreno Pestaña
Imparte: José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada, España)
Fechas del curso: 12, 13 y 14 de julio de 2023
Horario: 11:00 a 14:00 horas
Lugar: Librería U-Tópicas
Dirección: Aguayo 37, Planta Alta, Del Carmen, Coyoacán, CDMX
Dudas o mayor información: revistacomunmex@gmail.com
El curso es de entrada libre, con registro previo a través de este formulario.
Invitación al curso
El objetivo de este curso consiste en defender la idea de que, junto a la noción psicoanalítica de inconsciente, en diálogo y oposición con ella, existe una idea de inconsciente elaborada por la tradición de lo que se ha dado en llamar “teoría crítica” o tradición marxista.
Esta tesis se apoya en varias claves. La primera de ellas es una práctica específica de la filosofía, la historia y en general las ciencias sociales, donde se atraviesan continuamente las barreras entre las disciplinas. En ese sentido, ésta es la historia de otra práctica de la filosofía, pero también de otras prácticas de las ciencias sociales. La segunda clave es una idea de inconsciente que trabaja de otro modo la diferencia entre lo individual y lo colectivo. El inconsciente se comprende como un problema de perspectiva social limitada pero también de impulsos para la acción relativamente unidimensionales. De ese modo, se desbarata la oposición entre libertad y pasividad y se proponen descriptores válidos tanto para los grupos sociales como respecto de la acción individual. En todo caso, también existen modelos del inconsciente radicalmente individualizados, en tanto que apoyados en una discusión clínica de los casos de Freud: es el caso de Juan Carlos Rodríguez. La tercera clave es cómo la idea de inconsciente modifica radicalmente la composición del sujeto de la emancipación. Pese a las apariencias, ni siquiera en Lukács hay una centralidad absoluta del proletariado, tampoco en Gramsci o Juan Carlos Rodríguez, y ello culmina en una cartografía compleja de las luchas anticapitalistas como la propuesta por Nancy Fraser.
Programa
Miércoles, 14 de julio: Lukács y la democratización del inconsciente reificado
Jueves, 15 de julio: Las formas del inconsciente en Gramsci
Viernes, 16 de julio: Inconsciente y capitalismo en Juan Carlos Rodríguez y Nancy Fraser
Para más información sobre los materiales del curso, click aquí.