• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Rock con-Ciencia

  • Bienvenid@s a Rock con-Ciencia
  • Entradas
  • Autor
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Todas las Entradas / Luna 073

Luna 073

2 febrero, 2022 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

Mientras veía la serie surcoreana “Mar de tranquilidad” me empecé a preguntar si efectivamente había agua en la luna y descubrí que recientemente la NASA no sólo ha confirmado la presencia de agua en la Luna, sino que además ha demostrado que ésta cuenta con grandes reservas de hielo [1]. Los indicios de que había agua en la Luna datan de comienzos de 1998 cuando la sonda “Lunar Prospector” de la NASA orbitó en torno a la luna y próxima a su superficie, durante poco más de año y medio. Esta pequeña sonda aportó evidencias de la existencia de agua helada en los cráteres más profundos de los polos de la Luna [2]. De acuerdo con los nuevos datos registrados 20 años después, se ha demostrado que existen depresiones más pequeñas y menos profundas en las mismas regiones polares que podrían ser lo suficientemente frías como para retener hielo durante miles o millones de años.

Esta nueva investigación de la NASA se basa en el análisis de los datos obtenidos por un telescopio reflector de 2,5 metros de diámetro instalado en un avión Boeing 747SP y denominado “Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy” (SOFIA). Los investigadores de SOFIA han detectado por primera vez la molécula de agua en la superficie de la Luna iluminada por el Sol. Según los responsables del estudio, la Luna se formó probablemente en un impacto gigante y desde entonces ha estado sometido al viento solar rico en hidrógeno y a impactos de meteoritos a quienes se les supone son los principales portadores de agua en superficies planetarias [1, 3].

Desde el punto de vista musical, no cabe duda de que la Luna ha servido de inspiración para numerosas bandas y artistas de Rock. Sin embargo, si hubiera que destacar a un grupo, éste no sería otro más que la banda británica Pink Floyd. A priori esta elección resulta inmediata habida cuenta de su octavo álbum de estudio titulado: “Dark side of the Moon” de 1973. Este disco es el tercer álbum más vendido en la historia de la música (por detrás de “Thriller” de Michael Jackson y “Back in Black” de AC/DC) [4]; ha vendido hasta la fecha más de 50 millones de copias y cuyos temas remasterizados, suman más de un 1.3 millones de reproducciones en Spotify. No obstante, la relación la Luna y Pink Floyd comenzó 4 años antes de la publicación del álbum durante una jornada trascendental de nuestra historia moderna. El 20 de julio de 1969 se produjo la llegada del hombre a la Luna y mientras se retransmitían esas imágenes en el mundo entero, Pink Floyd improvisó una sesión de música totalmente inspirada en esos acontecimientos y que hace unos años la banda hizo pública [5].

A continuación os dejo la canción que cierra el álbum anteriormente citado y que lleva por título “Eclipse”:

Referencias:

[1] https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nasa-confirma-que-luna-hay-mas-agua-que-se-creia_16044

[2] https://web.archive.org/web/20061209110937/http://lunar.arc.nasa.gov/results/ice/eureka.htm

[3] https://www.nature.com/articles/s41550-020-01222-x

[4] https://www.billboard.com/music/music-news/pink-floyd-the-dark-side-of-the-moon-at-40-classic-track-by-track-review-1552399/

[5] https://www.nacionrock.com/el-dia-que-pink-floyd-musicalizo-la-llegada-a-la-luna-en-la-transmision-en-directo/

Publicado en: Todas las Entradas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas anteriores

  • Todas las Entradas
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rock con-Ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.