• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Rock con-Ciencia

  • Bienvenid@s a Rock con-Ciencia
  • Entradas
  • Autor
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Alberto Martín Molina

Héroes y heroínas del día

13 mayo, 2022 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

Hoy sin duda es un día muy señalado para aquellas personas a las que va dirigida esta entrada a las que me referiré como héroes y heroínas del día, ¿por qué? Porque hoy celebran su graduación un grupo de estudiantes que hace unos años tuvieron a bien matricularse en la universidad para convertirse en nada más y nada menos que en Físic@s. Una titulación a la que además de las dificultades inherentes a la propia disciplina, hay que añadir los dos años de pandemia que si bien a priori, golpean a tod@s l@s estudiantes por igual, creo que a los de Física el golpe es doble. No nos engañemos, son estudios duros y cuyos comienzos hacen a más de un@ replantearse su vocación. Sin embargo, contra viento y marea, este grupo ha sabido sobreponerse y conseguir un objetivo al alcance sólo de héroes y de heroínas. Desde aquí me quito el sombrero porque a partir de ahora, cualquier reto va a ser pequeño para vosotr@s.

 

Como no podía ser de otra manera, escribo estas palabras con una melodía de fondo que de manera inexorable quedará asociada al día de hoy. Esta canción no es otra que “Hero of the day” de Metallica, desde mi punto de vista una de las mejores canciones en uno de los peores discos de los californianos. Sin entrar a valorar el momento de confusión por la que atravesaban los integrantes de la banda a mediados de los 90, este tema es una auténtica joya cuyo mensaje principal, desde mi punto de vista, consiste en que los auténticos héroes y heroínas no son celebridades que llevan (o no) capa y antifaz, sino aquellas personas como vosotr@s que día a día lo dan todo para superar los obstáculos y que no buscan reconocimiento en los demás sino en ellas mismas y en la satisfacción del deber cumplido.

¡Va por ustedes!

Publicado en: Todas las Entradas

Taylor Hawkins 1972-2022

25 marzo, 2022 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

 

https://sonarfm.cl/cultura-sonar/audio-hernan-rojas-y-el-recuerdo-de-taylor-hawkings-un-ceremonial-de

Publicado en: Todas las Entradas

22022022

23 febrero, 2022 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

El día 22 de febrero de 2022 recibimos decenas de entradas relacionadas con esta insólita fecha. Por un lado, se trata de una fecha capicua (que no palíndromo) ya que se lee igual desdela derecha o desde la izquierda. Pero además es ambigramático con reflejo vertical, horizontal y rotación a 180º (se lee igual en espejo lateral, superior, inferior o dandole la vuelta). Para los afinionados a la numerología, este tipo fechas son muy especiales y se les atribuyen connotaciones espirituales. En concreto para esta fecha, referida en Estados Unidos como “twodays” (allí el martes es el segundo día de la semana), se le considera un día de buena suerte ya que al número 2 se le atribuyen propiedades tales como equilibrio, intuición y sensibilidad.

Dicho esto, no tiene mucho sentido en un blog científico hablar de superticiones. De hecho, puestos a buscarle un significado espititual a esta fecha, nunca diría que es un día de suerte ya que ese día muchos lamentamos profundamente el fallecimiento del carismático cantante Mark Lanegan, uno de los iconos del rock en la década de los 90, no en vano se le denominaba el “crooner” del grunge. Líder de la banda Screaming Trees y de otros muchos proyectos musicales en solitario o en colaboración con artistas pertenecientes a bandas como Nirvana, Alice in Chains, Pearl Jam, Queen of Stone Age, Afghan Whigs, Soundgarden, Depeche Mode, Moby, PJ Harvey, Guns N’ Roses, Manic Street Preachers, Belle and Sebastian y un largo etcétera.  Músico polifacético, de voz inconfundible y letras profundas, nos abandonó a la temprana edad de 57 años, dejándonos más huérfanos aún si cabe, a los que crecimos con el “sonido Seattle”. Os dejo uno de mis temas favoritos de Screaming Trees: “Dollar Bill”, publicado en el sexto album de la banda y en cuya letra Mark decía:

Now I’m down in the light
And I must be dreaming it
Cause I see clearly, I see angels here

En esta triste fecha se acabaron los tormentos que siempren acompañaron al artista, descansa en paz Mark.

 

Publicado en: Todas las Entradas

Luna 073

2 febrero, 2022 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

Mientras veía la serie surcoreana “Mar de tranquilidad” me empecé a preguntar si efectivamente había agua en la luna y descubrí que recientemente la NASA no sólo ha confirmado la presencia de agua en la Luna, sino que además ha demostrado que ésta cuenta con grandes reservas de hielo [1]. Los indicios de que había agua en la Luna datan de comienzos de 1998 cuando la sonda “Lunar Prospector” de la NASA orbitó en torno a la luna y próxima a su superficie, durante poco más de año y medio. Esta pequeña sonda aportó evidencias de la existencia de agua helada en los cráteres más profundos de los polos de la Luna [2]. De acuerdo con los nuevos datos registrados 20 años después, se ha demostrado que existen depresiones más pequeñas y menos profundas en las mismas regiones polares que podrían ser lo suficientemente frías como para retener hielo durante miles o millones de años.

Esta nueva investigación de la NASA se basa en el análisis de los datos obtenidos por un telescopio reflector de 2,5 metros de diámetro instalado en un avión Boeing 747SP y denominado “Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy” (SOFIA). Los investigadores de SOFIA han detectado por primera vez la molécula de agua en la superficie de la Luna iluminada por el Sol. Según los responsables del estudio, la Luna se formó probablemente en un impacto gigante y desde entonces ha estado sometido al viento solar rico en hidrógeno y a impactos de meteoritos a quienes se les supone son los principales portadores de agua en superficies planetarias [1, 3].

Desde el punto de vista musical, no cabe duda de que la Luna ha servido de inspiración para numerosas bandas y artistas de Rock. Sin embargo, si hubiera que destacar a un grupo, éste no sería otro más que la banda británica Pink Floyd. A priori esta elección resulta inmediata habida cuenta de su octavo álbum de estudio titulado: “Dark side of the Moon” de 1973. Este disco es el tercer álbum más vendido en la historia de la música (por detrás de “Thriller” de Michael Jackson y “Back in Black” de AC/DC) [4]; ha vendido hasta la fecha más de 50 millones de copias y cuyos temas remasterizados, suman más de un 1.3 millones de reproducciones en Spotify. No obstante, la relación la Luna y Pink Floyd comenzó 4 años antes de la publicación del álbum durante una jornada trascendental de nuestra historia moderna. El 20 de julio de 1969 se produjo la llegada del hombre a la Luna y mientras se retransmitían esas imágenes en el mundo entero, Pink Floyd improvisó una sesión de música totalmente inspirada en esos acontecimientos y que hace unos años la banda hizo pública [5].

A continuación os dejo la canción que cierra el álbum anteriormente citado y que lleva por título “Eclipse”:

Referencias:

[1] https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nasa-confirma-que-luna-hay-mas-agua-que-se-creia_16044

[2] https://web.archive.org/web/20061209110937/http://lunar.arc.nasa.gov/results/ice/eureka.htm

[3] https://www.nature.com/articles/s41550-020-01222-x

[4] https://www.billboard.com/music/music-news/pink-floyd-the-dark-side-of-the-moon-at-40-classic-track-by-track-review-1552399/

[5] https://www.nacionrock.com/el-dia-que-pink-floyd-musicalizo-la-llegada-a-la-luna-en-la-transmision-en-directo/

Publicado en: Todas las Entradas

El cuarto estado de la materia

26 octubre, 2021 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

Ahora que estamos atónitos viendo como el volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma no cesa de expulsar magma desde que iniciara su erupción el pasado 19 de septiembre, es normal que escuchemos afirmaciones del tipo: “el magma y la lava son ejemplos de plasma”. Esto se debe a que, en ambos casos, se tratan de sustancias que se encuentran a elevadas temperaturas. Sin embargo, conviene aclarar que, siendo rigurosos, la RAE define el plasma como un GAS ionizado que se produce a temperaturas extremadamente elevadas y que contiene cargas positivas y negativas en un número aproximadamente igual. De acuerdo con esta definición, el plasma tiene su origen en un gas cuyos los átomos se rompen (ionización) por efecto de la temperatura. Dado que el magma y la lava son considerados como sólido y líquido, respectivamente, no podemos atribuirles la denominación de plasma. Ahora bien, ¿de dónde surge la controversia?

El plasma es la materia más abundante del Universo (> 99%): Sol, Estrellas, Nebulosas…y se suele decir que todos los plasmas emiten luz y que casi todo lo que emite luz es plasma. De hecho, entre los ejemplos de plasma terrestre aparece las llamas, entendidas éstas como la emisión de luz producida por la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica en oxígeno. Si la llama está lo suficientemente caliente, los gases se ionizan y se convierten en plasma. Los mismo ocurre en la combustión de un metal, como el magnesio, el cual puede ionizar los átomos y formar plasma. En cualquier caso, el concepto de plasma está ligado al de gas ionizado y por tanto, ni el magma ni la lava, como tales, pueden ser considerados plasmas.

En relación al tema, “Magma” es el título del sexto álbum de estudio de la banda francesa de metal Gojira. Este título está en concordancia con las letras ecologistas y medioambientales compuestas por la banda, aunque en el caso de “Magma”, el estilo y la composición son más profundos y espirituales de discos anteriores, en parte porque se grabó tras la pérdida la madre de los dos componentes principales de la banda, los hermanos Duplantier. Magma fue doblemente nominado al Grammy en 2016 en las categorías de “Mejor Álbum de Rock” y “Mejor Actuación de Metal” y según sus miembros, este álbum sirvió para asimilar y purgar el dolor de los hermanos. Os dejo con el tema que da título al álbum y en cuya letra se puede escuchar ese grito de esperanza tras la pérdida de un ser querido:

You are now, high

In the sun, burn

You’re away, alive

On the moon, round

 

Publicado en: Todas las Entradas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas anteriores

  • Todas las Entradas
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« May    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rock con-Ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.