• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Divulgando ciencia

Máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Cursos
    • 2021/2022
    • 2020/2021
  • Categorias
    • Biología
    • Cosmética
    • Farmacos Biotecnológicos
    • Fármacos químicos
    • Nanotecnología
    • Probióticos
  • Enlaces de interes
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Anabel Torrente

Diseño y estudio de nuevos fármacos con posible actividad antitumoral – Noelia Ruiz Cuevas

8 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

El CD44 es un receptor de membrana que se encuentra en varios tipos de células de nuestro organismo. Este receptor se une principalmente al ácido hialurónico (HA). La interacción del HA con CD44 induce cambios que activan el rápido crecimiento (proliferación) de las células cancerosas. Por ello, la inhibición de dicha interacción, podría interrumpir la progresión tumoral.
CD44 tiene un lugar concreto en su estructura (pequeño bolsillo) en el cual podrían introducirse pequeñas moléculas que actuarían como inhibidores de la actividad tumoral. Existen unas moléculas, conocidas como derivados de la tetrahidroisoquinolina, que fueron las primeras estructuras en demostrar actividad inhibitoria al interaccionar con dicho bolsillo. Sin embargo, la solubilidad de estas moléculas dificulta la realización de los ensayos biológicos, de modo que el objetivo principal del presente trabajo es la síntesis de una serie de sales de isoquinolina que posean buena solubilidad en agua y faciliten su evaluación biológica como posible antitumoral.
Estas moléculas se obtienen mediante reacción de la isoquinolina con un compuesto químico, el grupo 3,4,5-trimetoxibencilo y la introducción de diferentes sustituyentes en su estructura, concretamente en una estructura conocida como anillo aromático. Dichas sustituciones permiten estudiar la relación estructura actividad y el efecto sobre la unión de las moléculas al bolsillo anteriormente mencionado de CD44.

Palabras clave: cáncer; inhibidores; ácido hialurónico; CD44; isoquinolina.

Dirigido por: Olga Cruz López

Publicado en: 2021/2022, Farmacos Quimicos Etiquetado como: Ácido hialurónico, Cáncer, CD44, inhibidores, isoquinolina

Determinación de serotonina a partir de sensores colorimétricos – Ricardo Rubio Rumí

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

La serotonina es un neurotransmisor esencial para la vida derivado del metabolismo del aminoácido triptófano. Habitualmente, la serotonina también se conoce como la “hormona de la felicidad”. Existen diferentes formas de aumentar el nivel de serotonina de forma natural, cómo hacer ejercicio, tomar el sol, intentar llevar una dieta variada y dormir las horas necesarias. Un aumento en la concentración de serotonina produce bienestar, relajación, satisfacción y aumenta la concentración y la autoestima. Por otro lado, un déficit de serotonina puede dar lugar a depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, etc. Por tanto, surge la necesidad de controlar su concentración en el organismo.

En este trabajo, se pretende llevar a cabo la determinación de serotonina a baja concentración utilizando nanotecnología. Para ello, se van a desarrollar membranas con grupos que son reactivos con nanopartículas de oro y que presenten capacidad para la retención selectiva de serotonina en plasma humano y su posterior determinación mediante técnicas ópticas (fluorescencia y absorbancia).

Palabras clave: serotonina; nanopartículas de oro; sensores colorimétricos.

Dirigido por: Antonio Luis Medina Castillo

Publicado en: 2021/2022, Nanotecnología Etiquetado como: nanopartículas de oro, sensores colorimétricos, serotonina

Impidiendo la union entre las proteinas CD47 y SIRPα para evitar infecciones, mediante el uso de peptidos – Paula Quesada Martínez

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

CD47 es una proteína que se encuentra en la superficie de las células de agentes infecciosos, como virus y bacterias. Su interacción con la proteína alfa reguladora de señal (SIRPα) de las células de nuestro sistema inmunitario, induce una señal antifagocítica, previniendo así la fagocitosis, la cual se define como el proceso por el que las células del sistema inmunitario atrapan a los agentes infecciosos y los eliminan.
Este mecanismo no solo es aprovechado por ciertos tumores para escapar del sistema inmunitario, sino que algunos patógenos, como el coronavirus SARS-CoV-2 o la Mycobacterium tuberculosis, inducen la expresión excesiva de CD47 para superar las barreras de defensa de nuestro organismo de forma sencilla. Dado que la activación de la expresión de CD47 no está relacionada con la interacción específica del patógeno con nuestras células, esta podría usarse como diana terapéutica para tratar una amplia variedad de agentes infecciosos. De hecho, se ha demostrado que el uso de compuestos con actividad anti-CD47 durante la infección viral promueve la inmunidad e induce una eliminación más rápida del virus.
El principal objetivo de este trabajo es descubrir nuevos péptidos (pequeñas proteínas, de menos de 50 aminoácidos) resistentes a enzimas que los descompongan (denominadas proteasas) con alta afinidad por las proteínas CD47 o SIRPα, de forma que se inhiba la interacción entre ambas.
Los péptidos descubiertos serán evaluados para estudiar su actividad, mediante lo que se conoce como ensayos de afinidad. Con este tipo de ensayos se pretende medir si los péptidos sintetizados presentan mayor o menor afinidad por las proteínas mencionadas viendo como se unen e interaccionan con las mismas.

Palabras clave: CD47; SIRPα; péptidos; infecciones

Dirigido por: Macarena Sánchez Navarro

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: CD47, infecciones, péptidos, SIRPα

Empleo de la nanotecnología para transportar fármacos en el organismo – Pablo Nevado López

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

En la actualidad existen diferentes estrategias terapéuticas contra el cáncer, tales como la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y las diferentes combinaciones entre ellas. La Nanotecnología Farmacéutica es una ciencia con una larga trayectoria en la preparación de vehículos portadores de fármacos. De hecho, ha sido en los últimos años cuando se han producido las innovaciones y aplicaciones terapéuticas más interesantes. La finalidad de estos sistemas es proteger el fármaco (o principio activo), modificar algunas de sus características y mejorar su distribución por las células de nuestro organismo, entre otras.

La propuesta de este estudio es diseñar un nuevo sistema de transporte de fármacos a escala nanométrica. En concreto, se diseñaron nanopartículas (partículas de tamaño nanométrico) constituidas por dos capas de polímeros (unos compuestos químicos). Esta multicapa está constituida por PLGA (poli(D,L-lactide-co-glicolide)) y recubierta de quitosano. En el interior de estas nanopartículas se encierra un principio activo denominado 5-Fluorouracilo, el cual es clasificado como citostático y se utiliza para el tratamiento del cáncer.

Palabras clave: Nanotecnología Farmacéutica; cáncer; transportador de fármacos; polímeros; 5-Fluorouracilo.

Trabajo dirigido por: Margarita López-Viota Gallardo

 

Publicado en: 2021/2022, Nanotecnología Etiquetado como: 5-Fluorouracilo, Cáncer, Nanotecnología Farmacéutica, polímeros, transportador de fármacos

Nanoencapsulación de antibióticos para el tratamiento de la mastitis caprina – Natalia López Garrido

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

La mastitis caprina es una importante enfermedad de la glándula mamaria que es comúnmente causada por infección bacteriana. Si no se trata, constituye un problema serio para la industria agroalimentaria, con considerables consecuencias económicas, principalmente debido a la reducida producción y desecho de leche. Es frecuente encontrar mastitis crónicas que en general representan formas residuales de mastitis anteriores, las cuales no fueron tratadas o no se trataron con éxito. En estos casos, las manifestaciones son muy diversas, pero, en general, se encuentran abscesos y zonas de tejido conjuntivo que obstruyen los conductos galactóforos. De ahí, que el presente Trabajo Fin de Máster tenga como objetivo fundamental el desarrollo de nuevas formulaciones de antibióticos, como la cefquinoma, basadas en la nanotecnología como una alternativa prometedora en el diseño de nuevas y más eficaces terapias, que permitan reducir los efectos secundarios asociados a estos tratamientos. En concreto, pretendemos diseñar y elaborar dos tipos de nanopartículas (de sílice mesoporoso y hialuronato sódico) para, posteriormente, llevar a cabo una caracterización fisicoquímica de las mismas, así como comprobar la eficiencia de encapsulación y el perfil de liberación del antibiótico propuesto.

Palabras clave: mastitis; cabras; cefquinoma; nanopartículas; sílice mesoporo; hialuronato sódico

Dirigido por: Mª Encarnación Morales Hernández

Publicado en: 2021/2022, Nanotecnología Etiquetado como: cabras, cefquinoma, hialuronato sódico, mastitis, nanopartículas, sílice mesoporo

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

  • EnglishEnglish
  • EspañolEspañol

Tweets

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Divulgando ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies