• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Divulgando ciencia

Máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Cursos
    • 2021/2022
    • 2020/2021
  • Categorias
    • Biología
    • Cosmética
    • Farmacos Biotecnológicos
    • Fármacos químicos
    • Nanotecnología
    • Probióticos
  • Enlaces de interes
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Fármacos Biotecnológicos

Impidiendo la union entre las proteinas CD47 y SIRPα para evitar infecciones, mediante el uso de peptidos – Paula Quesada Martínez

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

CD47 es una proteína que se encuentra en la superficie de las células de agentes infecciosos, como virus y bacterias. Su interacción con la proteína alfa reguladora de señal (SIRPα) de las células de nuestro sistema inmunitario, induce una señal antifagocítica, previniendo así la fagocitosis, la cual se define como el proceso por el que las células del sistema inmunitario atrapan a los agentes infecciosos y los eliminan.
Este mecanismo no solo es aprovechado por ciertos tumores para escapar del sistema inmunitario, sino que algunos patógenos, como el coronavirus SARS-CoV-2 o la Mycobacterium tuberculosis, inducen la expresión excesiva de CD47 para superar las barreras de defensa de nuestro organismo de forma sencilla. Dado que la activación de la expresión de CD47 no está relacionada con la interacción específica del patógeno con nuestras células, esta podría usarse como diana terapéutica para tratar una amplia variedad de agentes infecciosos. De hecho, se ha demostrado que el uso de compuestos con actividad anti-CD47 durante la infección viral promueve la inmunidad e induce una eliminación más rápida del virus.
El principal objetivo de este trabajo es descubrir nuevos péptidos (pequeñas proteínas, de menos de 50 aminoácidos) resistentes a enzimas que los descompongan (denominadas proteasas) con alta afinidad por las proteínas CD47 o SIRPα, de forma que se inhiba la interacción entre ambas.
Los péptidos descubiertos serán evaluados para estudiar su actividad, mediante lo que se conoce como ensayos de afinidad. Con este tipo de ensayos se pretende medir si los péptidos sintetizados presentan mayor o menor afinidad por las proteínas mencionadas viendo como se unen e interaccionan con las mismas.

Palabras clave: CD47; SIRPα; péptidos; infecciones

Dirigido por: Macarena Sánchez Navarro

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: CD47, infecciones, péptidos, SIRPα

Aplicación de métodos novedosos para analizar la seguridad de biofármacos – Mario Martínez Popeti

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Los biofármacos son aquellos productos farmacéuticos que se han fabricado a partir de fuentes biológicas, como pueden ser cultivos de células, animales, etc. Entre ellos podemos encontrar una gran variedad de posibilidades terapéuticas, como pueden ser las vacunas o las proteínas terapéuticas, entre otras. En este trabajo se presenta un estudio para evaluar las condiciones que afectan a la seguridad del medicamento romiplostim. Éste es el principio activo del medicamento, utilizado para aumentar el nivel de plaquetas en sangre. Es una proteína que, debido a esta naturaleza, es susceptible a sufrir cambios en su estructura. Estos cambios pueden ser producidos por estar expuesto a altas temperaturas o un mal almacenamiento, por ejemplo. Esto puede inhibir la función del medicamento o incluso producir reacciones no deseadas en el paciente.
Por ello, es necesario analizar estas modificaciones, en este caso mediante el uso de un método multi-atributo, que involucra la digestión del romiplostim (escisión de su estructura en péptidos), separación de los péptidos generados y detección por espectrometría de masas. Se puede implicar al medicamento en situaciones concretas en el laboratorio (por ejemplo, la exposición a la luz). Se evalúa así por muchas vías la estabilidad de sus propiedades, de cara a un uso seguro del mismo.

Palabras clave: biofármacos; proteínas terapéuticas; romiplostim; método multi-atributo; seguridad

Dirigido por: Natalia Navas Iglesias

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: biofármacos, Método multi atributo, proteínas terapéuticas, romiplostim, Seguridad

Análisis cuantitativo de la estabilidad de nivolumab, un fármaco antitumoral – Lorena Jiménez Morán

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Actualmente la enfermedad de cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, la cual consiste en un aumento descontrolado de la proliferación y del crecimiento celular. En consecuencia, la respuesta de nuestro sistema inmune será eliminar esta proliferación excesiva de células del organismo. Sin embargo, lo que suele ocurrir es una evasión de este sistema inmune debido a mecanismos de dicha enfermedad y, por lo tanto, no presentamos un sistema eficaz para combatir el cáncer.
La investigación y el desarrollo de nuevas terapias y fármacos ayudan a hacer frente a esta enfermedad, como es el caso del fármaco nivolumab, el cual es empleado para tratar el cáncer de pulmón, entre otros. No obstante, este fármaco tiene como inconveniente su alto precio y su pérdida de eficacia según las condiciones de almacenamiento o las condiciones de uso hospitalario, dada su naturaleza proteica. Así pues, este proyecto tratará de analizar la eficacia y estabilidad de nivolumab mediante una técnica cuantitativa (termoforesis capilar) a lo largo del tiempo y en condiciones que representen la manipulación real del medicamento en los hospitales.

Palabras clave: cáncer; nivolumab; eficacia; estabilidad; termoforesis capilar

Dirigido por: Jesús Hermosilla Fernández

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: Cáncer, eficacia, estabilidad, Nivolumab, termoforesis capilar

Combatiendo bacterias con estructuras muy pequeñas de metales y ADN – Carmen López Chamorro

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

Uno de los mayores desafíos actuales es hacer frente al incremento de la resistencia antibiótica, es decir, la capacidad de los microorganismos de sobrevivir en presencia de antibióticos.
Este TFM se centra en desarrollar nuevos medicamentos con mecanismos innovadores, utilizando iones AgI (de plata) gracias a su potencial actividad para impedir el crecimiento de bacterias (actividad antibacteriana) y hongos (actividad antifúngica). Como método de transporte para estos iones se utilizan moléculas de ADN (que presenta una estructura de doble hebra) gracias a su alta selectividad y versatilidad en su tamaño, forma y estructura. Para ello, se sustituyen las moléculas químicas (nucleobases) que forman parte del ADN (llamadas guanina y adenina) por otras similares (7-deazaguanina y 7-deazaadenina). Estas moléculas deaza-ADN son capaces de transportar iones AgI en el interior de la doble hebra de ADN. Así se pueden formar estructuras personalizadas de deaza-ADN con pares de bases mediados por AgI que pueden ser estudiados mediante ensayos celulares. Por tanto, esta estrategia permite dotar a las moléculas de ADN de nuevas propiedades antibacterianas presentes en la AgI sin modificar su geometría, y proporciona una nueva vía de estudio de medicamentos que ayuden a evitar la resistencia antibacteriana.

Palabras clave: ADN; deaza-ADN; iones AgI; nanoestructuras.

Dirigido por: Miguel Ángel Galindo Cuesta

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: ADN, deaza-ADN, iones AgI, nanoestructuras.

¿Son estables las vacunas Moderna y Pfizer después de su manipulación en la administración? – Airan Braulio Alonso García

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

La pandemia ha supuesto una revolución en el campo de la investigación, sobre todo en el ámbito farmacológico. Los estudios para buscar una solución frente a la COVID-19 han aumentado exponencialmente desde el inicio de la pandemia. No obstante, aunque la vacuna ya se ha comercializado, se siguen realizando numerosos estudios acerca de ellas. Estos estudios se basan en el seguimiento de estos medicamentos para comprobar diferentes aspectos como son la seguridad, la eficacia, estabilidad, etc.

Este trabajo se centra en el estudio de la estabilidad de las vacunas de moderna y Pfizer en la distribución y manipulación en el ámbito hospitalario para comprobar si mantienen las propiedades fisicoquímicas. Por lo que, en el laboratorio se le realizan diferentes estreses semejantes a los que sufre en el proceso de distribución y manipulación, e incluso estreses mas violentos, como la agitación, temperatura, luz natural o artificial, entre otros, para asegurar que la composición se mantiene estable. Por lo tanto, con estos estudios queremos averiguar si podemos disminuir las medidas tan estrictas que hay que seguir a la hora de distribuir y administrar a la población.

Palabras clave: estabilidad; propiedades fisicoquímicas; vacunas; COVID-19

Dirigido por: Natalia África Navas Iglesias

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: COVID-19, estabilidad, propiedades fisicoquímicas, vacunas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

  • EnglishEnglish
  • EspañolEspañol

Tweets

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Divulgando ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies