• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de mjaznar

59. Breve cronología de la construcción de la Unión Europea

24 mayo, 2021 por mjaznar 1 comentario

La Unión Europea no podría haber llegado a ser lo que es, un inmenso espacio de más de 4.200.000 km cuadrados y casi 447 millones de habitantes, si no hubiese pasado por una serie de etapas o fases en su proceso integracionista. Unas etapas que, además, han ido en paralelo a una serie de acontecimientos de carácter social, político y económico, y que han contribuido a perfilar lo que hoy es la Unión.

En su web, la UE recoge dichas etapas, cronológicamente, ligadas a su vez a esos diversos hechos cruciales. Esto se puede ver en el enlace siguiente, que se transcribe a continuación:

https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es

1945 – 1959

Una Europa pacífica: los albores de la cooperación

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o “mercado común”.

1960 – 1969

Una etapa de crecimiento económico

La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria para que, de este modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Esto da pronto lugar a un excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada “generación del 68”.

1970 – 1979

Una Comunidad creciente: la primera ampliación

El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero cruel, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras “de derechas” de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por primera vez por sufragio universal. En la década de 1970 se intensifica la lucha contra la contaminación. La UE adopta nuevas disposiciones para proteger el medio ambiente e introduce por primera vez el concepto de “quien contamina, paga”.

1980 – 1989

El rostro cambiante de Europa: la caída del muro de Berlín

El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en el verano de 1980. En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al “mercado único”. El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, la del este y la del oeste, lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.

1990 – 1999

Una Europa sin fronteras

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las “cuatro libertades” de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

2000 – 2009

Expansión

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Cada vez más países lo adoptan durante esta década. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en sinónimo de “guerra del terror”, tras el secuestro y colisión de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. La crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE, es ratificado por todos los Estados miembros de la UE antes de su entrada en vigor en 2009.

2010 – 2019

Una década delicada

La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la “unión bancaria” para crear un sector bancario más seguro y fiable. En 2012 se entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio climático sigue teniendo un lugar destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas. En 2014 se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia. Las revueltas y guerras en varios países llevan a muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE se enfrenta al reto de cómo cuidar de ellos, salvaguardando al mismo tiempo su bienestar y respetando sus derechos humanos.

2020

El Reino Unido deja de ser miembro de la Unión Europea tras 47 años de pertenencia, lo que marca un nuevo capítulo de la historia de la Unión. La entrada en vigor del Acuerdo de Retirada señala el inicio de un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020, como mínimo, durante el cual el Reino Unido mantendrá su participación en el mercado único y la Unión Aduanera. Aunque la legislación de la UE se seguirá aplicando hasta el final del periodo transitorio en el Reino Unido, este dejará de tomar parte en los procesos de toma de decisiones de la UE, al ser ya un país que no forma parte de la Unión.

 

 

Publicado en: Sin categoría

58. Evolución histórica del sistema multilateral del comercio internacional

9 mayo, 2021 por mjaznar Deja un comentario

El desarrollo del comercio internacional desde el fin de la segunda guerra mundial al presente, no puede entenderse sin comprender la función de las instituciones que le han dado cuerpo: el GATT y la OMC.

A través del siguiente texto, de la página web de la OMC, podemos comprender cómo ha acontecido esa evolución, mediante un acercamiento al funcionamiento del sistema multilateral del de negociaciones comerciales:

Los años del GATT: de La Habana a Marrakech

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm

La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda guerra mundial. Hizo también realidad — en una forma actualizada — el intento fallido realizado en 1948 de crear la Organización Internacional de Comercio (OIC) en 1948.

La OMC en pocas palabras

Gran parte de la historia de esos 47 años se escribió en Ginebra. No obstante, traza una ruta que se extiende por distintos continentes: de la vacilante partida en La Habana (Cuba) en 1948 a Marrakech (Marruecos) en 1994, pasando por Annecy (Francia), Torquay (Reino Unido), Tokio (Japón), Punta del Este (Uruguay), Montreal (Canadá) y Bruselas (Bélgica). Durante ese período el sistema de comercio fue regulado por el GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC. El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas de negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganización a fondo. Esto condujo a la Ronda Uruguay y, en definitiva, a la OMC.

El GATT: “provisional” durante casi medio siglo

Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo períodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una organización de carácter provisional.

La intención original era crear una tercera institución que se ocupara de la esfera del comercio en la cooperación económica internacional y que viniera a añadirse a las dos “instituciones de Bretton Woods”: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Más de 50 países participaron en negociaciones encaminadas a crear una Organización Internacional de Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El proyecto de Carta de la OIC era ambicioso. Además de establecer disciplinas para el comercio mundial, contenía también normas en materia de empleo, convenios sobre productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios. Se tenía la intención de crear la OIC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en 1947 en La Habana, Cuba.

En el ínterin, 15 países iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones encaminadas a reducir y consolidar los aranceles aduaneros. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y esos países deseaban impulsar rápidamente la liberalización del comercio y empezar a soltar el lastre de las medidas proteccionistas que seguían en vigor desde comienzos del decenio de 1930.

Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y a 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del comercio mundial (por valor de 10.000 millones de dólares EE.UU.). Cuando se firmó el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se había ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948 en virtud de un “Protocolo de Aplicación Provisional”. Así nació el nuevo Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, con 23 miembros fundadores (oficialmente, “partes contratantes”).

Estos 23 países formaban también parte del grupo más amplio que negociaba la Carta de la OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, debían aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de Carta. Consideraron que esto se debía hacer rápida y “provisionalmente” para proteger el valor de las concesiones arancelarias que habían negociado. Especificaron cómo concebían la relación entre el GATT y la Carta de la OIC, pero también dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha Organización. Y tuvieron razón.

La Conferencia de La Habana comenzó el 21 de noviembre de 1947, cuando todavía no había transcurrido un mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero su ratificación por algunas legislaturas nacionales resultó imposible. La oposición más importante se manifestó en el Congreso de los Estados Unidos, pese a que el Gobierno de este país había sido una de las principales fuerzas impulsoras del proyecto. En 1950 el Gobierno de los Estados Unidos anunció que no pediría al Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que supuso prácticamente la muerte de la OIC. En consecuencia, el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral por el que se rigió el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.

Durante casi medio siglo, los principios jurídicos fundamentales del GATT siguieron siendo en gran parte los mismos que en 1948. Se hicieron adiciones: una sección sobre el desarrollo añadida en el decenio de 1960 y acuerdos “plurilaterales” (es decir, de participación voluntaria) en el decenio de 1970, y prosiguieron los esfuerzos por reducir los aranceles. Gran parte de ello se logró mediante una serie de negociaciones multilaterales denominadas “rondas”; los avances más importantes en la liberación del comercio internacional se realizaron por medio de esas rondas celebradas bajo los auspicios del GATT.

En los primeros años, las rondas de negociaciones comerciales del GATT se concentraron en continuar el proceso de reducción de los aranceles. Después, la Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GATT y una sección sobre el desarrollo. La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. La Ronda Uruguay, que fue la octava y se celebró entre 1986 y 1994, fue la última y la de mayor envergadura. Dio lugar a la creación de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.

La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema

La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 países. Esta Ronda prosiguió los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles. Entre sus resultados cabe señalar una reducción media de un tercio de los derechos de aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio aplicado a los productos industriales descendió al 4,7 por ciento. Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un período de ocho años, conllevaban un elemento de “armonización”: cuanto más elevado era el arancel, proporcionalmente mayor era la reducción.

En los demás aspectos, la Ronda de Tokio tuvo éxitos y fracasos. No logró resolver los problemas fundamentales que afectaban al comercio de productos agropecuarios ni tampoco llegó a poner en pie un acuerdo modificado sobre “salvaguardias” (medidas de urgencia contra las importaciones). En cambio, de las negociaciones surgieron una serie de acuerdos sobre obstáculos no arancelarios, que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y en otros abrían caminos enteramente nuevos. En la mayoría de los casos, sólo un número relativamente reducido de los miembros del GATT (principalmente países industrializados) se adhirieron a esos acuerdos. Como no fueron aceptados por la totalidad de los miembros del GATT, a menudo se les daba informalmente el nombre de “códigos”.

No tenían carácter multilateral, pero representaban un comienzo. Varios de esos códigos fueron finalmente modificados en la Ronda Uruguay y se convirtieron en compromisos multilaterales aceptados por todos los Miembros de la OMC. Sólo cuatro de ellos siguieron siendo acuerdos “plurilaterales”: los relativos a la contratación pública, la carne de bovino, las aeronaves civiles y los productos lácteos. En 1997 los Miembros de la OMC acordaron la terminación de los acuerdos sobre la carne de bovino y los productos lácteos, con lo que sólo quedaron dos.

¿Tuvo éxito el GATT?

El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción limitado, pero su éxito en el fomento y el logro de la liberalización de gran parte del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles contribuyeron a estimular durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8 por ciento anual por término medio). Y el ímpetu de la liberalización del comercio contribuyó a que el crecimiento de éste sobrepasara en todo momento el aumento de la producción durante la era del GATT, lo que demostraba la creciente capacidad de los países para comerciar entre sí y aprovechar los beneficios del comercio. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.

Pero no todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se planteaban nuevos problemas. La Ronda de Tokio, en el decenio de 1970, fue un intento de abordar algunos de ellos, pero sus logros resultaron limitados. Fue un signo de los tiempos difíciles que se avecinaban.

El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años del de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia extranjera. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y América del Norte a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que minaron la credibilidad y la efectividad del GATT.

El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980 era evidente que el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, el comercio mundial era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba en curso la globalización de la economía, el comercio de servicios — no abarcado por las normas del GATT — era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también estrechamente relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que se habían aprovechado abundantemente los puntos débiles del sistema multilateral y habían tenido escaso éxito los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios. En el sector de los textiles y el vestido se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias causaban preocupación.

Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay, la Declaración de Marrakech y la creación de la OMC.

 

Publicado en: Sin categoría

57. Fundamentos Teóricos del Comercio Internacional

3 mayo, 2021 por mjaznar 3 comentarios

Los datos demuestran que existe una correlación estadística positiva entre el comercio internacional y el crecimiento económico. Esta relación está avalada por la teoría económica, como se va a ver en esta entrada. En efecto, los países participan en el comercio mundial porque pueden obtener muchas ventajas del mismo, puesto que es beneficioso para las partes que intervienen.

La teoría económica del comercio internacional constituye un conjunto de aportaciones que tiene por objeto principal explicar las causas y las ventajas del comercio. Dicha teoría surgió para responder a las siguientes preguntas, fundamentalmente:

  • ¿Cuáles son las causas del comercio?, es decir ¿por qué los países comercian?
  • ¿Cuáles son los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países?
  • ¿Cuál debe ser el volumen, la estructura del comercio y los precios a los que se deben intercambiar las mercancías?

A lo largo de la historia, se han ido produciendo diversas aportaciones teóricas en este contexto, que han tratado de explicar el porqué del comercio internacional, constituyéndose en sus fundamentos teóricos.

Para empezar, hay que remontarse a los economistas clásicos. El pensamiento clásico del comercio internacional apareció como una alternativa contrapuesta al Mercantilismo, que estuvo presente desde el siglo XVI al XVIII. La principal aportación se debe a ADAM SMITH. Para Smith, la base del crecimiento económico se halla en la división del trabajo. El comercio internacional permite una mayor ESPECIALIZACIÓN, lo cual revierte en incrementos de productividad. Por lo tanto, se requiere un comercio libre de obstáculos. Sobre la base de esta premisa, Smith formuló su teoría de la ventaja absoluta, cuya explicación es la siguiente: para sacar partido del intercambio comercial, los países debían especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes en los que presentasen una ventaja absoluta, en términos de factor trabajo. Es decir, debían especializarse en los bienes que estuviesen en condiciones de producir con menor cantidad de factor trabajo que cualquier otro país. Pero, en la realidad, ¿si solamente participan en el comercio los países que poseen ventaja absoluta en algún bien, qué pasa con aquellos países que no poseen ventaja absoluta en nada? Según esta teoría, estos países no encontrarían acomodo en el escenario del comercio internacional, lo que les dejaría sin participar en el mismo.

La siguiente aportación clásica surgió de la teoría de DAVID RICARDO. Como se ha dicho, el problema de la teoría de Smith es que dejaba una parte de países sin participar en el comercio internacional: todos aquellos que no tuvieran ventaja absoluta en la producción de algún bien. La solución a esta laguna se encuentra en la teoría de la ventaja comparativa (o de los costes comparativos), formulada por David Ricardo. Según esta teoría, los países debían especializarse en la producción de aquellos bienes para los que presentasen una ventaja comparativa mayor o una desventaja comparativa menor, en términos de factor trabajo. De esta forma, todos los países podían participar en el comercio internacional. O, dicho de otro modo,  la participación de todos los países en el comercio mundial quedaba avalada y cubierta por una explicación teórica. El modelo de Ricardo, al igual que el de Adam Smith, se basaba en la existencia de dos países y dos bienes. Pues bien, las CONCLUSIONES de esta aportación son las siguientes:

    • Las diferencias de costes relativos se producen como consecuencia de las distintas productividades del factor trabajo para los dos países y para los dos bienes.
    • El comercio internacional beneficia a ambos países.

Sin embargo, el modelo de Ricardo se apoyaba en supuestos restrictivos. Entre otras cosas, se basaba en la teoría del valor trabajo, que afirma que el factor trabajo es el único factor de producción, cuando existen otros factores de producción diversos. De esta forma surgió, en las primeras décadas del s. XX, el  Teorema Heckscher-Ohlin (H-O) o de la dotación factorial. Las principales conclusiones de esta teoría, son:

– La distinta dotación factorial es la causa de las diferencias de costes comparativos y del intercambio comercial.

– Dichas diferencias de recursos conforman la especialización internacional del trabajo: cada país se especializará en producir aquellos bienes que requieran cantidades elevadas del factor que posee abundantemente.

Este teorema se constituye en el puntal analítico fundamental del comercio internacional y se basa en una construcción más compleja que el modelo ricardiano. Los supuestos de partida de este modelo son:

  • Existen dos países, dos productos, dos factores.
  • Existe competencia perfecta en los mercados de productos y factores.
  • Existen funciones de producción idénticas.
  • No existen costes de transporte ni barreras exteriores.

No obstante, el modelo H-O fue objeto de numerosas críticas, pues se apoya en numerosos supuestos restrictivos. Así, claramente hay una gran distancia entre las premisas en las que se basa el modelo y la realidad (pues, como hemos visto, presume entre otras cosas: que existe competencia perfecta en los mercados de productos y factores; que el comercio de mercancías no está sujeto a ninguna fricción; que los factores de producción son idénticos en los dos países).

Por otra parte, en un estudio sobre el comercio de EEUU no se contrastó el teorema H-O, contrariamente a lo que debía esperarse, de manera que EEUU se dedicaba a exportar bienes intensivos en mano de obra y a importar bienes intensivos en capital, cuando en realidad estaba especializado en lo contrario. A esta circunstancia se le llamó Paradoja de LEONTIEF.

Tras las aportaciones clásica y neoclásica, la teoría del comercio internacional se ha visto ampliada mediante nuevas aportaciones, que constituyen lo que se llama la nueva teoría del comercio internacional. Estas aportaciones se basan en supuestos más realistas, y tienen en cuenta otros factores, como el ciclo de vida de los productos, los gustos de los consumidores y la dotación tecnológica, aspectos que obvia la teoría convencional.

 

Publicado en: Sin categoría

56. ¡Ya queda poco!

12 abril, 2021 por mjaznar Deja un comentario

Una vez superado el ecuador del curso, nos hallamos al comienzo de la segunda y última parte.

Sirva esta entrada para transmitir mis mejores deseos de ánimo y suerte. Que afrontéis el reto de concluir con éxito, con la mayor ilusión y la más poderosa energía.

Que toda la fuerza de ese mar bravío que acompaña esta entrada os sirva de empuje para conseguir vuestras metas.

Bien es cierto que sin esfuerzo no se pueden alcanzar grandes logros. Los frutos que se recogen son el resultado de haber abonado y trabajado esmeradamente el terreno, como bien se sabe. Por eso, os insto a dar pasos firmes al frente y a organizaros convenientemente, para que en unas pocas semanas podáis alcanzar las competencias que tiene reconocidas esta asignatura.

El uso de Internet como medio de apoyo y de búsqueda de información, constituye una herramienta fantástica para mejorar las habilidades y la formación de cada cual. Gran parte de la prensa, publicaciones de organismos internacionales, estadísticas diversas… todo está en la red. Por eso, os animo a que os acostumbréis a leer y documentaros ampliamente a través de esta vía, como también recurriendo a la biblioteca, que tenemos a nuestro alcance en unos pocos pasos.

Con mucha organización, bastante constancia y mediano esfuerzo, vais a conseguir la meta marcada a principios del cuatrimestre: superar los 6 créditos de la asignatura sin ningún tipo de problema.

¡Ánimo, fuerza y suerte en la recta final!

Publicado en: Sin categoría

55. Retomando la actividad

24 febrero, 2021 por mjaznar 2 comentarios

Vuelta a empezar.

Retomamos las clases esta semana. El 2º semestre ha llamado a nuestra puerta y nos hemos propuesto abrirle y darle entrada.

Que esté lo más cómodamente posible, aunque tengamos que bregar con la pandemia en estos tiempos.

Deseemos emprender la actividad con ilusión y ánimo, pues son dos ingredientes necesarios para poder salir airosos, de este segundo período del presente curso académico.

Que las mascarillas no sean un obstáculo para el correcto desarrollo de nuestro deber.

Hagamos un esfuerzo para sobrellevar las posibles incomodidades con la mayor paciencia y elegancia posibles.

Tenemos por delante cuatro meses a los que exprimir a fondo, para sacarles el mayor partido y concluir, a final del periodo docente, con la satisfacción de haber mejorado nuestras habilidades y competencias , como es objetivo de esta asignatura.

Pero, a lo largo de este período, pongamos de nuestra parte, para conseguir hacer las clases más dinámicas. Evitemos entretenernos con los móviles y demás dispositivos tecnológicos, pues eso puede quedar para cualquier otro momento de día, fuera de las aulas, y démosles el uso adecuado para facilitar el desarrollo de las clases.

Seamos participativ@s. Que contribuyamos a enriquecer los contenidos, con nuestras ideas y reflexiones. Hagamos uso de nuestro blog, escribiendo nuestros comentarios en las entradas que queramos.

En fin, que sumemos  entre tod@s, con nuestra contribución al buen desarrollo del curso, y evitemos restar.

¡Ánimo, fuerza y… al toro!

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Categorías

  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Feb    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.