Elisenda ARDÈVOL

Antropóloga social y cultural, su ámbito de investigación se sitúa en la intersección entre la antropología visual, digital y de los medios de comunicación. También le interesa la innovación y el desarrollo de metodologías cualitativas para la investigación en el campo de la etnografía en el ámbito digital, enfocadas al diseño y orientadas al futuro.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista : enlace AQUÍ

Es profesora titular en los Estudios de Arte y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya desde 1998 donde coordina el ámbito de Antropología Social y Cultural. Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la investigación y docencia en el ámbito de la Antropología Visual y de los Medios de Comunicación, así como en el estudio de la representación audiovisual de la diversidad cultural, el uso de las herramientas audiovisuales en la investigación, docencia y difusión antropológica y, mas recientemente, el análisis de la comunicación mediada por ordenador, la cultura digital y las tecnologías digitales y su aplicación en la investigación etnográfica.

Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó su tesis sobre antropología y representación audiovisual y desde el año 2008 es coordinadora del Grupo de Investigación Mediaccions, sobre cultura digital, especializándose en antropología de los medios. Recientemente ha centrado su investigación en proyectos relacionados con la cultura digital, con especial énfasis en los aspectos audiovisuales, participando en diversos proyectos de investigación en prácticas creativas y nuevos medios, además de publicaciones en distintos ámbitos, como los libros «La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, con Estalella y Domínguez (2008), “La búsqueda de una mirada: Antropología y cine etnográfico” (2006), “Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea” (2004), con Muntanyola, “Imagen y Cultura; perspectivas del cine etnográfico” (1995), con Pérez-Tolón, los artículos “Videogame as Media Practice: An Exploration of the Intersections Between Play and Audiovisual Culture con Roig, San Cornelio et alt.” (2009), “Cine etnográfico: narración, discurso, teoría”, (2009), “Si quieres vernos en acción: Youtube.com. Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet”, con San Cornelio (2007) o capítulos de libro como “El humor y la risa en el cine etnográfico”, en Elena Oroz y Gonzalo de Pedro, ed. “La risa oblicua; Tangentes, paralelismos e intersecciones entre el documental y el humor”, (2009).

.

PROYECTO INNOVACIÓN

Desde distintos lugares y espacios a nivel nacional (asociaciones profesionales, universidades, estudios de grado, expertos y posgrados, etc.) se está apostando por poner en valor lo que la Antropología puede aportar a la creación de una sociedad más justa e igualitaria. Conforme esta idea, se propone dar visibilidad e importancia a una forma concreta de “hacer” y pensar las Ciencias Sociales.

Tomando estas cuestiones como punto de partida, este Proyecto de Innovación pretende mejorar el conocimiento que se tiene de la disciplina a través de talleres de investigación junto el estudiantado, indagando sobre iniciativas comprometidas y transformadoras. Para ello, la propuesta se alinea con diversos objetivos incluidos en esta convocatoria basada en el Plan FIDO UGR 2022-2023, como son:

– Impulsar la creación y consolidación de equipos de innovación docente.

– Ajustar los procesos de enseñanza aprendizaje a la sociedad actual.

– Motivar el desarrollo de materiales y recursos docentes innovadores que mejoren las estrategias y técnicas de aprendizaje del estudiantado y su evaluación.

-Estimular el desarrollo de prácticas de orientación personal, académica y profesional innovadoras.

-Mejorar las estrategias y técnicas de aprendizaje del estudiantado.

-Potenciar la divulgación a la sociedad de la actividad académica.

Partimos de la necesidad que la propia universidad española tiene de repensar sus planteamientos para apostar por una metodología dialógica. Consideramos que partir esta metodología el estudiantado toma conciencia real sobre su propio proceso de aprendizaje, consolidando un pensamiento argumentativo y crítico fundamental para el desarrollo de su futura carrera profesional. El alumnado que participa en el proyecto pertenece a los grados de Pedagogía, Antropología Social y Trabajo Social, junto al personal docente e investigador. Consideramos que esto facilita la perspectiva vivencial, reflexiva y relacional del aprendizaje que sustenta la significatividad del conocimiento que perseguimos.

Para llevar a cabo estas propuestas, se han llevado a cabo talleres de collage, video-entrevistas y un concurso de microrrelatos. Todos ellos tienen como objetivo la reflexión colectiva, entre alumnado, profesorado y profesionales de la disciplina en torno a qué puede aportar la antropología a la sociedad.

Seminarios «CAMINOS POR CONSTRUIR Y CONSOLIDAR»

En la asignatura de Formación para la Práctica Profesional de la Antropología se están llevando a cabo seminarios en los meses de marzo, abril, mayo y junio del segundo semestre del curso 2022/23. El objetivo de estos seminarios es el de dar a conocer a las y los estudiantes del Grado de Antropología social y cultural algunas de las muchas posibilidades laborales de la disciplina. Para ello, se ha contado con la participación de cuatro antropólogas y dos profesionales del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. A continuación, adjuntamos el cartel con los horarios, detalles de cada seminario y la ubicación de los mismos.

R. Aída HERNÁNDEZ CASTILLO

R. Aída Hernández Castillo es antropóloga mexicana doctorada en Filosofía y profesora en el CIESAS de Ciudad de México e investigadora de la Red de Feminismos Descoloniales. En el año 2003 fue distinguida con el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award, reconocida por su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. En el 2016 obtuvo la Cátedra Tinker otorgada por la Universidad de Texas en Austin.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista: enlace AQUÍ

De sus Proyectos de Investigación queremos destacar los siguientes:

  • «Intercambio entre académicos y activistas indígenas relaciones de Género e Identidades Indígenas en Mesoamérica y la Región Andina.»
  • «Globalización, Derechos Indígenas y Justicia desde una perspectiva de Género y el Poder: una propuesta comparativa»
  • Derechos Indígenas, Globalización y Género: hacia una metodología comparativa”.
  • “Viejos y nuevos espacios de Poder: Mujeres Indígenas, Organización Colectiva y Resistencia Cotidiana”.
  • “El Derecho Positivo y la costumbre jurídica de frente a la Violencia Sexual y Doméstica”
  • “Mujer y Trabajo en Los Altos de Chiapas”.
  • «Reinventando Identidades: Los Mames de Chiapas entre el Protestantismo y el Estado- Nación (1934-1994).»
  • Wenner Grenn Foundation Small Grant para trabajo de campo de tesis doctoral, en la región fronteriza chiapaneca.

Desde 1989 ha publicado múltiples obras monográficas y colectivas, textuales y multimedia, entre las cuales podemos destacar Mareas Cautivas. Navegando las Letras de Mujeres en Prisión (2012), en coautoría con otras compañeras; Resistencias Penitenciarias Investigación Activista en Espacios de Reclusión (2017) o la Serie Radiofónica: Cantos desde el Guamúchil (2015).

_

LOS COLLAGE EN TRABAJO SOCIAL

En Trabajo Social se han realizado las fotografías del proceso de trabajo y el resultado expositivo del mismo. Podemos deducir en el trabajo en grupo las distintas toma de decisiones colectiva que implica este proyecto de collage. El resultado es muy diverso, con gran predominancia de la narrativa textual e interrogantes, no sólo sobre sus salidas profesionales sino también sobre el contenido del mismo y su relación con la Antropología Social y Cultural.

LOS COLLAGE EN PEDAGOGÍA

Las alumnas y alumnos de Pedagogía han abordado con creativas composiciones sobre sus salidas profesionales. En formato vertical y de manera clara, se hacen referencias específicas a instituciones, la educación, el feminismo, la inclusión y la violencia. Se observa la preocupación por cuestiones que fácilmente deberán trabajar en sus vidas profesionales en educación y pedagogía. Destacar los rótulos realizados a manos que ensalzan una estética diferente y singular, además de los colores usados o las frases, palabras o letras recortadas.

LOS COLLAGE EN GEOGRAFÍA

En Geografía, el alumnado ha resuelto con imágenes y palabras precisas los interrogantes sobre sus salidas profesionales. Destacan, además, las anotaciones añadidas de palabras o frases más allá de las recortadas. Predomina la crítica al éxito futbolístico relativo a la preocupación por la economía, la guerra y la política. Es interesante observar la referencia a la imagen de figuras triunfadoras respecto a realidades de pobreza, hambruna o conflictos armados. La alusión a la política parece interrogar ambos escenarios.

LOS COLLAGE EN ARQUEOLOGÍA

El alumnado de Arqueología, por lo general, se apoya en la reflexión textual más que en la visual para reflejar las dudas e interrogantes sobre la salida profesional de la Arqueología. En algunos casos encontramos referencias claras a fotografías de artículos sobre Arqueología. En otros, las palabras o frases clave son recurrentes: brecha, angustia, imposibilidad de ahorro, horizonte lejano, preocupación, futuro, agenda, objetivo, especialización, entre muchos más. De entre estos cinco ejemplos de los muchos que se elaboraron, podemos observar la preocupación del alumnado por su futuro profesional.

LOS COLLAGE EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Las alumnas y alumnos de Antropología han resuelto de forma creativa el interrogante sobre las salidas profesionales de su disciplina. Se han apoyado generalmente en imágenes superpuestas unas con otras para crear un discurso a través de la imagen, enlazado con frases y palabras clave. Las imágenes recogen ilustraciones, fotografías o dibujos que poco o nada tienen que ver con la Antropología, lo cual resulta muy interesante. Las dudas y preocupación por sus salidas profesionales quedan reflejadas en unas narrativa sobre el futuro, la crisis actual, las culturas y la política, sobre todo.

PROYECTO COLLAGE

A través de la reflexión visual y conceptual, las alumnas y alumnos de distintos Grados de la Universidad de Granada han creado el collage para plantearse conjuntamente las salidas profesionales de sus especialidades de estudio. Esta propuesta se ha llevado a cabo en Antropología, Arqueología, Geografía, Pedagogía y Trabajo Social. A continuación adjuntamos los enlaces a los proyectos desarrollados por el alumnado que ha participado y creado obras visuales de gran reflexividad y creatividad conceptual.

antropopuentes
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.