Saltar al contenido principal

Relaciones entre miembros del PDI

La carrera académica en España se desarrolla normalmente en una misma universidad (mismo departamento) y durante una media de 40-45 años. Son una rara avis aquéllos que han tenido la valentía y fortaleza de conseguir plazas en universidades (o departamentos) donde no se doctoraron o empezaran la actividad docente.

Las interacciones entre el PDI de un departamento se dilatan en el tiempo, porque no hay cultura de cambio de destino (=cambio de adscripción de ámbito de conocimiento). De ahí que podamos diferenciar tres tipos de relaciones, sin confundirlas con reconocimiento:

  1. De confianza, incluso de afecto.
  2. De cordialidad, de facto neutra.
  3. Estrictamente laboral, con nula o esquiva relación fuera del contexto.

Como ejemplos de estas relaciones, los cargos de libre designación son relaciones de tipo 1. Los colegas de departamento están por defecto en el tipo 2, llegando al tipo 3 según el ambiente tóxico o conflictivo generado, pero los miembros de equipos docentes, de grupos de investigación o codirectores de tesis suelen ser tipo 1. Un compañero o camarada disfruta de la relación 1.

Compañerismo es manifestar con sinceridad y con espíritu constructivo las posibles equivocaciones, defectos o deméritos del otro. El compañerismo no es votar a favor de las propuestas del otro si no se comparten o entienden. Ser compañero es resolver los conflictos o las eventualidades del día a día apostando por la vía negocidada, en privado, de manera honesta, generosa, sin tacticismo, ni suspicacias, ni revanchismos, sin necesidad de testigos ni de consejos de Dpto. ni de escritos presentados por registro. Un compañero se alegra de los éxitos de cualquier miembro del Dpto. pero los celebra además emotivamente si son de otro compañero.

Modelo de docencia intensiva vs. extensiva

Cuando se discute sobre la calidad docente, uno de los parámetros a analizar debería ser la carga docente (cantidad) que solicita impartir cada docente en POD. En este sentido, podemos identificar dos modelos diferenciados: la práctica docente intensiva que no depende de la  carga docente y la práctica docente extensiva que sí depende. Para ilustrarlas, podemos parafrasear a docentes:

  • (DI) “Soy FPU y me encantaría dar las prácticas de esta asignatura, aunque sean pocas horas.”, “Soy JdC y me gustaría impartir clase de problemas en esta asignatura, aunque sea a un grupo reducido.” “No me importa compartir asignatura para formar equipo docente.”
  • (DE) “Necesito impartir más horas docentes para la acreditación. Me da igual la asignatura”. “Prefiero dar más horas antes que compartir asignatura.” “No quiero más carga docente porque John Doe tiene menos que yo.”

Slow teaching vs. ChatGPT

Uno de los retos a los que se enfrentan los docentes y los estudiantes es lo frenético del proceso lectivo, encorsetado en semestres cerrados, donde no hay tiempo para madurar los conocimientos ni las habilidades, sin oportunidad para la retroalimentación, para la búsqueda de soluciones por aproximaciones finitas. Tampoco se fomenta la lectura sosegada de los textos académicos avanzados, sin contemplación ni disquisiciones filosóficas. La inmediatez de las redes también ha cambiado la forma de aprender: acceso a mucha información pero sin digestión, ni depuración. Google como 1ª opción y wikipedia para los inquietos han sustituido a la enciclopedia que teníamos en casa o a la biblioteca municipal o del centro de estudios. La pandemia puso en solfa el modelo de enseñanza-evaluación presencial, por el virtuosismo de la comunicación telemática. Pero pronto se comprobó que no había garantías para asegurar la originalidad de las pruebas individuales. Y ahora, con el boom de la inteligencia artificial, nos encontramos con ChatGPT, la evolución 2.0 de los textos predictivos. Con esta herramienta es posible hacer consultas sobre temas complejos, redactar textos avanzados o programar códigos sin saber del tema, sólo con unas pocas indicaciones. ¿Es ético [1]? ¿Turnitin será capaz de detectar esos documentos impostados? ¿los estudiantes preferirán concertar tutoría con un chat antes que con un docente humano? ¿se agotará la creatividad, el análisis crítico, la inspiración derivada de la lectura placentera, el enriquecimiento del vocabulario y la dialéctica?

«Cualquier profesor que pueda ser sustituido por una máquina, debería ser sustituido por una máquina» — Arthur C. Clarke

Los asistentes virtuales no tienen un buen desempeño en esas facetas humanas de contemplación, divagar, improvisar, procrastinar o aplicar el pensamiento divergente. La filosofía de la Naturaleza (Física) ha avanzado en muchas casos por serendipia, luego debemos diferenciarnos de la IA en esos aspectos.

Equipos docentes

La praxis docente mejora considerablemente si se interactúa dentro un equipo docente, donde además de discutir las cuestiones organizativas de cada curso (guía docente, puesta en común de exámenes, coordinación dentro del grado), se reflexione sobre conceptos, metodologías, problemas enriquecidos… A diferencia de un equipo investigador, encorsetado por la ejecución de un proyecto limitado en el tiempo y con un marcado líder, un equipo docente favorece la participación y la acción contemplativa del Slow Professor [1], que redunda con seguridad en un aumento de la calidad docente (que no tiene por qué correlacionarse con la tasa de éxito). La indolencia, inercia, costumbrismo o ser el único docente de asignatura van en contra de esta mejora.

Por otro lado, como ocurre con la gestión, resulta más «higiénico», plural y transversal que los equipos docentes no estén formados por docentes que investiguen juntos. Esto promueve el debate libre, sin condicionantes y permite acceder a otras realidades académicas.

Normativa y acuerdos de Consejo de Gobierno sobre contratación y estabilización del profesorado

En [1] y [2] se recoge la normativa de interés para el profesorado contratado laboral. Mención especial al PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR Y DE INCORPORACIÓN DE PROFESORES AYUDANTES DOCTORES POR NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA [3] y a los CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO CONTRATADO NO PERMANENTE (AYUDANTES, ASOCIADOS Y AYUDANTES DOCTORES) DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA [4].

 
(De)méritos del Personal Docente Investigador
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.