Saltar al contenido principal

Uni-toxicidad

Se ha sabido de situaciones tóxicas en la Biblioteca Nacional de España [1] durante la investigación del Ministerio de Cultura en relación a la desaparición de escritos de Galileo. En particular, el informe recoge que “se ha puesto de manifiesto que en la BNE se podrían estar produciendo situaciones de desconsideración y falta de respeto…sería conveniente que se realizara un estudio del clima laboral, complementado con una evaluación de riesgos psicosociales, que permita detectar en su caso situaciones tóxicas, con objeto de corregir estas, al mismo tiempo que pudieran implementarse acciones de carácter preventivo que mejoren las relaciones de trabajo, eviten posibles conflictos entre el personal que desempeña sus labores en la BNE, así como la comisión de faltas graves o muy graves”.

Este escenario tóxico resulta frecuente en el sector público, por sentirse el funcionario libre, sin la supervisión de una autoridad sancionadora, y cultivarse de esta manera la lucha de egos. La universidad pública no puede ser menos, vivero de vanidades, con su autocracia encubierta en la libertad de cátedra [2], velada desobediencia [3] y vetusto costumbrismo [4] [5]. El interés general y la vocación de servicio público no son los motores de los empleados públicos tóxicos. La receta es aislarlos del grupo, no tolerarles sus acciones interesadas y afearles públicamente las mismas.

Profesor Anecado

Si está pendiente de acreditarse o de solicitar los sexenios, infórmese en este foro (no oficial): Profesor Anecado, donde otros compañeros PDI aportan su caso y aconsejan con información práctica. También hay trolls, pero son pocos. Si ya está acreditado, visítelo igualmente para conocer el panorama actual.

Paradigmas sempiternos

En una institución de grandes dimensiones, plantilla e historia, es harto difícil romper con los postulados y axiomas establecidos en tiempos pasados (inercia vetusta), donde eventualmente tuvieron validez y utilidad pero que en la actualidad no capturan el statu quo.

Decálogo de paradigmas sempiternos:

  • La antigüedad o categoría del PDI es un indicador de calidad y justifica prelación. Las capacidades de un PDI apenas merman con la edad. Respeto por el PDI senior implica incuestionablemente reconocimiento y presunción de veracidad, además deben recibir honores protocolarios, cuando menos como favor entre colegas.
  • La docencia está adscrita a los grupos de investigación y el docente es el último responsable de la asignatura.
  • La capacitación docente del PDI se presupone y es incuestionable. La praxis docente la certifica y la actividad investigadora la avala.
  • La autoridad se ejerce desde la jerarquía, con independencia de la ética, el compromiso, la persuasión o la solvencia.
  • Los pleitos pretéritos han de conocerse para que arraiguen en el colectivo y lo condicionen.
  • La retórica vaga y los circunloquios son un método válido de comunicación.
  • A falta de una mejor, la norma de usos y costumbres sigue vigente [1].
  • El ejercicio laboral de un PDI se equipara al del profesional libre colegiado.
  • La corresponsabilidad consiste en permitir que las soluciones las propongan y articulen los responsables oportunos.
  • La excelencia científica del PDI se calibra con su excelencia investigadora (número de proyectos, artículos, redes y bibliometría).
 
(De)méritos del Personal Docente Investigador
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.