• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Desmontando a Jaime

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de David Mitchell

David Mitchell encontró un cisne negro en el bosque

28 octubre, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

David Mitchell nació en 1969 en Southport, condado de Merseyside, en Inglaterra. Consiguió un título en Literatura inglesa y americana en la Universidad de Kent e hizo un máster en literatura comparada.

Pero la magia no empezó hasta los 30 años, cuando publicó su novela Escritos fantasma que ganó el premio John Llewellyn Rhys y fue nominado para el Guardian First Book Award. De manera similar a los Cuentos de Canterbury, esta novela narra las historias de nueve personas que se entrelazan al mismo tiempo que plantea un escenario global con diversas ubicaciones alrededor del mundo.

Al igual que la mayoría de los ingleses, David también sentía la necesidad de viajar y conocer otras culturas. Primero vivió en Sicilia durante un año y luego se trasladó a Hiroshima, en Japón. Allí trabajó como profesor de inglés durante ocho años y conoció a su esposa.

Más tarde regresó a Europa para establecerse en Cork (Irlanda), donde vive con su mujer y sus dos hijos.

Su novela El bosque del cine negro publicada en el año 2006 fue aclamada por la crítica, que la comparó con clásicos de calidad indiscutible como El guardián entre el centeno, o El señor de las moscas.

Uno de los aspectos clave de El bosque del cisne negro es que el protagonista es tartamudo, como David Mitchell, y además poeta. Todo ello rodeado del ambiente en el Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas. El propio autor ha confesado que la novela tiene muchos rasgos de su propia biografía.

En El Atlas de las nubes publicada en 2004 volvemos a encontrarnos a varios personajes, pero esta vez se describe cómo los actos influyen en la vida de los personajes futuros. Esta novela fue nominada al Man Booker Prize y en 2012 se estrenó una película con el mismo nombre basada en ella.

Todas sus novelas dejan huella, pero además también ha diversificado sus actividades. Durante los últimos años ha escrito el libreto de la ópera Wake, basada en el desastre de los fuegos artificiales de Enschede que fue representada en 2010 por la Ductch Nationale Reisopera. Pero no se detuvo aquí, y en 2013 la English National Opera representó Sunken Garden.

Además de los premios y reconocimientos cosechados por sus trabajos, él mismo también ha disfrutado de las mieles del éxito. Como en 2003 cuando fue seleccionado por Granta como uno de los Mejores novelistas jóvenes británicos, o en 2007, cuando la revista Time lo consideró uno de las 100 personas más influyentes del mundo.

David Mitchell compensó el tartamudeo con su pluma

El tartamudeo ha sido un factor determinante en la vida de este escritor, que escribió la novela El bosque del cisne negro para exorcizar sus propios fantasmas personales. Además dirige la Asociación británica de la tartamudez.

Uno de sus hijos sufre autismo y, al igual que con su tartamudez, ha utilizado su capacidad de escribir para ayudarle. En el año 2013, él y su esposa Keiko Yoshida tradujeron al inglés un libro escrito por Naoki Higashida, un muchacho japonés de trece años con autismo, que en España se publicó como La razón por la que salto.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, David Mitchell

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Primera entrada para estrenar el nuevo blog 6 marzo, 2018
  • Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción 29 noviembre, 2016
  • Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido 25 noviembre, 2016
  • Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer 22 noviembre, 2016
  • Saul Bellow, el judío que rompió con su destino 18 noviembre, 2016

Categorías

  • Bitácora (108)
  • Opinión (1)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Desmontando a Jaime
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.