• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Desmontando a Jaime

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de literatura

Jane Austen: La soñadora rebelde

30 marzo, 2016 por Jaime Molina Deja un comentario

La vida de Jane Austen no se pareció en nada a la de sus arrojadas heroínas que podían ir al extremo del mundo en rodillas con tal de rescatar aunque fueran los restos de un gran amor.

Siendo una de las dos hijas más pequeñas de un sacerdote protestante de gran influencia en Steventon, Inglaterra (comunidad que le vería nacer en 1775), la joven Austen tuvo una infancia y una adolescencia tranquila en el campo que fue posible gracias a la acomodada situación de su familia, que aunque numerosa y provinciana, perteneció siempre a la clase media alta.

El nacimiento de una grande

En este ambiente apacible fue educada de manera estricta por un padre que al cabo fue responsable de hacerla escapar en sueños a los confines de las novelas clásicas de amor que alcanzó a leer de pequeña, pero que pronto fueron erradicadas del mapa por la novela gótica y el abigarrado romanticismo que comenzaría a tender sus redes a discreción con el cambio de siglo.

A la muerte de su padre en 1801, la joven de 26 años se trasladó junto con su familia a la comunidad de Bath y posteriormente a Chawton en Hampshire (1805), donde finalmente se dedicó a trasladar al papel los romances que había soñado. Aquí desarrolló ese ritmo cadencioso pero atrapante que llegó como una brisa de aire fresco cuando comenzó a ser publicada de manera profesional en 1813.

Sus dotes para crear personajes de gran agudeza psicológica y un carácter chispeante le garantizaron el éxito de sus novelas, que aunque se desarrollaban prácticamente en el único ambiente que conoció (el de la pequeña burguesía) fascinaron al público como hasta la fecha continúan haciéndolo.

Poco después de la publicación de su tercera novela, Emma (1814), que gozó de una gran acogida por parte del público, Austen comenzó a enfermar de algo que los médicos de la época no atinaban a descifrar. El decaimiento físico y la mala acogida de su siguiente obra Mansfield Park (1815), que se consideró un fracaso, la frenó aunque no la detuvo, pues consiguió terminar dos novelas más: La abadía de Northanger y Persuasión.

Gravemente afectada por su enfermedad (una deficiencia hormonal de la glándula suprarrenal desconocida en ese momento), sin haber contraído matrimonio y con apenas 41 años de edad, Austen murió en Winchester el 18 de julio de 1817. Sus últimas dos novelas fueron publicadas de manera póstuma.

El legado de Jane Austen

Pese a que se considera una autora clásica con cierta inclinación conservadora por las costumbres de la época, Jane Austen es toda una precursora del feminismo literario que por medio de sus heroínas fuertes y determinadas, exigía que el mundo la considerase un ser capaz y pensante con el empuje necesario para derribar fronteras. Así lo demuestran sus personajes en Sentido y sensibilidad (1811) y Orgullo y prejuicio (1813)

Imagen cortesía de www://danludens.com/. Todos los derechos reservados.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, literatura

Las pequeñas memorias: un paseo por la infancia de José Saramago

12 abril, 2015 por Jaime Molina Deja un comentario

Las autobiografías son uno de los géneros que a menudo despiertan mayor interés entre los lectores. Basan su argumento en la vida de un determinado autor contado en primera persona, y abarcando un período que va desde la infancia hasta sus últimos años.

En esta ocasión sin embargo José Saramago nos presenta una autobiografía desde los primeros años de vida hasta el período en el que abandona su infancia, concretamente hasta los 14 años de edad, de ahí que se trate de unas “Pequeñas Memorias” que sin embargo marcarían el resto de su vida y de su trayectoria.

 frase saramago

Azinhaga, cuna de su infancia

La pequeña aldea portuguesa de Azinhaga marcaría gran parte de los primeros años de Saramago desde su nacimiento en el año 1922, un lugar en el que pasó gran parte de su infancia en compañía de dos de las figuras más importantes de su vida, sus abuelos paternos. Dos personajes que marcarían la vida del autor, y que le harían ver la vida desde una perspectiva muy diferente, que poco tiene que ver con la sabiduría académica (eran analfabetos) y si con la experiencia de los años.

Las pequeñas memorias de José SaramagoDe esta forma Saramago va desgranando pequeños detalles de su niñez y de su crecimiento, su mirada curiosa atenta a todo lo que le rodeaba, su crítica a la Iglesia y los motivos que le llevaron a alejarse de ella, y en definitiva todo aquello que formó parte de su desarrollo y que le llevaron a ser quien es hoy día tanto en su esencia como persona como en su destreza como escritor.

Memorias de un niño

José Saramago acerca al lector desde “Las pequeñas memorias” a los recuerdos y vivencias más reales de un niño. Dicen que poco se recuerda de los primeros años de vida, sin embargo en esta ocasión el autor presenta una excelente obra llena de recuerdos, aromas, y vivencias narrada con una viveza extraordinaria.

Hoy día es uno de los escritores portugueses más aclamados de todos los tiempos que se convirtió en Premio Nobel de Literatura en el año 1998. Con esta novela ha conseguido mostrar su lado más cercano y ameno, en una pequeña obra llena de recuerdos y detalles que ayudarán al lector a conocer más de cerca su esencia, su forma de ver la vida y todas aquellas experiencias que marcaron su historia personal y profesional.

 

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, José Saramago, literatura, Memorias

Las novedades literarias del año. ¿Qué leer en 2015?

12 enero, 2015 por Jaime Molina Deja un comentario

El 2015 se empieza a conocer como el año de los grandes literatos y es que, muchos de los genios de la literatura actual, lo van a aprovechar para publicar sus nuevos trabajos. Tal es el caso de Richard Ford, Mario Vargas Llosa, Haruki Murakami, Patrick Modiano, Orhan Pamuk o Jonathan Franzen. Por si esto fuera poco, podremos encontrar en las librerías textos inéditos de los ya fallecidos Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Francisco Umbral, Gustave Flaubert o Ana Frank. Y además, Maylis de Kerangal o Leonardo Padura, autores no tan conocidos pero que apuntan alto como David Foenkinos, María Dueñas o Juan Marsé, también nos presentarán sus nuevas obras.

Francamente Frank de Richard Ford

Una nueva entrega protagonizada por Frank Bascombe, el mismo de la mítica trilogía El periodista deportivo, El día de la independencia y Acción de gracias (Anagrama).

Los cuentos de la peste de Mario Vargas Llosa

Una obra de teatro inédita inspirada en el Decamerón de Boccaccio. El premio nobel peruano juega  con “la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo”.(Alfaguara).

Los hombres sin mujeres de Haruki Murakami

Seis relatos cortos en los que el escritor nipón se mete en la piel de seis hombres que han perdido a la mujer que aman. Se trata de la segunda recopilación de relatos de Murakami.

Para que no te pierdas en el barrio de Patrick Modiano

El flamante último distinguido con el mayor galardón literario mundial, Patrick Modiano, publicará con Anagrama, su novela recién aparecida en Francia.

Hay algo extraño en mi cabeza de Orhan Pamuk

El Premio Nobel turco Orhan Pamuk presenta esta novela, donde combina una historia de amor con la de su ciudad, Estambul.

Pureza  de Jonathan Franzen

En septiembre podremos leer cómo Purity Tyler busca a su padre por Estados Unidos, Sudamérica y Alemania, en una historia sobre la América multicultural.

Poemas inéditos de Pablo Neruda

Los manuscritos fueron encontrados en una caja y serán publicados por Seix Barral, que define este material como “el mayor hallazgo de las letras hispanas en los últimos años”. Estarán a la venta a partir del 15 de enero.

Los tangos de Jorge Luis Borges

Las conferencias sobre el tango pronunciadas por Borges en 1965, olvidadas durante medio siglo hasta su aparición a finales de 2013, serán publicadas por la fundación que lleva el nombre del autor y la Casa del Lector de Madrid.

Diario de un noctámbulo  de Francisco Umbral

Las colaboraciones radiofónicas del autor de ‘Mortal y rosa’, fallecido en 2007, han sido recopiladas para su publicación. Estas piezas combinan la fluidez de lo oral con la cara más irreverente y crítica de Umbral.

Cuadernos, apuntes y reflexiones de G. Flaubert

Páginas de Espuma publicará este trabajo de Gustave Flaubert, hasta ahora inédito en español. En estas notas, el francés repasa “dónde surge la literatura, su problemática y cómo la vida se cuela en las fisuras de la creación”.

Después de Auschwitz de Eva Schloss

Para conmemorar los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, se publicará en español ‘Después de Auschwitz’. Eva Schloss, hermanastra de Ana Frank, narra su historia de superación tras haber sobrevivido al campo de concentración de Auschwitz.

La periodista y escritora austríaca Melissa Müller ha querido republicar la biografía de Ana Frank, ampliada y con material inédito, y estará disponible a partir del 24 de marzo de 2015.

Una puta tan querida de Juan Marsé

Tras publicar en el 2014 la breve Noticias felices de aviones de papel, reincidirá en el 2015 con la novela Una puta tan querida, que se sumará a la biografía -Mientras llega la felicidad- que sobre él ha escrito Josep Maria Cuenca (Anagrama, febrero).

Blitz de David Trueba

Otra de las obras muy esperadas son las novelas Blitz, del español David Trueba. Se publicarán en febrero en Anagrama.

Indianos en el siglo 21 de María Dueñas

La nueva obra de María Dueñas competirá, seguramente, en las listas de los más vendidos

Aquello estaba deseando ocurrir de Leonardo Padura

El narrador cubano más internacional, Leonardo Padura, reúne en un solo volumen sus cuentos: amor, erotismo, soldados, estudiantes, música…(Tusquets)

Charlotte de David Foenkinos

El ganador entre otros de los premios Renaudot y Goncourt des Lycéens, nos cuenta la historia de una pintora alemana de origen judío en la Francia ocupada por los nazis.

Reparar a los vivos de Maylis de Kerangal

El autor sigue durante 24 horas el periplo del corazón del joven Simon, muerto cerebralmente, hasta que se produce el trasplante del órgano.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: Libros, literatura, novedades

Los últimos 10 Premios Nobel de Literatura y sus obras

3 noviembre, 2014 por Jaime Molina Deja un comentario

El Premio Nobel de Literatura es entregado anualmente por la Academia Sueca a escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura. Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en 1895, y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina.

Cada año, la Academia Sueca envía las candidaturas al Premio Nobel de Literatura. Los miembros de la Academia, así como de diferentes academias y sociedades literarias, junto con profesores de literatura e idiomas, los laureados con el Nobel de Literatura, y los presidentes de organizaciones de escritores están autorizados a proponer un candidato. El que recibe más de la mitad de los votos totales es designado como el nuevo Nobel de Literatura.

En este post haremos un recorrido por los diez últimos premiados.

Patrick Modiano

Por el arte de la memoria con la que ha evocado los más inasibles destinos humanos y descubierto el mundo de la ocupación

Patrick Modiano (1945) es un novelista francés, ganador del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), del Premio Goncourt (1978) y del Premio Nobel de Literatura (2014).

Una constante en la obra de Modiano es la ambientación de sus obras en la época de la ocupación alemana de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. El autor no vivió esta época, pero considera que este período “confuso y vergonzoso” de la historia de Francia constituye su “prehistoria” personal.

Considerado por muchos como el Marcel Proust de nuestros días, el autor cuenta con un estilo también muy puro, pero libre de la cadencia de la prosa proustsiana, revive el pasado, se vale de la memoria para rescatar personajes, lugares, situaciones con el fin de mostrar destinos humanos intrincados e incomprensibles. (Artículo sobre Patrick Modiano)

La ronda de noche (1969), El lugar de la estrella (1968) y Los bulevares periféricos (1972) son las tres primeras novelas de Modiano, consideradas una especie de trilogía sobre la ocupación. En la tercera parte, Patrick Modiano introduce el tema, también muy presente en toda su obra, de la búsqueda del padre.

Villa triste (1976), ambientada a comienzos de la década de 1960, supone una ruptura con su anterior línea narrativa. Esta novela sería más tarde llevada al cine por Patrice Leconte (El perfume de Yvonne, 1994).

Otras obras de Modiano traducidas al castellano son:

La calle de las tiendas oscuras (1980), El libro de familia (1982), Una juventud (1983), Tan buenos chicos (1985), El lugar de la Estrella (1989), Domingos de agosto (1989), Reducción de condena (1989), El rincón de los niños (1990), Viaje de novios (1991), Más allá del olvido (1997), Dora Bruder (1999), Los mundos de Catalina (2001), Las desconocidas (2001), Joyita (2003), Un pedigrí (2007), En el café de la juventud perdida (2008), El horizonte (2010), Barrio perdido (2012), Flores de ruina (2012), Perro de primavera (2012), Un circo pasa (2013), La hierba de las noches (2014).

Alice Munro

Maestra del cuento corto contemporáneo

Alice Ann Munro es una narradora canadiense, sobre todo de relatos. Es considerada una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. El Premio Nobel de Literatura le fue otorgado en el año 2013.

Sus relatos breves se centran en las relaciones humanas analizadas a través de la lente de la vida cotidiana. Por esto, y por su alta calidad, ha sido llamada “la Chéjov canadiense”. (Artículo sobre Alice Munro)

Entre sus obras traducidas al español se encuentra la novela Las vidas de las mujeres (1971), y los cuentos Las lunas de Júpiter (1982), El progreso del amor (1986), Amistad de juventud (1990), Secretos a voces (1994), El amor de una mujer generosa (1998), Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (2001), Escapada (2004), La vista desde Castle Rock (2006), Demasiada felicidad (2009), Mi vida querida (2012).

Mo Yan

Quien combina los cuentos populares, la historia y lo contemporáneo con un realismo alucinatorio

Nació en la provincia de Shandong, en una familia de granjeros. Fue un ávido lector de Gabriel García Márquez, por quien se vio influido; también se inspiró en William Faulkner y León Tolstoi. Se le ha comparado en ocasiones con Franz Kafka. Recibió el Premio Nobel de literatura en el año 2012.

Las traducciones de las obras de Mo Yan son en su gran mayoría traducciones indirectas a partir de la traducción inglesa, lo que disminuye su calidad y autenticidad.

Sorgo rojo (1987), trad. indirecta: Ana Poljak (a partir de la traducción inglesa de Howard Goldblatt, 1992); Las baladas del ajo (1988), trd.: Carlos Ossés; La república del vino (1992), trd.: Cora Tiedra, Grandes pechos, amplias caderas (1996); trd.: Mariano Peyrou; Shifu, harías cualquier cosa por divertirte (1999), trd.: Cora Tiedra, La vida y la muerte me están desgastando (2006), trd.: Cora Tiedra, Rana (2011), trad. del chino: Yifan Li, Cambios (2010), ¡Boom! (2013), trd.: Cora Tiedra.

Tomas Tranströmer

Porque a través de sus imágenes densas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad

Es un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco, cuya poesía goza de una gran influencia. En 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, “porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad”. La crítica internacional lo considera uno de los poetas más sobresalientes de Suecia.

Su trabajo, aunque, se apoya en un lenguaje modernista, expresionista y a veces surrealista, con retratos aparentemente simples a partir de la vida diaria y de la naturaleza en detalle, revela una penetración mística en cuanto a los aspectos universales de la mente humana.

Su bibliografía goza de los siguientes títulos:

17 poemas (1954), Secretos en el Camino (1958), El cielo a medio hacer (1962), Tañidos y Huellas (1966), Visión Nocturna (1970), Senderos (1973), Bálticos (1974), La barrera de la verdad (1978), La Plaza salvaje (1983), Para vivos y muertos (1989), Visión de la memoria (1993), Góndola fúnebre (1996), Haikus y otros poemas (Fängelse: nio haikudikter från Hällby ungdomsfängelse, 1959), El gran enigma (2004), Deshielo a mediodía (2011).

Mario Vargas Llosa

Por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota

Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo defendiendo sus ideas liberales. Premio Nobel de Literatura en 2010.

La obra narrativa de Vargas Llosa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas

El escritor peruano, Vargas Llosa, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Otras novelas suyas son: Los cachorros (1967), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta, Los cuadernos de don Rigoberto (1997), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013).

Herta Müller

Quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos

Novelista, poetisa y ensayista rumano-alemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaucescu. El tema principal de las obras de Herta Müller es la dictadura rumana y la destrucción planificada del individuo en este régimen, aunque dentro de esta temática general se pueden distinguir varias partes. Recibió el Premio Nobel en el año 2009.

Su primer libro, la colección de cuentos En tierras bajas (en alemán, Niederungen), describe la vida de un pueblo del Banato rumano durante la dictadura de Ceaucescu desde la perspectiva de una niña. Fue publicado en 1982 en Bucarest en versión censurada y en 1984 en Berlín oeste, en versión completa.

Entre su obra literaria traducida se encuentran títulos como En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, Seis historias cortas, La piel del zorro, La bestia del corazón, Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma, Todo lo que tengo lo llevo conmigo.

Jean-Marie Gustave Le Clézio

Escritor de nuevas desviaciones, aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante

Le Clézio inició sus estudios superiores en la Universidad de Bristol de 1958 a 1959, pero terminó su licenciatura en el Collège Universitaire littéraire de la Universidad de Niza. Era un gran espectador de cine, como se refleja en su libro. (Ballaciner – 2007)

Tras especializarse en literatura francesa, Le Clézio se hizo famoso a los 23 años con su primera novela, Le Procès-verbal (El atestado), de 1963 que fue seleccionada para el Premio Goncourt y que obtuvo el Premio Renaudot de ese año. En ella definía su literatura como existencialista, pero también próxima a las obras de sus coetáneos Georges Perec y Michel Butor que estaban revolucionando la literatura. Desde entonces, ha publicado más de cincuenta libros, entre cuentos, novelas, ensayos, y traducciones.

En el año 2008 fue el ganador del Nobel de Literatura.

Entre sus obras traducidas al español destacan:

La guerra, Los Gigantes, Viajes del otro lado, Hacia los icebergs, El desconocido, La Tierra, Desierto, Tres ciudades santas, La Ronda y otros hechos diversos,  La conquista divina de Michoacán, El buscador de oro, La otra orilla, Viaje a Rodrigues, El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido,  Onitsha,  Diego y Frida,  La cuarentena, El pez dorado,  Revoluciones, El africano, El cuenco de plata, Ballaciner, y La música del hambre.

Doris Lessing

Esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida

La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca primordialmente medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).

En 1962 publicó su novela más conocida, El cuaderno dorado, que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas. Fuera de la crítica social de sus primeros textos (Canta la hierba, 1950, o la pentalogía Hijos de la violencia, 1952-1969), también indagó en la novela psicológica y existencial.

Hijos de la violencia, quizá su obra más ambiciosa, narra la búsqueda de identidad del doble literario de la autora, Martha Quest, quien desde África a Inglaterra observa el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos. Por otra parte, estas narraciones tratan del despertar de una conciencia decepcionada, de la situación de la mujer y de la condición del artista en el siglo XX con referencia a los grandes autores de la novela realista del siglo XIX, que conocía bien y cuya profundidad de estudio psicológico y densidad de observación social reproduce fielmente.

Pueden destacarse entre sus otros libros La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) o los escritos con el pseudónimo de Jane Somers, como Diario del buen vecino (1983), con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido. Entre 1979 y 1983 se dedicó a un género considerado menor, la ciencia-ficción, con la serie Canopus en Argos, inspirada en el sufismo, lo que le valió la incomprensión de la crítica academicista, aunque también la simpatía de los escritores dedicados al género.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2007.

Orhan Pamuk

Quien, en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento de culturas

Aunque su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (Beyaz Kale, 1985), alabada por el estadounidense John Updike, y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı, 1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.

La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor.

En el año 2006 fue condecorado con el prestigioso galardón Premio Nobel de Literatura homenajeando toda su carrera literaria.

Entre sus obras traducidas al español encontramos; La casa del silencio (1983),El astrólogo y el sultán (1985), El libro negro (1990), La vida nueva (1955),Me llamo Rojo (1998), Nieve (2001), El museo de la inocencia (2008).

Harold Pinter

Quien en sus obras desvela el precipicio bajo la charla cotidiana y obliga a la entrada en las salas cerradas de la opresión

Fue dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista político inglés. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005. Su carrera como escritor se extendió por más de 50 años y fue uno de los más influyentes dramaturgos modernos británicos. Pinter fue el autor de 29 obras de teatro y 15 sketches dramáticos y el co-autor de dos obras de teatro y radio.

Junto con el Premio Tony a la mejor obra de 1967 para Regreso al hogar y varios otros premios y nominaciones estadounidenses, él y sus obras recibieron multitud de premios en el Reino Unido y en otros países. Su estilo entró en el idioma inglés como un adjetivo, «Pinteresque» («pinteresco»), aunque a Pinter no le gustaba el término que lo pareció sin sentido.

Destacan sus obras de teatro La habitación, La fiesta de cumpleaños y El montaplatos (1957), Un leve dolor, El invernadero (1958), El cuidador, Una noche de juerga (1959), Escuela Nocturna, Los enanos (1960), La colección (1961), El amante (1962), Retorno al hogar (1964), El sótano (1966), Paisaje (1967) y Silencio (1968).

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, literatura, obras, premios

Max Aub y Luis Buñuel juntos en una novela

24 septiembre, 2014 por Jaime Molina Deja un comentario

No deja de ser asombroso que estos dos artistas extraordinarios, Max Aub y Luis Buñuel, aparezcan ahora juntos gracias a un libro recientemente publicado, con mucho esmero y cariño, por la editorial Cuadernos de Vigía.

En el libro “Luis Buñuel, novela”, el escritor Max Aub nos refiere, entre otras muchas cosas, la amistad que ambos artistas tuvieron, compartiendo, entre otras cosas, el exilio mexicano. También tuvieron en común la relación con algunos países: Buñuel trabajó en España, México y Francia. Aub llegó a tener cuatro nacionalidades: francesa (por nacimiento), española (por naturalización), alemana (por sus padres) y mexicana (por elección).

“Luis Buñuel, novela” es un libro excelente escrito por el mejor Max Aub y vale la pena leerlo; recientemente he publicado un artículo sobre el mismo en el rincón literario Cicutadry.

La claridad con la que Aub expone y escribe, la inteligencia y la erudición que demuestra en cada una de las páginas de este libro, hacen que sea, de verdad, una obra digna de leerse. Y en cuanto a estilo posiblemente sea el mejor libro de Aub. Hay que agradecer a todas las personas que con su entusiasmo recopilaron estos textos y le dieron la forma que actualmente tiene. Gracias a ellos, y a la Fundación Max Aub, podemos gozar hoy de esta obra imprescindible para entender nuestro tiempo.

Podéis leer la reseña completa en:

http://www.cicutadry.es/luis-bunuel-novela-max-aub/

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: cicutadry, Jaime Molina, literatura, opinion

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Primera entrada para estrenar el nuevo blog 6 marzo, 2018
  • Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción 29 noviembre, 2016
  • Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido 25 noviembre, 2016
  • Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer 22 noviembre, 2016
  • Saul Bellow, el judío que rompió con su destino 18 noviembre, 2016

Categorías

  • Bitácora (108)
  • Opinión (1)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Desmontando a Jaime
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.