• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Desmontando a Jaime

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de obras

Raymond Chandler, el padre de la novela negra

6 noviembre, 2015 por Jaime Molina Deja un comentario

Continúo profundizando en la llamada novela negra analizando la vida y las obras del que es, posiblemente, su máximo exponente: Raymond Chandler. Un autor que, a pesar de publicar su primera novela con 51 años, logró renovar el género policíaco de la época para transformarlo en la novela negra que, hoy día, sigue más viva que nunca.

Como muchos ya sabéis, Raymond Chandler es el padre del famoso detective Philip Marlowe, y está considerado como uno de los fundadores de la novela negra tal y como la conocemos hoy en día. Junto a Dashiell Hammett sentó las bases de un nuevo tipo de literatura. Un género renovado que, como os comentaba en una anterior entrada, escapaba de las historias de detectives corrientes, para mostrar los problemas de una sociedad corrupta y deprimida.  En esta nueva corriente, las historias eran meros vehículos para escribir una crónica, una corrosiva y acertada crítica de la sociedad de la época.

Raymond Chandler

Abandonado por su padre, un borracho y maltratador, el pequeño Raymond fue enviado a estudiar a Inglaterra, ya que su madre pensaba que en Estados Unidos no recibiría la educación adecuada. En Inglaterra se formó en el Dulwich College y se enamoró de las letras.

Durante un tiempo Chandler se dedicó al periodismo aunque, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, se marchó a California donde se dedicó a trabajar en compañías petrolíferas, hasta que fue despedido por problemas con el alcohol. Fue entonces cuando se dedicó a su verdadera pasión: la escritura.

En esa época comenzó a publicar en la revista Black Mask, en la que contribuiría a renovar el género policial y crearía junto a Hammett la llamada novela negra. Con el tiempo también trabajó escribiendo algunos guiones y de su pluma salieron películas como Perdición o Extraños en un tren (adaptación de la genial novela de Patricia Highsmith), ambas mitos del cine negro.

Pero si algo hizo famoso a Raymond Chandler fueron sus novelas basadas en el mítico detective Philip Marlowe, un hombre sencillo, dotado de un humor cínico y avispado, que consigue mantenerse a flote en una sociedad corrupta y repleta de vicios. Un tipo honrado en un mundo de gangsters.

El Sueño Eterno. Una fantástica novela en la que la trama se hace cada vez más enrevesada a medida que avanza, llegando a ser casi imposible de seguir. Marlowe es contratado por el general Sternwood para que lo libre de un chantajista llamado Geiger, que utiliza las deudas de juego de su hija para exprimirlo. La historia se va complicando a medida que avanza con muertes, engaños y misteriosas fugas. La película que protagonizan Humphrey Bogart y Lauren Bacall cuenta con una de las tramas más enrevesadas de la historia del cine. Para adaptar el guion contaron con la ayuda de William Faulkner, otro gran escritor.

The-Big-Sleep Raymond Chandler

Adiós, muñeca. Considerada por muchos como la mejor novela de Chandler, es la segunda en la que aparece Marlowe, aquí nos encontramos con un detective más ácido, sarcástico y corrosivo en sus comentarios. En esta novela el caso no es más que una excusa para urdir un retrato crítico de una sociedad corrupta, ambiciosa y llena de vicios.  Marlowe deberá encontrar a una bailarina, Velma y a su amigo, Moose que acaba de salir de la cárcel. La película, protagonizada por Robert Mitchum, tuvo una nominación al Oscar y en ella aparece Sylvester Stallone.

adios muñeca cartel raymond chandler

La ventana siniestra. Lo que puede parecer un caso fácil, recuperar una moneda extremadamente valiosa, se complica y es que para el detective Marlowe no existen los casos sencillos. Raymond Chandler solo escribía cuando se sentía bien física y moralmente, así que solía aprovechar para escribir dos novelas al mismo tiempo. Compartió la escritura de La ventana siniestra con La dama del lago. Las ventas no fueron bien, aunque no parecía importarle, Chandler sabía que no era su mejor obra.

La hermana pequeña. De nuevo nos encontramos con un caso del investigador Marlowe, basada en la ficticia Bay City, cuenta la historia de Orfamy Quest, una “niña, ordenada y discreta” que busca a su hermano mayor Orrin. Como siempre, las cosas no serán tan sencillas para Marlowe que se verá metido en una turbia historia con estrellas de cine y mafiosos. Fue llevada al cine con el título de Marlowe, con James Garner en el papel de Philip Marlowe. Además, tuvo dos adaptaciones radiofónicas para la BBC.

El largo adiós. Quizá la novela cumbre del género negro. Chandler nos pone de nuevo en los zapatos del detective Philip Marlowe para criticar duramente la sociedad de la época, esta vez lanza un crudo retrato de la amistad. Marlowe se sumerge en la búsqueda de la verdad tras el suicidio de su amigo Terry Lennox, en el camino descubrirá lo engañosa que puede ser la amistad y lo difícil que resulta conocer realmente a las personas. También fue llevada al cine, dirigida por Robert Altman y con Elliott Gould como el investigador Marlowe, a diferencia de la novela, la cinta de Altman transcurre en la ciudad de Los Ángeles en la década de los 70. Recientemente apareció una adaptación televisiva de la novela de Raymond Chandler en Japón.

raymond-chandler-el-largo-adios-

Enlaces de interés:

  • El Sueño Eterno (1946): http://www.filmaffinity.com/es/film683323.html
  • Adiós, muñeca (1975): http://www.filmaffinity.com/es/film255573.html
  • Marlowe (1969): http://www.filmaffinity.com/es/film964314.html
  • El largo adiós (japonesa): http://www.filmaffinity.com/es/film671773.html
  • El largo adiós (1973): http://www.filmaffinity.com/es/film788393.html
  • Perdición (1944): http://www.filmaffinity.com/es/film207165.html
  • Extraños en un tren (1951): http://www.filmaffinity.com/es/film966902.html
  • Frases de Chandler: https://es.wikiquote.org/wiki/Raymond_Chandler

 

Tienda Jaime Molina

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: 7 escritores de novela policíaca, Novela negra, obras, Raymond Chandler, vida

Donde el corazón te lleve. Susana Tamaro

19 junio, 2015 por Jaime Molina Deja un comentario

El error en el que siempre incurrimos es el de creer que la vida es inmutable, que una vez metidos en una raíles hemos de recorrerlos hasta el final. En cambio, el destino tiene mucha más fantasía que nosotros. Justamente cuando crees encontrarte en una situación que no tiene escapatoria, cuando llegas al ápice de la desesperación, con la velocidad de una ráfaga de viento cambia todo, quedas patas arriba y de un momento a otro te encuentras viviendo una nueva vida.

 

Este fragmento extraído de Donde el corazón te lleve es sólo una pequeña muestra de la gran sabiduría de vida que refleja Susana Tamaro a lo largo de todo el texto. Prácticamente en cada carta que Olga dirige a su nieta es posible encontrar alguna sugerente reflexión similar a la que aquí se ha pretendido traer.

 Buscándole sentido a la vida

 Cuántas veces, a lo largo de nuestra vida, nos habremos sentido perdidos y desbordados frente a diversas circunstancias que nos han acaecido. Seguro que, simplemente con hacer un pequeño ejercicio de memoria, somos capaces de recordar unos cuantos ejemplos de esos momentos. Suerte -o quizá no tanta-, de aquél que no ha experimentado en alguna ocasión este tipo de emoción.

 

Es en esas ocasiones, quizás emocionalmente adversas, en las que resulta cuando menos complicado encontrarle sentido a la vida. Sin embargo, algo tan simple como la lectura de este pequeño fragmento, o cualquier otro de similar intensidad afectiva, fácil de encontrar a lo largo de todo el relato, podría contribuir a mostrarnos que las cosas pueden verse desde una óptica diferente. Desde un punto de vista más positivo y emocionalmente menos dañino.

 Es obvio que las situaciones son las que son en sí mismas. Objetivamente los hechos sólo pueden ser unos. No obstante, la manera en que cada persona es capaz de vivenciarlos es lo que marca significativamente la diferencia. Es posible que en la subjetividad es donde finalmente radique lo esencial de cada acontecimiento.

 Una respiración profunda

Donde el corazón te lleve se plantea desde una lectura tranquila y sosegada que invita a la calma de la mente y a la relajación del espíritu. Seguro que cada lector encuentra en este texto esa frase o ese pequeño fragmento concreto con el que le será extrañamente sencillo identificarse y hacerlo suyo, atesorándolo para siempre. Cuando eso ocurra, descubrirá, si no lo ha hecho ya, lo agradable que resulta releerlo una y otra vez, mientras respira profundamente.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: Libros, obras

Tlaxcala, el aliado de Hernán Cortés. José María Buceta Fernández

11 junio, 2015 por Jaime Molina Deja un comentario

¿Tlaxcala y los tlaxcaltecas?

 Qué es Tlaxcala y quiénes fueron los tlaxcaltecas: un pueblo noble y guerrero, que supo aprovechar la llegada a México del carismático Capitán español Hernán Cortés, para librarse del yugo de sus eternos opresores, los temibles mexica. Tlaxcala, un pueblo mexicano que, en pago a su apoyo a los españoles durante la conquista de México, actualmente cuenta con una rica, aunque poco conocida historia, y con un estatus político y social diferenciado del resto de los pueblos por los que pasó el conquistador Hernán Cortés.

 La conquista de México

 Quién no conoce, en mayor o menor profundidad, la historia sobre la conquista de México y algo, por poco que sea, sobre el autor de aquella gesta, el Capitán español Hernán Cortés. Quién no recuerda haber leído algún fragmento sobre la llegada de los españoles al centro del Imperio Azteca, al corazón de los temibles guerreros mexica.

 Sin embargo, el común de los mortales poco o casi nada conoce sobre los pueblos que hubo de recorrer Hernán Cortés y de cómo fue su relación con ellos hasta conseguir su objetivo, llegar a Tenochtitlán, el reino del gran emperador Moztezuma.

Tlaxcala Con Tlaxcala, el aliado de Hernán Cortés, José María Buceta es capaz de sumergir al lector, con increíble detalle, en la apasionante historia de la conquista de México. En su entretenida y amena lectura se descubren una serie de hechos y personajes que sorprende gratamente. Hechos y personajes sin los que hubiera sido improbable que hoy los libros de historia relatasen la conquista de México tal cual lo hacen.

 Los personajes

 A lo largo de la novela José María Buceta describe y analiza minuciosamente la personalidad de los principales e imprescindibles protagonistas de la conquista de México: Hernán Cortés, un capitán español que se caracterizó por su capacidad de liderazgo y que, con su tenacidad y perseverancia, fue capaz de realizar una de las gestas más relevantes para la historia y el futuro de España y de México; doña Marina, La Malinche, una mujer que, pese a ser una esclava indígena, aprovechó su conocimiento del náhualt -el dialecto de los pueblos aztecas-, para abrirse camino y sobresalir en una cultura dominada por los hombres, ganándose el respeto y la admiración de cuantos la conocieron, especialmente de Hernán Cortés; los principales señores de los pueblos por los que hubo de pasar el conquistador español para llegar al corazón del imperio mexica. Nobles guerreros, de nombres impronunciables, que lucharon en unos casos y se aliaron en otros, a los conquistadores españoles. Con la lectura de Tlaxcala, el aliado de Hernán Cortés, uno tiene la impresión de caminar y meterse en la piel de cada uno de los personajes que aparecen en la novela.

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: Historia, Libros, obras

Los últimos diez premios Planeta de Novela

1 diciembre, 2014 por Jaime Molina Deja un comentario

Todos los años desde 1952, la editorial Planeta elige a la que considera la mejor obra inédita del momento. En esta lista repasamos los últimos diez autores afortunados y las novelas con las que han conseguido el honor. Este galardón es uno de los premios literarios mejor dotados del mundo, sólo por detrás del Premio Nobel de Literatura.

2014

Jorge Zepeda Patterson por

 – Milena o el fémur más bello del mundo, un thriller sobre una bella joven croata atrapada en una red de prostitución entre México y España.

Sinopsis:

La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad, Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado.

2013

Clara Sánchez por

– El cielo ha vuelto, una intriga subyugante y sutil que nos habla del precio del triunfo y de cómo en ocasiones las personas más cercanas pueden ser las más dañinas.

Sinopsis:

¿Puede una persona que se cruza por azar en nuestra vida decirnos algo que nos marque para siempre? Patricia es una joven modelo de pasarela cuya vida parece marcada por el éxito. En un vuelo de trabajo conoce a Viviana, su compañera de asiento, que le advierte que tenga cuidado porque al guien de su entorno desea su muerte. Descreída y nada supersticiosa, cuando Patricia regresa a la felicidad de su hogar decide olvidarse de esta recomendación sin fundamento. Hasta que una serie de fortuitos accidentes, que afectan a su trabajo y a su vida privada, la llevan a buscar a Viviana para encontrar una explicación a estos sucesos. Una intriga subyugante y sutil que nos habla del precio del triunfo y de cómo en ocasiones las personas más cercanas pueden ser las más dañinas.

2012

Lorenzo Silva  por

– La marca del meridiano, una absorbente novela policíaca que se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.

Sinopsis:

Ambientada en la Cataluña actual, esta novela policíaca, relata como en una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación delas personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.

2011

Javier Moro por

– El imperio eres tú, es más una historia novelada que una novela histórica. En cualquier caso, resulta afortunada. No sólo por el estilo franco, sin linduras, que utiliza su autor, sino porque aproxima al lector hispanoparlante a Brasil, un país que nos resulta tan cercano y tan lejano al mismo tiempo.

Sinopsis:

Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria. Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.

2010

Eduardo Mendoza por

– Riña de gatos. Madrid 1936. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

Sinopsis:

Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Tur bulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

2009

Ángeles Caso por

– Contra el viento, una conmovedora historia de amistad entre dos mujeres que viven en mundos opuestos narrada con la belleza de la realidad. Una novela llena de sensibilidad para lectores ávidos de aventura y emoción.

Sinopsis:

La niña São, nacida para trabajar, como todas en su aldea, decide construirse una vida mejor en Europa. Tras aprender a levantarse una y otra vez encontrará una amistad nueva en una mujer española que se ahoga en sus inseguridades. São le devolverá las ganas de vivir y juntas construirán un vínculo indestructible, que las hará más fuertes.

2008

Fernando Savater por

– La Hermandad de la Buena Suerte, Una novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos.

Sinopsis:

Un caballo invencible que ya ha sido vencido, un jockey que desaparece misteriosamente cuando busca el secreto de la buena suerte, dos magnates sin escrúpulos que pretenden zanjar sus rivalidades en la pista del hipódromo… Ya se acerca la fecha de la Gran Copa, la carrera internacional que desata pasiones. Cuatro aventureros deben encontrar al jinete desaparecido para que pueda participar en la prueba crucial al tiempo que cada uno de ellos lucha contra los fantasmas de su pasado. Su búsqueda los hará enfrentarse con enigmas y peligros hasta el desenlace en una isla del Mediterráneo.

2007

Juan José Millás por

– El mundo, un viaje intimista y emocional.

Sinopsis:

El padre de Juan José Millás tenía un taller de aparatos de electromedicina. Al recordar un momento en qué su padre estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete, comprendió que la escritura, al igual que el bisturí, cicatriza las heridas en el mismo instante de abrirl as. De esta revelación nació El mundo, para cicatrizar una herida que se abrió cuando su familia emigró de Valencia a Madrid. Ese día, nació una obra maestra.

2006

Álvaro Pombo por

– La fortuna de Matilda Turpin, la historia de una mujer acomodada que, después de trece años de matrimonio feliz con un catedrático de Filosofía y tres hijos, emprende un espectacular despegue profesional en el mundo de las altas finanzas.

Sinopsis:

¿Cuándo se descubre en la vida que nos hemos equivocado? ¿Al final o al principio? Una elegante casa en un acantilado del norte de España, en un lugar figurado, Lobreña, es el paisaje inicial y final de este relato.

2005

Maria de la Pau Janer por

– Pasiones romanas, una magnífica novela, llena de sensualidad, de emociones y de personajes que alcanzan nuestra fibra más íntima.

Sinopsis:

En lugar de subir al avión que debe llevarlo de vuelta a su hogar, un hombre decide en el último momento desafiar al destino y emprender una travesía muy diferente. ¿Podrá recuperar en Roma a la mujer que dejó marchar años atrás? Ignacio no puede saber cuánto queda en Dana de la pasión que los arrebató y se truncó tan injustamente, pero prefiere el vértigo de esta decisión irreflexiva a la atonía en la que ha entrado su vida. Una inolvidable historia sobre la fascinación y el infortunio del amor, sobre los golpes ocultos del destino.

 

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, novelas, obras, Planeta

Los últimos 10 Premios Nobel de Literatura y sus obras

3 noviembre, 2014 por Jaime Molina Deja un comentario

El Premio Nobel de Literatura es entregado anualmente por la Academia Sueca a escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura. Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en 1895, y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina.

Cada año, la Academia Sueca envía las candidaturas al Premio Nobel de Literatura. Los miembros de la Academia, así como de diferentes academias y sociedades literarias, junto con profesores de literatura e idiomas, los laureados con el Nobel de Literatura, y los presidentes de organizaciones de escritores están autorizados a proponer un candidato. El que recibe más de la mitad de los votos totales es designado como el nuevo Nobel de Literatura.

En este post haremos un recorrido por los diez últimos premiados.

Patrick Modiano

Por el arte de la memoria con la que ha evocado los más inasibles destinos humanos y descubierto el mundo de la ocupación

Patrick Modiano (1945) es un novelista francés, ganador del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), del Premio Goncourt (1978) y del Premio Nobel de Literatura (2014).

Una constante en la obra de Modiano es la ambientación de sus obras en la época de la ocupación alemana de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. El autor no vivió esta época, pero considera que este período “confuso y vergonzoso” de la historia de Francia constituye su “prehistoria” personal.

Considerado por muchos como el Marcel Proust de nuestros días, el autor cuenta con un estilo también muy puro, pero libre de la cadencia de la prosa proustsiana, revive el pasado, se vale de la memoria para rescatar personajes, lugares, situaciones con el fin de mostrar destinos humanos intrincados e incomprensibles. (Artículo sobre Patrick Modiano)

La ronda de noche (1969), El lugar de la estrella (1968) y Los bulevares periféricos (1972) son las tres primeras novelas de Modiano, consideradas una especie de trilogía sobre la ocupación. En la tercera parte, Patrick Modiano introduce el tema, también muy presente en toda su obra, de la búsqueda del padre.

Villa triste (1976), ambientada a comienzos de la década de 1960, supone una ruptura con su anterior línea narrativa. Esta novela sería más tarde llevada al cine por Patrice Leconte (El perfume de Yvonne, 1994).

Otras obras de Modiano traducidas al castellano son:

La calle de las tiendas oscuras (1980), El libro de familia (1982), Una juventud (1983), Tan buenos chicos (1985), El lugar de la Estrella (1989), Domingos de agosto (1989), Reducción de condena (1989), El rincón de los niños (1990), Viaje de novios (1991), Más allá del olvido (1997), Dora Bruder (1999), Los mundos de Catalina (2001), Las desconocidas (2001), Joyita (2003), Un pedigrí (2007), En el café de la juventud perdida (2008), El horizonte (2010), Barrio perdido (2012), Flores de ruina (2012), Perro de primavera (2012), Un circo pasa (2013), La hierba de las noches (2014).

Alice Munro

Maestra del cuento corto contemporáneo

Alice Ann Munro es una narradora canadiense, sobre todo de relatos. Es considerada una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. El Premio Nobel de Literatura le fue otorgado en el año 2013.

Sus relatos breves se centran en las relaciones humanas analizadas a través de la lente de la vida cotidiana. Por esto, y por su alta calidad, ha sido llamada “la Chéjov canadiense”. (Artículo sobre Alice Munro)

Entre sus obras traducidas al español se encuentra la novela Las vidas de las mujeres (1971), y los cuentos Las lunas de Júpiter (1982), El progreso del amor (1986), Amistad de juventud (1990), Secretos a voces (1994), El amor de una mujer generosa (1998), Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (2001), Escapada (2004), La vista desde Castle Rock (2006), Demasiada felicidad (2009), Mi vida querida (2012).

Mo Yan

Quien combina los cuentos populares, la historia y lo contemporáneo con un realismo alucinatorio

Nació en la provincia de Shandong, en una familia de granjeros. Fue un ávido lector de Gabriel García Márquez, por quien se vio influido; también se inspiró en William Faulkner y León Tolstoi. Se le ha comparado en ocasiones con Franz Kafka. Recibió el Premio Nobel de literatura en el año 2012.

Las traducciones de las obras de Mo Yan son en su gran mayoría traducciones indirectas a partir de la traducción inglesa, lo que disminuye su calidad y autenticidad.

Sorgo rojo (1987), trad. indirecta: Ana Poljak (a partir de la traducción inglesa de Howard Goldblatt, 1992); Las baladas del ajo (1988), trd.: Carlos Ossés; La república del vino (1992), trd.: Cora Tiedra, Grandes pechos, amplias caderas (1996); trd.: Mariano Peyrou; Shifu, harías cualquier cosa por divertirte (1999), trd.: Cora Tiedra, La vida y la muerte me están desgastando (2006), trd.: Cora Tiedra, Rana (2011), trad. del chino: Yifan Li, Cambios (2010), ¡Boom! (2013), trd.: Cora Tiedra.

Tomas Tranströmer

Porque a través de sus imágenes densas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad

Es un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco, cuya poesía goza de una gran influencia. En 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, “porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad”. La crítica internacional lo considera uno de los poetas más sobresalientes de Suecia.

Su trabajo, aunque, se apoya en un lenguaje modernista, expresionista y a veces surrealista, con retratos aparentemente simples a partir de la vida diaria y de la naturaleza en detalle, revela una penetración mística en cuanto a los aspectos universales de la mente humana.

Su bibliografía goza de los siguientes títulos:

17 poemas (1954), Secretos en el Camino (1958), El cielo a medio hacer (1962), Tañidos y Huellas (1966), Visión Nocturna (1970), Senderos (1973), Bálticos (1974), La barrera de la verdad (1978), La Plaza salvaje (1983), Para vivos y muertos (1989), Visión de la memoria (1993), Góndola fúnebre (1996), Haikus y otros poemas (Fängelse: nio haikudikter från Hällby ungdomsfängelse, 1959), El gran enigma (2004), Deshielo a mediodía (2011).

Mario Vargas Llosa

Por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota

Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo defendiendo sus ideas liberales. Premio Nobel de Literatura en 2010.

La obra narrativa de Vargas Llosa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas

El escritor peruano, Vargas Llosa, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Otras novelas suyas son: Los cachorros (1967), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta, Los cuadernos de don Rigoberto (1997), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013).

Herta Müller

Quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos

Novelista, poetisa y ensayista rumano-alemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaucescu. El tema principal de las obras de Herta Müller es la dictadura rumana y la destrucción planificada del individuo en este régimen, aunque dentro de esta temática general se pueden distinguir varias partes. Recibió el Premio Nobel en el año 2009.

Su primer libro, la colección de cuentos En tierras bajas (en alemán, Niederungen), describe la vida de un pueblo del Banato rumano durante la dictadura de Ceaucescu desde la perspectiva de una niña. Fue publicado en 1982 en Bucarest en versión censurada y en 1984 en Berlín oeste, en versión completa.

Entre su obra literaria traducida se encuentran títulos como En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, Seis historias cortas, La piel del zorro, La bestia del corazón, Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma, Todo lo que tengo lo llevo conmigo.

Jean-Marie Gustave Le Clézio

Escritor de nuevas desviaciones, aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante

Le Clézio inició sus estudios superiores en la Universidad de Bristol de 1958 a 1959, pero terminó su licenciatura en el Collège Universitaire littéraire de la Universidad de Niza. Era un gran espectador de cine, como se refleja en su libro. (Ballaciner – 2007)

Tras especializarse en literatura francesa, Le Clézio se hizo famoso a los 23 años con su primera novela, Le Procès-verbal (El atestado), de 1963 que fue seleccionada para el Premio Goncourt y que obtuvo el Premio Renaudot de ese año. En ella definía su literatura como existencialista, pero también próxima a las obras de sus coetáneos Georges Perec y Michel Butor que estaban revolucionando la literatura. Desde entonces, ha publicado más de cincuenta libros, entre cuentos, novelas, ensayos, y traducciones.

En el año 2008 fue el ganador del Nobel de Literatura.

Entre sus obras traducidas al español destacan:

La guerra, Los Gigantes, Viajes del otro lado, Hacia los icebergs, El desconocido, La Tierra, Desierto, Tres ciudades santas, La Ronda y otros hechos diversos,  La conquista divina de Michoacán, El buscador de oro, La otra orilla, Viaje a Rodrigues, El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido,  Onitsha,  Diego y Frida,  La cuarentena, El pez dorado,  Revoluciones, El africano, El cuenco de plata, Ballaciner, y La música del hambre.

Doris Lessing

Esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida

La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca primordialmente medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).

En 1962 publicó su novela más conocida, El cuaderno dorado, que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas. Fuera de la crítica social de sus primeros textos (Canta la hierba, 1950, o la pentalogía Hijos de la violencia, 1952-1969), también indagó en la novela psicológica y existencial.

Hijos de la violencia, quizá su obra más ambiciosa, narra la búsqueda de identidad del doble literario de la autora, Martha Quest, quien desde África a Inglaterra observa el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos. Por otra parte, estas narraciones tratan del despertar de una conciencia decepcionada, de la situación de la mujer y de la condición del artista en el siglo XX con referencia a los grandes autores de la novela realista del siglo XIX, que conocía bien y cuya profundidad de estudio psicológico y densidad de observación social reproduce fielmente.

Pueden destacarse entre sus otros libros La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) o los escritos con el pseudónimo de Jane Somers, como Diario del buen vecino (1983), con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido. Entre 1979 y 1983 se dedicó a un género considerado menor, la ciencia-ficción, con la serie Canopus en Argos, inspirada en el sufismo, lo que le valió la incomprensión de la crítica academicista, aunque también la simpatía de los escritores dedicados al género.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2007.

Orhan Pamuk

Quien, en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento de culturas

Aunque su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (Beyaz Kale, 1985), alabada por el estadounidense John Updike, y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı, 1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.

La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor.

En el año 2006 fue condecorado con el prestigioso galardón Premio Nobel de Literatura homenajeando toda su carrera literaria.

Entre sus obras traducidas al español encontramos; La casa del silencio (1983),El astrólogo y el sultán (1985), El libro negro (1990), La vida nueva (1955),Me llamo Rojo (1998), Nieve (2001), El museo de la inocencia (2008).

Harold Pinter

Quien en sus obras desvela el precipicio bajo la charla cotidiana y obliga a la entrada en las salas cerradas de la opresión

Fue dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista político inglés. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005. Su carrera como escritor se extendió por más de 50 años y fue uno de los más influyentes dramaturgos modernos británicos. Pinter fue el autor de 29 obras de teatro y 15 sketches dramáticos y el co-autor de dos obras de teatro y radio.

Junto con el Premio Tony a la mejor obra de 1967 para Regreso al hogar y varios otros premios y nominaciones estadounidenses, él y sus obras recibieron multitud de premios en el Reino Unido y en otros países. Su estilo entró en el idioma inglés como un adjetivo, «Pinteresque» («pinteresco»), aunque a Pinter no le gustaba el término que lo pareció sin sentido.

Destacan sus obras de teatro La habitación, La fiesta de cumpleaños y El montaplatos (1957), Un leve dolor, El invernadero (1958), El cuidador, Una noche de juerga (1959), Escuela Nocturna, Los enanos (1960), La colección (1961), El amante (1962), Retorno al hogar (1964), El sótano (1966), Paisaje (1967) y Silencio (1968).

Publicado en: Bitácora Etiquetado como: autores, literatura, obras, premios

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Primera entrada para estrenar el nuevo blog 6 marzo, 2018
  • Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción 29 noviembre, 2016
  • Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido 25 noviembre, 2016
  • Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer 22 noviembre, 2016
  • Saul Bellow, el judío que rompió con su destino 18 noviembre, 2016

Categorías

  • Bitácora (108)
  • Opinión (1)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Desmontando a Jaime
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.