El próximo 5 de diciembre de 2023 José Luis Moreno Pestaña participará en una actividad organizada por Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez en homenaje a György Lukács y a Historia y conciencia de clase. Tendrá lugar en el seminario 30 de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En la línea de otras intervenciones recientes, esta lleva por título “Inconsciencia de clase”.
Número monográfico sobre marxismos en Azafea
Se acaba de publicar el número 25 de Azafea. Revista de Filosofía, un monográfico dedicado a las diversas corrientes del marxismo y a las nuevas perspectivas en torno a él. En este número participan dos miembros de nuestro grupo, Mario Espinoza y Violeta Garrido. El primero realiza la traducción de varios textos de Marx sobre el parlamento obrero, inéditos en español, precedida de un estudio crítico muy completo. Durante los años 1853 y 1854 surgió una ola de huelgas en varios distritos industriales de Inglaterra, especialmente en los sectores textiles de Lancashire y Manchester. Este ciclo de luchas, que pugnaba principalmente por un aumento de los salarios, fue visto por Ernest Jones y el movimiento Cartista como una oportunidad para organizar una asociación obrera a escala nacional. Karl Marx, que compartía la visión de los cartistas, analizó el movimiento desde el New York Tribune, brindando apoyo a la iniciativa a la que dio lugar: el Parlamento Obrero.
El otro artículo repasa la relación teórica y práctica de algunas de las vanguardias más políticamente comprometidas con la nación soviética y aborda también el otro gran estilo popularizado entonces por críticos y políticos de dicha órbita: el llamado realismo socialista. Así pues, a partir de un análisis comparado de las declaraciones y actuaciones de los principales representantes de sendas corrientes, el texto pretende contribuir al esclarecimiento de la cuestión fundamental: ¿existe un «método artístico socialista»? Y, en tal caso, ¿en qué consiste?; o, por el contrario, ¿se trata de un término difuso del que se apropiaron indistintamente ambas escuelas?
Se puede acceder el número completo en este enlace.
Seminario “Economía moral y antropología histórica en la obra de E. P. Thompson”
El jueves 23 de noviembre el investigador Alejandro Estrella (profesor del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa) vendrá a Granada para dictar un seminario sobre la obra del historiador británico E. P. Thompson en el marco de FiloLab. La conferencia será a las 18 horas en el Aula Ana Pardo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Participación en las jornadas “Materialismo y cultura” (UCM)
Los próximos días 13 y 14 de noviembre, José Luis Moreno Pestaña y Violeta Garrido participarán en el encuentro “Materialismo y cultura. Itinerarios, tensiones y ambivalencias del marxismo”, que se celebrará en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. El día 13 por la tarde tendrá lugar la ponencia de Violeta Garrido titulada “Transiciones hacia el sujeto: una perspectiva marxista comparada” (Edificio A, seminario 25) y el día 14 a las 18:30 intervendrá José Luis Moreno Pestaña con la suya, que lleva por título “Marxismo e inconsciente” (Edificio B, aula B21A).
Dossier “Actualidad del marxismo” en Revista Común
Se acaba de publicar en la Revista Común un dossier coordinado por Alejandro Estrella y Diana Fuentes titulado “Actualidad del marxismo”, donde se reflexiona sobre la historia viva y útil para el presente de una corriente de pensamiento y de acción que durante mucho tiempo formaba parte del paisaje político, académico y del debate público. Ha contado con el apoyo institucional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Puede consultarse la presentación del número haciendo click aquí.
Dos miembros de nuestro grupo, José Luis Moreno Pestaña y Jesús Ángel Ruiz Moreno, han participado con contribuciones. Moreno Pestaña escribe sobre la relación entre el marxismo y el inconsciente (ver artículo aquí). Ruiz Moreno aborda la tradición del marxismo republicano (ver artículo aquí).
Conferencia “El concepto de totalidad en Lukács como herramienta de análisis cultural”
La semana que viene, Nuria Peist presentará en la Universidad Complutense de Madrid la conferencia titulada “El concepto de totalidad en Lukács como herramienta de análisis cultural”. La invitación del grupo Estética Contemporánea: Arte, Política y Sociedad será una buena ocasión para discutir algunos de los resultados de la investigación sobre el concepto de totalidad en Lukács que Nuria Peist realizó junto a José Luis Moreno Pestaña para el II Seminario de Filosofía Social que se celebró en Granada en junio de 2023.
Las Evas de Cristina. Los usos de la memoria en el Bicentenario de la Revolución de Mayo
Publicado recientemente por nuestra compañera Jéssica Melo, este libro se propone observar cómo la memoria puede ser un recurso legítimo y estratégico para las mujeres políticas. Para ello analiza la retórica de una de las presidentas de la región, Cristina Fernández de Kirchner, y explora cómo ella construye la memoria en torno a Eva Perón, otro importante liderazgo femenino, durante las celebraciones en torno al Bicentenario de la Revolución de Mayo. ¿Cómo y por qué ocurrieron los usos de la memoria de Eva Perón por Cristina Fernández de Kirchner? ¿Por qué ella fue la escogida para ser la homenajeada en el Bicentenario de la Revolución de Mayo? Con los avances y reveses de la representación política de las mujeres en América Latina, son múltiples los desafíos que se presentan para aquellas que logran ocupar los espacios de decisión. Una de las maneras que encontró Cristina para contornear estas dificultades fue hacer una ritualización de la feminidad, con el uso de las memorias tradicionales del peronismo, partiendo de distintas interpretaciones discursivas sobre la memoria de Eva Perón.
Podcast: Democracia y socialismo
En la lucha por el socialismo se han establecido, al menos, dos formas de tensión con la democracia. La primera es la desconfianza respecto de mayorías sometidas en lo ideológico. La segunda tensión deriva de los costes democráticos de los procesos de transformación social. Esta charla propondrá maneras de enfrentarse a lo señalado, incorporando estrategias de transformación social que eviten, cuanto sea posible, un riesgo esencial de todo proceso revolucionario: los conflictos violentos, con todos los efectos perniciosos que tienen para el socialismo. El pasado mes de agosto, José Luis Moreno Pestaña intervino en la XIII Universidad de verano Anticapitalista celebrada en Segovia. Aquí puede escucharse su charla completa:
Actividades en Sevilla: Seminario sobre “La ontología política de Martin Heidegger” y Presentación de “Los pocos y los mejores”
La semana próxima, José Luis Moreno Pestaña estará en Sevilla participando en dos actividades de interés.
El día 21 de septiembre pronunciará la conferencia de apertura del Seminario sobre La ontología de Martin Heidegger de Pierre Bourdieu. Será a las 18h en el Aula de grado de la Facultad de Filosofía.
Al día siguiente, el 22 de septiembre, tendrá lugar un coloquio sobre Los pocos y los mejores en la cafetería El bulevar (Alameda de Hércules, 83)
Publicación del número monográfico en la revista Isegoría: “Balibar y la igualibertad”
Se acaba de publicar el número 68 (2023) de la revista Isegoría en el que se incluye la sección monográfica titulada “Balibar y la igualibertad”. Este dosier forma parte de las actividades desarrolladas por nuestro Grupo de Investigación durante el último año y con él nos propusimos dar continuidad a la visita del filósofo francés a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en abril de 2022 y prolongar así nuestra discusión sobre su obra. La sección monográfica está compuesta por doce artículos, siete de los cuales están firmados por miembros del grupo.
Curso “Marxismo e inconsciente”, de José Luis Moreno Pestaña
Imparte: José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada, España)
Fechas del curso: 12, 13 y 14 de julio de 2023
Horario: 11:00 a 14:00 horas
Lugar: Librería U-Tópicas
Dirección: Aguayo 37, Planta Alta, Del Carmen, Coyoacán, CDMX
Dudas o mayor información: revistacomunmex@gmail.com
El curso es de entrada libre, con registro previo a través de este formulario.
Invitación al curso
El objetivo de este curso consiste en defender la idea de que, junto a la noción psicoanalítica de inconsciente, en diálogo y oposición con ella, existe una idea de inconsciente elaborada por la tradición de lo que se ha dado en llamar “teoría crítica” o tradición marxista.
Esta tesis se apoya en varias claves. La primera de ellas es una práctica específica de la filosofía, la historia y en general las ciencias sociales, donde se atraviesan continuamente las barreras entre las disciplinas. En ese sentido, ésta es la historia de otra práctica de la filosofía, pero también de otras prácticas de las ciencias sociales. La segunda clave es una idea de inconsciente que trabaja de otro modo la diferencia entre lo individual y lo colectivo. El inconsciente se comprende como un problema de perspectiva social limitada pero también de impulsos para la acción relativamente unidimensionales. De ese modo, se desbarata la oposición entre libertad y pasividad y se proponen descriptores válidos tanto para los grupos sociales como respecto de la acción individual. En todo caso, también existen modelos del inconsciente radicalmente individualizados, en tanto que apoyados en una discusión clínica de los casos de Freud: es el caso de Juan Carlos Rodríguez. La tercera clave es cómo la idea de inconsciente modifica radicalmente la composición del sujeto de la emancipación. Pese a las apariencias, ni siquiera en Lukács hay una centralidad absoluta del proletariado, tampoco en Gramsci o Juan Carlos Rodríguez, y ello culmina en una cartografía compleja de las luchas anticapitalistas como la propuesta por Nancy Fraser.
Programa
Miércoles, 14 de julio: Lukács y la democratización del inconsciente reificado
Jueves, 15 de julio: Las formas del inconsciente en Gramsci
Viernes, 16 de julio: Inconsciente y capitalismo en Juan Carlos Rodríguez y Nancy Fraser
Para más información sobre los materiales del curso, click aquí.
Conversación con José Luis Moreno Pestaña sobre desigualdad corporal en la revista Documentación Social
La revista Documentación Social ha publicado una entrevista con José Luis Moreno Pestaña, a cargo de la socióloga e investigadora de Cáritas Española Marina Sánchez-Sierra, sobre la corporalidad y la instrumentalización del capital estético como importantes generadores de desigualdad social, política y simbólica. Puede accederse a la conversación desde la sección Conversamos en el número 14 de la revista. La entrevista está disponible en Youtube, iVoox y Spotify.
Nuevo artículo: Inconsciente filosófico e inconsciente ideológico, o sobre la historicidad en Althusser
Se acaba de publicar en la revista Archivos un artículo de Violeta Garrido donde explora la noción de inconsciente filosófico propuesta por Althusser a finales de los 60, en el marco de su indagación a propósito de las operaciones de explotación y de apropiación del saber llevadas a cabo por la filosofía tradicional respecto del resto de prácticas sociales. Buscando entender qué significación tiene la categoría de historicidad para Althusser, el texto coteja esta idea con otra similar, basada en el programa teórico del profesor español Juan Carlos Rodríguez, quien trabajó ciertos textos literarios a partir de la existencia de un inconsciente ideológico que definiría el alcance de la subjetividad humana en cada etapa histórica.
El artículo se puede leer completo aquí.
Jornadas «Genealogías, circulaciones y recepciones de los feminismos»
La Universidad de Alcalá acogerá los próximos días jueves 25 y viernes 26 de mayo, las Jornadas «Genealogías, circulaciones y recepciones de los feminismos», organizadas por Martha Palacio Avendaño y Jorge Costa Delgado, profesores de la UAH. De acuerdo con el espíritu epistemológico interdisciplinar que caracteriza a la filosofía social, las jornadas acogerán a investigadoras que presentarán investigaciones en curso sobre la historia política reciente del feminismo en España y Francia, el encuentro entre arte y política, la relación entre el feminismo y la universidad en España o el diálogo entre el pensamiento feminista y el decolonial.
Para todo ello, contaremos como invitadas con Viviane Albenga, Inés Campillo, Nuria Peist, María José Guerra Palmero, Cristina Sánchez Muñoz y Carolina Meloni. El acceso es libre.
La Comuna de París: filosofía y emancipación popular
El próximo lunes 22 de mayo, tendrá lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid el Seminario internacional: «La Comuna de París: filosofía y emancipación popular»
Ponentes: Patrice Vermeren (París 8) y José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada)
Organiza: Grupos de investigación GINEDIS, GHyOP y Estética Contemporánea
Persona responsable: Alfredo Sánchez Santiago
Correo electrónico: alfredo.sanchez@ucm.es
Fecha inicio y fin de la actividad: lunes 22 de mayo de 2023
Hora inicio y fin de la actividad: 11:30-14:00
Lugar de celebración: Facultad de Filosofía UCM (Seminario 217 – Aula Ortega y Gasset
III Seminario de Filosofía social: 100 años de Lukács y Korsch
Los días 1 y 2 de junio de 2023 celebraremos el III Seminario de Filosofía social en la Universidad de Granada junto al grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y al grupo Imagen, Ideología y Sociedad de la Universidad de Salamanca. Este año, el seminario estará dedicado al centenario de dos publicaciones fundamentales para el llamado marxismo occidental: Historia y conciencia de clase de György Lukács y de Marxismo y filosofía de Karl Korsch. Durante dos días debatiremos sobre la importancia de estas obras y su relación con cuestiones tan variadas como el momento actual, la literatura o la teoría crítica.
Vídeo: las líneas de investigación de nuestro grupo
José Luis Moreno Pestaña, profesor titular de Filosofía Moral y responsable del grupo de investigación «Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura» (HUM-1036), explica brevemente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada cuáles son las principales líneas que caracterizan la actividad de nuestro grupo. Entre ellas destacan la investigación sobre la discriminación corporal en el trabajo y sobre los procedimientos de la democracia antigua.
Nuevo artículo: La circulación del “althusserianismo literario” en el campo anglosajón
Se acaba de publicar en la prestigiosa Revista de Estudios Sociales un artículo basado en un estudio de hace algunos años, donde Violeta Garrido analiza cómo el corpus althusseriano resultó ser enormemente fértil para el campo de la teoría literaria anglosajona. Integrando las aportaciones de la sociología de los intelectuales desarrollada por la escuela bourdieusiana, que analiza la actividad en el campo de múltiples intermediarios (agentes literarios, traductores, editores, representantes políticos y académicos), este artículo ofrece una visión panorámica de algunas de las estrategias de importación y de apropiación crítica del pensamiento althusseriano en los territorios anglófonos en el periodo que va de los años sesenta, cuando comenzó a introducirse allí a través de traducciones y de comentarios críticos, en parte motivados por la situación política internacional, a los noventa aproximadamente, cuando sus agentes importadores tuvieron que hacer frente a la deslegitimación del marxismo y particularmente a cierto desprestigio público en torno a la figura del filósofo francés. Se presta especial atención a los movimientos acontecidos en el subcampo de los estudios literarios, algo sobre lo que no existen hasta el momento documentos sistemáticos y en lo que debe seguir incidiéndose en el futuro. Para ello, se toman en consideración tanto la trayectoria de ciertos agentes como las propuestas teóricas de algunos de los textos clave que se inscribieron formal o informalmente en esa tradición, y que intentaban configurar enfoques originales sobre nuevos objetos a partir del corpus althusseriano; se combina así el análisis externo de la historia intelectual con el análisis interno de los objetos de indagación teórica. Todo eso informa, por un lado, de la enorme capacidad de esa generación de agentes importadores para ejecutar traslaciones conceptuales del campo filosófico (donde se insertaba originalmente Louis Althusser) al campo literario (donde operaban aquellos). Por otro lado, proporciona información sobre la jerarquía constitutiva del campo intelectual internacional, pues las recepciones en Gran Bretaña y Estados Unidos, pese a la afinidad lingüística, son notablemente diferentes y refuerzan la idea de la autonomía de los campos.
El artículo se puede leer en el siguiente enlace.
Congreso “Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social”
La filosofía y la historia del socialismo han reaparecido con fuerza en la esfera pública y en el mundo académico desde que la crisis mundial de 2008 erosionó profundamente la legitimidad de las sociedades capitalistas. Sin embargo, todo proceso de profundización y renovación del socialismo que quiera escapar del callejón sin salida de las experiencias autoritarias herederas de las coyunturas del siglo XX, así como de las mutaciones de ciertas socialdemocracias reconvertidas al social-liberalismo, requiere repensar varias cuestiones centrales sobre la organización social, económica y política. El objetivo de este congreso es abordar algunas de ellas desde el campo de filosofía y de la historia del pensamiento político.
En primer lugar, nos aproximaremos al problema de la relación entre la democracia económica y la democracia política. Como heredera del republicanismo democrático, la tradición socialista centró sus estrategias de emancipación en la subordinación de los poderes políticos y económicos al control popular y mancomunado. Durante el siglo XX, sus organizaciones y activistas intentaron por diversos medios llevar a la práctica esos ideales con mayor o menor éxito, pero dejando sin duda una profunda huella en la forma básica de nuestras instituciones. El estudio de las experiencias históricas del socialismo – lo que incluye sus intentos fracasados, sus triunfos parciales e, incluso, la investigación sobre sus perversiones- es una herramienta esencial para profundizar en ese balance. A este ejercicio de memoria crítica con miras a nuestro presente dedica sus esfuerzos la primera mesa: Las tareas de Sísifo: socialismo y democracia en el siglo XX.
Por otro lado, desde sus orígenes en el siglo XIX, el socialismo tendió mayoritariamente a considerar que el fin de la explotación solo podía ser obra de los propios explotados, aunque la condición subordinada de estos hacía precisamente más complicada su autoorganización y participación política. La cuestión nos exige reflexionar sobre los mecanismos e instituciones que puedan habilitar esa participación democrática de las clases populares. La segunda mesa propuesta aquí (Los que faltan. Participación política y clases populares) camina en dos direcciones: el análisis de las formas, condicionamientos y límites de la participación política de las clases populares en el momento actual y, al mismo tiempo, la propuesta de diseños institucionales (como los servicios públicos incondicionales o la renta básica) que favorezcan esa participación como condición necesaria para la democratización de los espacios económico y político. Estos mecanismos deben estar, al menos, dirigidos a resolver dos problemas del poder a los que apunta la polisemia del término “agente”: la agencia se puede entender como la capacidad de participar y de producir efectos políticos mediante la misma (el sorteo, por ejemplo); pero también el agente, de acuerdo con la concepción fiduciaria del poder, es quien recibe el encargo de realizar una tarea al servicio y en interés de otros; es decir, nos plantea el problema de los límites y controles de la autoridad (cuestiones como las de la revocación, rotación y rendición de cargos sobre las que escribió Marx al analizar la Comuna de París).
Esta segunda acepción de “agencia”, la que remite a la noción fiduciaria del poder, inspira igualmente las reflexiones socialistas sobre la propiedad, objeto de la tercera mesa: Economía política y propiedad: planteamientos y desafíos. La desigual distribución de los derechos de propiedad, y la concepción de estos en un sentido exclusivo y excluyente, ha sido y es el enemigo principal a batir de la tradición socialista. La constitución política de los mercados capitalistas es justamente el pilar sobre el que se sostienen las formas de dominación y explotación específicas de nuestras sociedades. En aras de superar la turbulenta dinámica del capitalismo mundial y hacer posible la condición de ciudadanía republicana también en el reino económico, las estrategias fiduciarias respecto a la propiedad nos ofrecen una arquitectura normativa que reordena la discusión sobre la propiedad, concibe a esta como delimitada por su función social y abre el debate sobre la idoneidad de diversas las diversas formas (privadas, estatales, comunes, etc.) y los regímenes de propiedad posibles para una economía política democrática.
Finalmente, y recogiendo los hilos planteados a lo largo de este congreso, hemos querido dedicar una mesa para debatir la obra Historia y consciencia de clase de György Lukács, de cuya publicación se cumple este año el 100 aniversario. Se trata de un clásico en la filosofía del socialismo que, como la vida de su autor, condensa una gran parte de las problemáticas de ese corto siglo XX y los legados que hemos recibido en nuestro propio tiempo. El cierre de su archivo personal en el verano de 2018 por un gobierno de una derecha a la que Lukàcs dedicó toda su vida a combatir no es sino una muestra más del interés que nos merece su obra.
Fecha:
21 y 22 de abril de 2023
Lugar:
Viernes 21, Sala de Juntas del Decanato, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada (Granada)
Sábado 22, La Variable, Calle Buensuceso, 40 (Granada)
Coorganizan:
- Grupo de Investigación en Ética Económico Social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS, Universidad de Barcelona).
- Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura (HUM-1036, Universidad de Granada).
- Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).
Financiado:
Bajo el marco de los proyectos PID2021-123885NB-I00 y PAIDI HUM-1036, así como la FIM y Transform! Europe, que recibe subvención del Parlamento Europeo.
Se puede consultar el programa completo en este enlace.
Seminario “El Bestiario de Michel Foucault”
José Luis Moreno Pestaña intervendrá el miércoles 29 de marzo en este seminario moderado por Pablo Lópiz, que tendrá lugar en el Institut Français de Madrid. El discurso de Foucault sobre la masturbación es un análisis sobre la constitución de un cuerpo burgués que progresivamente será extendido hacia las clases populares. Así, tras la aparente persecución del onanismo, Foucault encuentra un eje fundamental del capital simbólico de la burguesía: la elaboración de un cuerpo sexualizado cuyo cuidado se convierte en símbolo político y moral. En ese cuerpo comienza a entrometerse insidiosamente una panoplia enorme de profesiones médicas y psicológicas. La intervención se centrará en las pistas que Foucault da para analizar algo muy presente hoy en día, la preocupación por el cuerpo y la inquietud por el sobrepeso y la obesidad. Más información en este enlace.
Publicación de “Todo lo que entró en crisis” (Akal)
En el año 2008 una feroz crisis económica se desató sobre el mundo. Si bien su forma inicial fue la de una crisis financiera, sus efectos fueron permeando y causando estragos paulatinamente en todas y cada una de las geografías del mundo, en todas las economías, en todos los estratos sociales. En los años sucesivos, ciudadanos de toda condición hubieron de hacer frente a situaciones de escasez, desamparo y precariedad.
Esta obra publicada en Akal se propone retratar los efectos de la crisis –en sus planos económico, cultural, social y político– partiendo de aquellos que la sufrieron en primera persona. Para ello, construye un diálogo entre los afectados por la misma y los investigadores, los cuales dibujan, junto con el propio lector, no solo una imagen humana de la crisis y sus efectos sino también un retrato sociológico de la misma.
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado coordinan una original obra que evalúa, en primera persona, un paisaje de crisis que se ha instalado en nuestra cotidianidad. Para más información, se puede consultar la página web de la editorial Akal. Más adelante se ofrecerá información sobre las presentaciones del libro.