Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investación, acaba de publicar en la Revista Común la primera parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto, que nace de una colaboración intelectual fructífera con José Luis Moreno Pestaña —rastreable en otras publicaciones firmadas conjuntamente—, plantea argumentos acerca de la normatividad del socialismo de o con mercados, intentando desmentir algunos de los mitos que se vierten sobre la planificación y los mercados respectivamente. El artículo se puede leer haciendo click aquí.
Defensa de la Tesis Doctoral “No se nace presidenta: La trayectoria política de Dilma Rousseff”
El 21 de junio de 2024, Jéssica Mayara de Melo Rivetti, investigadora de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Moral de la Discriminación Corporal de la Universidad de Granada, defenderá en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP) la tesis doctoral titulada “No se nace presidenta: La trayectoria política de Dilma Rousseff”. La investigación ha sido dirigida por José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada y por Ana Paula Hey, Profesora de Sociología en la Universidad de São Paulo.
La investigación realizada en cotutela y doble titulación proporciona una visión profunda sobre la carrera profesional de la primera y unica presidenta brasileña, además de subrayar la importancia del capital erótico y la transformación morfológica en el contexto político, especialmente para las mujeres que buscan acceder a altos cargos en un campo dominado por hombres.
Elegida en 2010, Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores (PT), quien hasta entonces era una recién llegada a la escena electoral, presenta una trayectoria única para entender el acceso de las mujeres al cargo de mayor prestigio en el campo político democrático, el Ejecutivo Nacional. Contrariamente a los enfoques habituales sobre la política, la tesis busca comprender qué la llevó a ascender por la rampa del Palacio del Planalto, en lugar de lo que la hizo dejar el cargo prematuramente después de haber sufrido un proceso de destitución en 2016. En este sentido, los factores de originalidad de la investigación radican en el enfoque del tema, partiendo de una perspectiva sociológica que, respaldada por la teoría de Bourdieu, tiene como objetivo comprender el campo político brasileño hasta su primera victoria electoral. Además de reflexionar sobre las distintas formas de inversión de la política en el desarollo de su capital erótico para conformarse una imagen publica admisible al rol de presidenta (rol que hasta entonces, nunca había sido ocupado por otra mujer en el país latino-americano).
Para ello, se realizó un estudio de su trayectoria política centrándose en las instituciones presentes en su historia de vida, los tipos de capital (cultural/erótico, económico y social) y su linaje político. A través del análisis de diversos materiales cómo periódicos, programas electorales y entrevistas de profundidad, se observó que Dilma enfrentó el desafío de presentarse como una figura política fuerte y competente, al mismo tiempo que enfrentaba estereotipos de género arraigados en la sociedad brasileña, resultado de la histórica dominación masculina. Para tanto, su campaña buscó desafiar estos modelos, enfatizando sus logros políticos y habilidades de liderazgo, mientras tanto, en otros momentos, también exploró elementos de feminidad y ética del cuidado para atraer un mayor apoyo del electorado.
Especialmente en los capítulos “Capital erótico: Héxis corporal e assimetrias de gênero” y “Como uma política se parece? Representação e reprodução de estereótipos de gênero” ha sido debatido las contribuciones y limitaciones de la noción de capital erótico para subsidiar la interpretación del capital cultural. Entre las intenciones de la investigación estaba probar la hipótesis de que el uso del capital erótico puede ser un recurso viable en el campo político, para la construcción de campañas electorales y la imagen pública de políticos y políticas. O sea, se trata también de un punto reflexivo fundamental para pensar los efectos del capital erótico, sobre todo en los cuerpos de mujeres – que son sistemáticamente presionadas y obligadas a someterse a modificaciones corporales en nombre de una mayor ampliación y conquista de la simpatía de la clientela. En el caso de las políticas, el objetivo es aumentar el apoyo utilizando formas de atracción dirigidas al electorado.
En este sentido, los resultados de este estudio contribuyen a una mejor comprensión del papel del capital erótico en la política y del impacto de las representaciones de las mujeres en el campo político. Además, destacan la importancia de construir una imagen pública coherente y efectiva para las candidatas que buscan superar barreras materiales y simbólicas en cargos de prestigio en el mundo social para obtener el reconocimiento de sus agencias políticas.
A partir de un análisis de los materiales recopilados y analizados, se puede afirmar que Dilma es una agente política y su victoria presidencial no debe ser definida como un resultado del azar y de una construcción de su padrino político. Tanto que frases comunes en el cotidiano brasileño en la época, como “Lula elegiría a cualquiera que él indicara” dan cuenta del innegable apoyo popular y de bases sindicales reunido por el líder petista, pero anulan por completo las acciones desempeñadas por Dilma. Como se observó, los discursos promovidos por los partidos de centro y de derecha reproducían este tipo de justificación de inexperiencia en las urnas o de “creación de Lula” para opacar la experiencia política de la agente. Primero, denominándola “poste” (o farola) y “tapa-agujeros”, después, como una persona “radical” y “autoritaria” que no era poseedora de los códigos políticos y que no dialogaba con sus pares.
Las credenciales de la política, sancionadas en las urnas, demuestran que ella presentaba y representaba capitales legítimos en un contexto en el que ser una mujer – históricamente interpretado como una posición de subalternidad – jugó a su favor para su victoria electoral y fue uno de los recursos más eficaces para la atracción del electorado. Su experiencia profesional acumulada en la secuencia de cargos de alto rango (que confirman un elevado grado de confianza en su persona por parte de los políticos hombres que la nombraron) en diferentes niveles institucionales (municipal, estatal y nacional) también señalan la aptitud y competencia para el ejercicio de la función pública. Como era una figura “nueva” en las urnas y, muchas veces, incluso desconocida, Dilma logró desvincularse fácilmente del escándalo político-partidario “Mensalão” – aunque hubo un esfuerzo por parte de los medios de comunicación hegemónicos para asociarla a un supuesto delito de corrupción cometido por su sucesora en la Casa Civil. Además, al no ser identificada como un cuadro tradicional del PT, debido a su participación activa en el trabajismo gaúcho (MDB y PDT), fue eximida de críticas dirigidas a los “viejos” políticos profesionales, carreristas, que estaban siendo delatados y que, como consecuencia, se convirtieron en blanco del rechazo de la población.
Fue posible concluir, por fin, que en el campo político latino-americano en fines de la primera década del 2000, Dilma era, sin duda, la mejor opción de la izquierda brasileña para la construcción de la estrategia de marketing electoral, pues se trataba de una outsider en campañas políticas pero que poseía vasta experiencia en la vida pública. Reconocida como intelectual y poseedora de un gran acervo de capital cultural, era capaz de rebatir las críticas dirigidas al presidente Lula. La “mujer de Lula” tampoco competía con el presidente, figura única en su liderazgo carismático. Por un lado, teníamos al obrero popular, con poca escolaridad, vasta experiencia en liderazgo sindical y en disputas electorales. Por otro, una mujer más reservada, con reconocidas habilidades intelectuales, amplio capital cultural, experiencia en organizaciones marxistas durante la dictadura cívico-militar en la década de 1970, dominios técnicos en la gestión pública y que invirtió severamente en una remodelación estética, visual y corporal para la feminización y suavización de su imagen, para consolidarse, aunque de manera maquillada, como una mujer matronal, la “Dilmãe”, presidenciable. En resumen: no se nace presidenta; se convierte en una.
Defensa de la Tesis Doctoral “Karl Marx, periodista: contranarrativas frente al capitalismo. Crítica, ideología y lucha de clases en los artículos periodísticos de 1852 a 1862”
El 19 de junio de 2024, Mario Espinoza Pino, investigador en Filosofía de la Universidad de Granada, defenderá en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la Tesis Doctoral “Karl Marx, periodista: contranarrativas frente al capitalismo. Crítica, ideología y lucha de clases en los artículos periodísticos de 1852 a 1862”. La Tesis Doctoral ha sido dirigida por José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada y director de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la discriminación corporal, y por Sandro Mezzadra, Profesor Titular de Filosofía Política en la Universidad de Bologna, profesor adjunto en el Instituto para la Cultura y la Sociedad de la Universidad Western Sydney y en el Centro de Investigación y Desarrollo Cultural de la Universidad Lingnan, Hong Kong.
El Tribunal para la Defensa la Tesis Doctoral estará formado por Ana Gallego Cuiñas (Catedrática de Literatura latinoamericana en la Universidad de Granada y Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada), Alberto Santamaría Fernández (Catedrático de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca) y José Manuel Romero Cuevas (Profesor Titular de Filosofía de la Universidad de Alcalá).
En la Tesis Doctoral se analiza el trabajo de Karl Marx como periodista, poniendo el foco en la etapa de mayor calidad crítica e impacto público de su artículos periodísticos: la década que va de 1852 a 1862. A lo largo de esta coyuntura histórica participa en The People’s Paper, la Neue Oder-Zeitung y el gran diario norteamericano New York Tribune –entre otros medios de diversa relevancia–. Este trabajo está estructurado como una introducción a la extensa y dilatada producción periodística de Marx, focalizando su atención específicamente en sus crónicas de madurez. No obstante, también ofrece una imagen global y sistemática de la labor del filósofo y militante como periodista y editor en la prensa de la época, ya que nunca dejó de participar, de un modo u otro, en la esfera pública internacional del siglo XIX.
El trabajo trata de mostrar como el periodismo, en intersección con el trabajo teórico y la práctica política, fue fundamental en la evolución intelectual de Karl Marx y cómo marcó algunos de sus trabajos más conocidos. La prensa permitió al filósofo y periodista desarrollar un laboratorio estratégico para sus análisis sociales, económicos y políticos, al tiempo que le garantizó una voz reconocida que facilitó la circulación de sus ideas en la esfera pública de mediados del siglo XIX –contribuyendo a desarrollar una crítica de la ideología capitalista así como la construcción de un horizonte cultural para la emancipación para las clases trabajadoras–.
Los capítulos centrales del trabajo discuten la figura de Marx como crítico de la sociedad victoriana –sus crónicas sociales y políticas, que abarcan toda la estructura de clases británica–, el papel de Marx como analista económico y financiero, especialmente en torno a la primera crisis económica global de 1857, y su fértil mirada hacia las sociedades no-occidentales, poniendo el acento en los conflictos coloniales de Gran Bretaña con la India y con China –la Rebelión de los Cipayos, la Segunda Guerra del Opio–. A través de estos análisis se pretende reivindicar la talla de un pensador instalado en la historia viva, en el presente y en los ritmos irregulares de la coyuntura, cuya práctica en la prensa nos inspira desde una perspectiva actual para reflexionar en torno a otra práctica de la filosofía, situada y antagonista –transformando a su vez las imágenes más osificadas y escolásticas de Marx–.
Conferencia: “La hipótesis animista en Teoría e historia de la producción ideológica”
El próximo 15 de mayo a las 12:30 tendrá lugar una conferencia impartida por José Luis Bellón Aguilera sobre la obra del teórico literario Juan Carlos Rodríguez, con motivo de la celebración del 50º aniversario de la publicación de Teoría e historia de la producción ideológica. Tendrá lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Workshop “Patologías de la subjetividad neoliberal” (UCM)
Los próximos días 27 y 28 de mayo 2024 se celebrará en el seminario 30 de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid las jornadas “Patologías de la subjetividad neoliberal”. José Luis Moreno Pestaña dictará a las 10 horas la conferencia de inauguración titulada “Cuerpo, resistencia y explotación en las formaciones sociales neoliberales”.