José Luis Moreno Pestaña ha sido entrevistado por Camille Couvry y Marion Braizaz para la revista Émulations. Revue de Sciences Sociales. En esta entrevista, discute los límites de la conceptualización de la belleza como capital (a la luz de las teorías marxiana y bourdieusiana) y subraya que la apariencia no siempre puede ser entendida como tal, sobre todo porque también depende de la individualidad. Moreno Pestaña hace un llamamiento a desarrollar investigaciones que permitan explorar en qué configuraciones puede considerarse la apariencia como un capital. En su opinión, los sociólogos tienen un papel que desempeñar en la documentación de las formas de desigualdad relacionadas con la estética corporal. Lee la entrevista completa aquí.
Conferencia: “Simone de Beauvoir y el inconsciente”
El próximo martes 18 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la conferencia “Simone de Beauvoir y el inconsciente”, impartida por la investigadora Violeta Garrido. En el 75 aniversario de la publicación de El segundo sexo, esta conferencia pretende homenajear a una pensadora imprescindible para la filosofía social y el feminismo. La conferencia se celebrará a las 12:30h en el aula García Lorca.
Reseña de “Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina” (2020)
Jéssica Melo acaba de publicar una reseña del libro de 2020 Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina, coordinado por Flávia Biroli, Juan Marco Vaggione y Maria das Dores Campos Machado en la revista América Latina Hoy. El texto se puede consultar aquí.
Feminismos em Movimento: obra colectiva sobre 32 vertientes del movimiento feminista
Acaba de presentarse en São Paulo el libro Feminismos en movimiento, coordinado por las sociólogas Jéssica Melo Rivetti, miembro de este grupo, y Camila Galetti. Con el objetivo de presentar los debates internos en torno a los movimientos feministas, el libro reúne a 38 autoras de diferentes nacionalidades. Cada una de ellas se encarga de abordar una vertiente específica del feminismo, como el campesino, el marxista, el interseccional y muchos otros.
“Como nuestro objetivo era abordar la pluralidad dentro de lo que llamamos ‘feminismo’, nos parecía esencial que la diversidad se expresara en todos los niveles de la elaboración de la obra: desde la editorial hasta la formación académica y/o activista de las autoras”, afirma Jéssica, que es investigadora en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP y en cotutela con la Universidad de Granada.
Puedes seguir leyendo la noticia aquí