Hace unos días se publicó un artículo de Violeta Garrido en Politika, una iniciativa del LabEx Tepsis, que es a su vez una unidad de investigación que agrupa a investigadores de la École des hautes études en sciences sociales, de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del CNRS. El artículo se ocupa de uno de los movimientos más fértiles de recepción y apropiación crítica del pensamiento althusseriano en España en el contexto del fin del franquismo y la transición a la democracia parlamentaria: el emprendido por Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) en la ciudad andaluza de Granada. Este proceso no debe verse en absoluto como una importación directa de las ideas del «maestro», sino más bien como un diálogo teórico y un intento de historizar las principales tesis althusserianas. El artículo completo se puede leer aquí.
Participación en el congreso “La Granada desgranada” (21-22 noviembre)
El próximo 22 de noviembre José Luis Moreno Pestaña y Violeta Garrido participarán en el congreso sobre pensamiento crítico en Granada “La Granada desgranada”, que tendrá lugar en la Facultad de Derecho. Intervendrán respectivamente sobre el movimiento de insumisión y sobre el legado teórico de Juan Carlos Rodríguez. El programa completo se puede consultar aquí.
El Congreso «La Granada desgranada: pensamiento crítico en tiempo de crisis (1868-2015)» se propone trazar la biografía de figuras que impulsaron un cierto pensamiento crítico, que removieron las ideas literarias y los cánones artísticos, que cimentaron una determinada cultura política o, en fin, todo ello a la vez. El género biográfico, en sus intersecciones con la historia, la sociología y la filosofía, permite conocer cómo interactuaban tales saberes e ideas en el más amplio terreno del público y la sociedad. La originalidad y la conveniencia de este abordaje radica en que pone el acento en la relación entre el espacio público y social en que tiene lugar la crítica y el campo institucional que ocasionó la producción y la circulación de este tipo de pensamiento: la Universidad de Granada.
En efecto, este evento aspira a esclarecer las continuidades, las rupturas, los colapsos y el flujo entre movimientos artísticos y sociales, entre tradiciones literarias y políticas, entre filosofías canónicas y marginales, que han emergido bajo el paraguas de la UGR en cinco de los contextos de aguda crisis que han jalonado la historia contemporánea de España: el Sexenio democrático (1868-1873), la crisis finisecular (1892-1898), la República y la guerra civil (1931-1939), la transición del franquismo a la democracia constitucional (1976-1986) y la crisis de este último régimen a partir de 2011. Para ello, se estudiará un grupo de figuras críticas que resultan singularmente representativas tanto de la riqueza intelectual como de la heterogeneidad sustantiva auspiciada por la UGR. Así pues, el análisis de estos peculiares itinerarios intelectuales filosóficos, artísticos, literarios, etc.– no solo procura percibir mutuas influencias o lineamientos comunes sino, también, interrogar acerca de la capacidad de la UGR para la construcción de espacios de libertad y crítica en la esfera pública.
Publicado el monográfico “Socialismo y democracia. Retos y tensiones para la filosofía social y la historia del pensamiento” en Res Pública
Se acaba de pública el número 27 de la revista Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, dedicado en esta ocasión a un monográfico sobre socialismo y democracia coordinado por Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de nuestro grupo, y Julio Martínez Cava. Muchos de las contribuciones se presentaron en el congreso Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social y la historia del pensamiento en la ciudad de Granada los días 21 y 22 de abril de 2023, en el que pudieron encontrarse y debatir el Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura (HUM-1036, Universidad de Granada) con el Grupo de Investigación en Ética Económico Social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS, Universidad de Barcelona).
En el monográfico se presentan textos de otros miembros de este grupo. El problema de la participación política de las clases populares vehicula las tres intervenciones siguientes. Jorge Costa discute los efectos de la división social del trabajo –la sobrevaloración de algunos trabajos ante otros en la coordinación social– sobre la legitimación de las desigualdades políticas, a par-tir de la distinción entre capital y recurso. Su artículo nos invita a cuestionar el lugar que ocupa la noción de mérito hoy en día en el manejo de los recursos comunes políticos y económicos. La contribución de Francisco Manuel Carballo, por su lado, presenta un análisis equilibrado y crítico sobre el mecanismo de democracia participativa que se puso en juego en la Convención Ciudadana por el Clima organizada en Francia en los años 2019 y 2020. Muestra cómo este experimento social permitió politizar y formar con rapidez a las personas implicadas, al mismo tiempo que señala sus limitaciones, algunas de ellas apuntadas por los propios participantes.
Se puede acceder el monográfico pinchando en este enlace.
Conferencia: “La hipótesis animista en Teoría e historia de la producción ideológica”
El próximo 15 de mayo a las 12:30 tendrá lugar una conferencia impartida por José Luis Bellón Aguilera sobre la obra del teórico literario Juan Carlos Rodríguez, con motivo de la celebración del 50º aniversario de la publicación de Teoría e historia de la producción ideológica. Tendrá lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Mesa redonda: La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy
El próximo 9 de mayo a las 20 horas tendrá lugar en el Palacio de La Madraza una mesa redonda organizada por la Cátedra Juan Carlos Rodríguez de Teoría Crítica sobre las aportaciones fundamentales de este último al pensamiento. Intervendrán José Luis Moreno Pestaña y José Luis Bellón Aguilera, miembros de nuestro grupo, abordando las cuestiones filosóficas y literarias más relevantes. La entrada es libre hasta completar aforo.
Publicado el monográfico “A 100 años de Historia y conciencia de clase. La vigencia de György Lukács”
Se acaba de publicar en la prestigiosa revista Izquierdas el monográfico sobre el pensamiento de György Lukács que Violeta Garrido coordinó con motivo del centenario de la aparición de Historia y conciencia de clase. La idea de organizar este número abierto surge específicamente de un encuentro celebrado en la Universidad de Granada en junio de 2023, el III Seminario de Filosofía Social, dedicado precisamente en esta ocasión al centenario de Historia y conciencia y clase y de Marxismo y Filosofía, y organizado por el grupo de investigación “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) con la colaboración del grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y del Grupo de Investigación Reconocido “Ideología, Imagen y Sociedad” de la Universidad de Salamanca. Ese espacio de encuentro, nacido, como los que lo precedieron años anteriores, de la inquietud por evaluar el legado de pensadores y pensadoras fundamentales para la filosofía y para la teoría social contemporáneas, permitió que se sucedieran debates de enorme interés en relación a temas como la actualidad de la filosofía lukácsiana y de la teoría crítica, las aportaciones de Karl Korsch y de otras figuras relevantes del campo como Juan Carlos Rodríguez o Antoni Domènech, la teoría política implícita en sus trabajos, la ideología o la literatura y el arte. Los meses previos a la realización del encuentro estuvieron marcados por intensos seminarios de lectura donde se discutieron los capítulos centrales de Historia y conciencia de clase, confirmando el interés que despierta todavía hoy la tradición marxista.
Se puede acceder al número en este enlace: https://www.izquierdas.cl/ediciones/2024/numero-53
Curso “Marxismo e inconsciente”, de José Luis Moreno Pestaña
Imparte: José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada, España)
Fechas del curso: 12, 13 y 14 de julio de 2023
Horario: 11:00 a 14:00 horas
Lugar: Librería U-Tópicas
Dirección: Aguayo 37, Planta Alta, Del Carmen, Coyoacán, CDMX
Dudas o mayor información: revistacomunmex@gmail.com
El curso es de entrada libre, con registro previo a través de este formulario.
Invitación al curso
El objetivo de este curso consiste en defender la idea de que, junto a la noción psicoanalítica de inconsciente, en diálogo y oposición con ella, existe una idea de inconsciente elaborada por la tradición de lo que se ha dado en llamar “teoría crítica” o tradición marxista.
Esta tesis se apoya en varias claves. La primera de ellas es una práctica específica de la filosofía, la historia y en general las ciencias sociales, donde se atraviesan continuamente las barreras entre las disciplinas. En ese sentido, ésta es la historia de otra práctica de la filosofía, pero también de otras prácticas de las ciencias sociales. La segunda clave es una idea de inconsciente que trabaja de otro modo la diferencia entre lo individual y lo colectivo. El inconsciente se comprende como un problema de perspectiva social limitada pero también de impulsos para la acción relativamente unidimensionales. De ese modo, se desbarata la oposición entre libertad y pasividad y se proponen descriptores válidos tanto para los grupos sociales como respecto de la acción individual. En todo caso, también existen modelos del inconsciente radicalmente individualizados, en tanto que apoyados en una discusión clínica de los casos de Freud: es el caso de Juan Carlos Rodríguez. La tercera clave es cómo la idea de inconsciente modifica radicalmente la composición del sujeto de la emancipación. Pese a las apariencias, ni siquiera en Lukács hay una centralidad absoluta del proletariado, tampoco en Gramsci o Juan Carlos Rodríguez, y ello culmina en una cartografía compleja de las luchas anticapitalistas como la propuesta por Nancy Fraser.
Programa
Miércoles, 14 de julio: Lukács y la democratización del inconsciente reificado
Jueves, 15 de julio: Las formas del inconsciente en Gramsci
Viernes, 16 de julio: Inconsciente y capitalismo en Juan Carlos Rodríguez y Nancy Fraser
Para más información sobre los materiales del curso, click aquí.
Nuevo artículo: Inconsciente filosófico e inconsciente ideológico, o sobre la historicidad en Althusser
Se acaba de publicar en la revista Archivos un artículo de Violeta Garrido donde explora la noción de inconsciente filosófico propuesta por Althusser a finales de los 60, en el marco de su indagación a propósito de las operaciones de explotación y de apropiación del saber llevadas a cabo por la filosofía tradicional respecto del resto de prácticas sociales. Buscando entender qué significación tiene la categoría de historicidad para Althusser, el texto coteja esta idea con otra similar, basada en el programa teórico del profesor español Juan Carlos Rodríguez, quien trabajó ciertos textos literarios a partir de la existencia de un inconsciente ideológico que definiría el alcance de la subjetividad humana en cada etapa histórica.
El artículo se puede leer completo aquí.