• Saltar al contenido principal
  • Saltar al menú secundario
  • Saltar a la barra lateral principal

Página personal de Juan Gabriel Martínez

  • Inicio
  • Intereses
  • Research interests
  • Experiencia profesional / Positions
  • Publicaciones/Articles
  • Longitudinal analyses of magpie-cuckoo interactions (main results of Mercedes Molina’s thesis)
  • El parasitismo de cría, un fascinante sistema de estudio
  • Colleagues / Colaboradores
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Reflexiones / Dehesa en los cines

Dehesa en los cines

9 octubre, 2020 por Juan Gabriel Martínez Deja un comentario

Hace unos años publiqué la nota que reproduzco debajo en un periódico local de Granada, reflexionando sobre la gran oportunidad que supone para la divulgación de la historia natural y la ecología el estreno en grandes salas de cine de películas documentales sobre naturaleza, como las de WandaVision y Joaquin Gutierrez Acha. Entonces me quejaba de que una de ellas, Cantábrico, no había sido estrenada en Granada. Hoy estoy muy contento porque sí que estrenan en Granada otra película de Joaquin Gutierrez Acha, Dehesa, y la reflexión sigue siendo la misma, pero en positivo. Espero que vaya mucha gente a verla

“El Cantábrico no baña Granada

En nuestros días salir en pantalla facilita llegar a una audiencia amplia y parece fundamental para dar a conocer y popularizar personas, lugares o productos. Y en una sociedad eminentemente urbanita, con un contacto con el mundo natural cuando menos limitado, los documentales de naturaleza representan una extraordinaria herramienta de divulgación del mundo natural. Varias generaciones de españoles aprendimos a amar nuestros hábitats, flora y fauna con el trabajo de Felix Rodriguez de la Fuente, y hemos descubierto la historia natural más lejana de la mano de Attenborough. A pesar de que hay muchos buenos realizadores de cine de naturaleza en nuestro pais, consumimos mucho documental foráneo de paraísos lejanos y animales exóticos. Por eso creo que es necesario destacar las buenas producciones españolas centradas en descubrir nuestros hábitats, al mismo tiempo tan cerca y tan desconocidos. Una de estas producciones se estrenó el 31 de Marzo: “Cantábrico” de Joaquín Gutierrez Acha (Wanda Films). He podido ver el tráiler, entre otras unas maravillosas imágenes de una osa con sus oseznos y de un grupo de lobos cazando en las montañas de la Cordillera Cantábrica. Llevaba semanas esperando el estreno de este largometraje, un tipo de cine que transmite valores de amor y respeto por el patrimonio natural. Conocer para amar, amar para respetar y conservar, se suele decir. No he podido ver Cantábrico en Granada. Sospecho la gran película que es porque he visto “Guadalquivir”, también de Gutierrez Acha, el relato de la vida de un zorro que nos traslada a lo largo del gran río desde los inmensos espacios forestales de Cazorla y Segura hasta las marismas de Doñana, con linces, ciervos, águilas y buitres como compañeros de viaje. Un viaje lleno de bellas imágenes, acompañadas de la cautivadora voz de Estrella Morente. Imposible no sentir emoción, no desear ir allí y conocer de cerca a los protagonistas. Esperaba caer rendido a los pies de “Cantabrico”, de sus osos, montañas y urogallos, pero tendré que esperar por ahora.

Es una pena que este tipo de producciones no alcancen una mayor difusión. “Guadalquivir” la vieron en salas comerciales solo 17.726 personas (instituto de cinematografía, ministerio de Educación, Cultura y Deporte). La mayoría de películas españolas sobrepasan varios centenares de miles de espectadores. Cantábrico se ha distribuido solo en 67 salas comerciales en el momento en que escribo esto (según Wanda Films), ninguna de Jaén, Almería o Granada, por ahora. La mayoría de películas españolas la vencen por goleada en distribución.

Entiendo por qué ocurre esto y se que el número de espectadores sería bajo aunque “Cantábrico” estuviera en todos los cines de España. Pero es una pena que el magnífico trabajo de esta y otras muchas productoras españolas, pase tan desapercibido precisamente por el gran público, el que más puede beneficiarse del efecto de educación y concienciación ambiental que producen estos trabajos. Que estos largometrajes puedan verse en la gran pantalla es una gran oportunidad para intentar que este tipo de cine sea de consumo más general. Animar a los conocidos a verlos, llenar las salas e intentar que aguanten algo más, que lleguen a más gente sería bonito y deseable, ya que estoy convencido de que poseen un gran poder educativo y la capacidad de descubrir una realidad natural cercana pero olvidada y desconocida por mucha gente.”

Publicado en: Reflexiones

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Comentarios sobre artículos
  • Reflexiones
  • Resúmenes de artículos
  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jun    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

El cuñado de Prada y la Evolución

2 junio, 2021 Por Juan Gabriel Martínez

El 31 de Mayo de 2021, en la sección Firmas de XLSemanal, uno de sus autores habituales, Juan Manuel de Prada, publica un artículo de opinión denominado Evolución. Un auténtico panfleto lleno de despropósitos y errores en el que de Prada muestra que no comprende los conceptos de los que habla, que por otro … [Leer más...] acerca de El cuñado de Prada y la Evolución

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Página personal de Juan Gabriel Martínez
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.