• Saltar al contenido principal
  • Saltar al menú secundario
  • Saltar a la barra lateral principal

Página personal de Juan Gabriel Martínez

  • Inicio
  • Intereses
  • Research interests
  • Experiencia profesional / Positions
  • Publicaciones/Articles
  • Longitudinal analyses of magpie-cuckoo interactions (main results of Mercedes Molina’s thesis)
  • El parasitismo de cría, un fascinante sistema de estudio
  • Colleagues / Colaboradores
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Reflexiones / Marketing, divulgación y conservación

Marketing, divulgación y conservación

2 mayo, 2021 por Juan Gabriel Martínez Deja un comentario

Ha pasado ya casi un mes desde que el libro de divulgación sobre estrategias reproductivas que escribí hace algo más de una año llegó a las librerías. “La astucia de las aves”, se titula. Ahora que han pasado unas semanas y que sé que ya lo han leído algunos amigos me gustaría contar aquí porqué lo escribí y como en el proceso de publicarlo ha acabado con un título distinto al que tenía.

Porque el libro que yo imaginé, y escribí, se llamaba “El pollito feo”, y de hecho todavía se llama así para mí. Con mis amigos hablo de “el pollito” y en mi ordenador hay una carpeta que se llama Elpollitofeo con todos los documentos relacionados. Sin embargo, cuando la editorial que muy amablemente aceptó publicarlo, Almuzara (en su sección de divulgación científica, Guadalmazán), estaba editando y procesando el libro, el editor que se encargó de todo el trabajo, que ha hecho un gran trabajo sin duda, me explicó que el libro no podía llamarse como yo lo había titulado, si es que quería vender alguno. Había que buscar un título con más gancho, que atrajera al público general. No voy a entrar en más detalles, porque no merece la pena, negociamos, hablamos y finalmente el libro salió con ese título (La astucia de las aves), que a mí no me parecía que recogiera exactamente lo que yo pretendía. El contenido del libro, sin embargo, está tal cual yo lo escribí, evidentemente.

La portada de “La astucia de las aves” y la portada que yo imaginé para el pollito feo… Dibujo de crialo y urraca de Mónica Expósito

 

He rebuscado entre mis ficheros y he encontrado un prefacio que quedó fuera de la versión final (por decisión mía – nunca llegó a la editorial) en el que explicaba lo que pretendía con la idea de escribir un libro sobre comportamiento animal. Decía yo (probablemente a mí mismo):

“Mi intención al escribir El pollito feo era compartir mi interés por la historia natural y el comportamiento animal e intentar despertar la curiosidad por aprender más en los lectores, usando como excusa e hilo conductor la existencia de comportamientos asociados a la reproducción que parecen engañosos o manipuladores desde una perspectiva humana, en particular la estrategia que conocemos como parasitismo de cría en las aves…. He intentado esbozar explicaciones evolutivas para los comportamientos y estrategias descritas, y hacerlo de forma sencilla pero manteniendo la rigurosidad en la medida de lo posible y tenía muy claro que en la medida de lo posible quería usar ejemplos de animales cercanos, que se pueden ver en la Península Ibérica, y también en la medida de lo posible de autores españoles, es decir ciencia hecha en nuestro país… seleccionar estudios con especies cercanas a los lectores siempre que ha sido posible es una manera de recordar que historias extraordinarias ocurren también en nuestra proximidad, y no solo en lejanas junglas o montañas.”

Pero hablar sobre historias maravillosas que le ocurren a urracas u hormigas parece que no es suficiente para atraer la atención del público general. Por eso mi título y un dibujo de las dos especies protagonistas de buena parte del libro (críalos y urracas) no era lo más apropiado, y había que recurrir a ganchos más efectivos: un cisne y la idea de que la astucia, que resulta atractiva para los humanos, cuando se aplica a los animales.

Así que ¿un poco de marketing es la mejor estrategia para que la divulgación tenga mayor alcance?

No lo sé, pero he recordado un trabajo con el que me encontré hace un par de meses que reflexiona sobre los estereotipos y sesgos a la hora de hablar sobre el cambio climático. El trabajo se titula “Worlds apart, drawn together: Bears, penguins and biodiversity in climate change cartoons” (Mundos aparte dibujados juntos: osos, pingüinos y biodiversidad en las viñetas sobre el cambio climático), y es de 3 investigadores de la Universidad de Valencia. Me llamó la atención el título y me lo bajé para leerlo. Es un análisis interesante de cómo se utilizan figuras emblemáticas, en este caso especies emblemáticas, para divulgar problemas que no solo afectan a esas especies, sino que son mucho más globales. El mensaje parece estar claro, el clima está cambiando y los pingüinos lo están sufriendo.

Un par de viñetas del trabajo de Moreno-Tarín et al (2021)

 

Sin embargo, el cambio climático y los problemas derivados de la transformación y pérdida de hábitat los sufrimos todos. Nosotros también, y la flora y fauna más cercana por supuesto.

En el artículo los autores destacan que los dibujantes de viñetas, tiras cómicas y comics apenas usan fauna propia de su país o áreas más cercanas para mandar mensajes de advertencia, más o menos ácidos o divertidos, sobre las consecuencias de la transformación que está sufriendo el planeta. No sólo eso, apenas aparecen insectos u otros grupos de invertebrados. No es una excepción, la misma tendencia se da en periódicos, revistas y otros medios de comunicación. Hay por supuesto excepciones, y algunos dibujantes eligen grupos de animales que puedan estar más relacionados con el tema que presentan, por ejemplo peces para hablar sobre la acidificación de los océanos. Pero el retrato de la biodiversidad que ofrecen es pobre: más de la mitad de especies representadas en las viñetas son mamíferos, y lo más frecuente es que se trate de especies “alóctonas” para los dibujantes, que viven en ambientes lejanos a los de los potenciales lectores de las tiras. Incluso frecuentemente se dibujan juntos animales que no podrían estarlo por motivos biogeográficos obvios, como los osos polares y los pingüinos. Los autores del trabajo advierten del estereotipado uso (y abuso) de algunos grupos (y especies) justificado por su atractivo como especies simbólicas que llaman la atención de los lectores; en este sentido se puede justificar el sesgo como mal menor en aras de que el mensaje llegue lo más lejos posible. Pero también merece la pena plantearse si no sería recomendable poner el foco en especies cercanas y próximas, que también están sufriendo las consecuencias de los acelerados cambios en los hábitats naturales. Los autores del trabajo recomiendan empezar a rebajar estos sesgos usando especies autóctonas, utilizando mayor diversidad de grupos animales y vegetales e intentando ser más rigurosos en la presentación de las especies y sus hábitats.

Es decir, descubrir diversidad animal y vegetal cercana al mismo tiempo que se denuncia la precaria situación de muchas de estas especies. Pongamos un ejemplo: la plataforma para la conservación de las aves esteparias y sus hábitats en Andalucía (https://www.facebook.com/Plataforma-Conservaci%C3%B3n-de-Aves-Esteparias-y-sus-H%C3%A1bitats-en-Andaluc%C3%ADa-209025879997888/). Este colectivo conservacionista pone el foco en hábitats y especies cercanas que lo están pasando mal, proponiendo soluciones, y lo hace con rigurosidad, pero usando en sus mensajes a veces viñetas cómicas que se acercan algo más a una realidad cercana, por ejemplo los huertos solares y nuestros sisones y avutardas.

 

Viñeta denunciando la proliferación de “huertos solares” en lugares importantes para la conservación de avifauna esteparica. Viñeta de Javier Perez Mata

En definitiva, habría que empezar a compaginar el marketing, las especies simbólicas y los estereotipos con divulgación de historia natural, especies y problemas de conservación cercanos; una de cal y otra de arena, osos polares y avutardas, aves astutas y pollitos feos.

 

Referencia: Moreno-Tarín, S. , Pina, T. y Domínguez, M. (2021) Worlds apart, drawn together: Bears, penguins and biodiversity in climate change cartoons . Public Understanding of Science

DOI: 10.1177/0963662521992508.

Publicado en: Reflexiones

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Comentarios sobre artículos
  • Reflexiones
  • Resúmenes de artículos
  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jun    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

El cuñado de Prada y la Evolución

2 junio, 2021 Por Juan Gabriel Martínez

El 31 de Mayo de 2021, en la sección Firmas de XLSemanal, uno de sus autores habituales, Juan Manuel de Prada, publica un artículo de opinión denominado Evolución. Un auténtico panfleto lleno de despropósitos y errores en el que de Prada muestra que no comprende los conceptos de los que habla, que por otro … [Leer más...] acerca de El cuñado de Prada y la Evolución

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Página personal de Juan Gabriel Martínez
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.