• Saltar al contenido principal
  • Saltar al menú secundario
  • Saltar a la barra lateral principal

Página personal de Juan Gabriel Martínez

  • Inicio
  • Intereses
  • Research interests
  • Experiencia profesional / Positions
  • Publicaciones/Articles
  • Longitudinal analyses of magpie-cuckoo interactions (main results of Mercedes Molina’s thesis)
  • El parasitismo de cría, un fascinante sistema de estudio
  • Colleagues / Colaboradores
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Comentarios sobre artículos / Padres dedicados – machos atractivos

Padres dedicados – machos atractivos

29 noviembre, 2020 por Juan Gabriel Martínez Deja un comentario

El cuidado parental, el conjunto de estrategias que los padres pueden desplegar para mejorar las probabilidades de supervivencia de sus descendientes, es muy variable entre los animales. Hay grupos en los que brilla por su ausencia, y otros en los que es muy sofisticado, incluyendo diversas estrategias de cuidado, protección y alimentación de los jóvenes. El principal beneficio del cuidado parental está claro, e implícito en su definición: aumentar las probabilidades de supervivencia de los descendientes. La inversión que hacen los adultos en su progenie es pues una estrategia para mejorar su propio éxito, a través del éxito de sus descendientes. Un repaso rápido a las estrategias reproductivas animales sugiere una relación inversa entre el esfuerzo reproductivo dedicado a producir nuevos individuos, lo que se suele denominar el tamaño de puesta o de camada (el número de huevos que las hembras producen en cada generación), y el dedicado a cuidar de éstos. Es decir, lo más común es, con las particularidades de cada grupo animal, de su historia evolutiva y su ecología, que si se producen muchos huevos, se dediquen pocos cuidados a éstos y que cuando se invierte mucho en cuidados parentales, como los descritos arriba, éstos suelen dirigirse a un número moderado o pequeño de descendientes. Para ilustrarlo podemos usar algunos ejemplos de animales más o menos conocidos. Entre las aves, en las que el cuidado parental está generalizado, con la incubación de los huevos y la alimentación y protección de los pollos, las especies de mayor tamaño y cuyos períodos de incubación y de estancia de los pollos en el nido son más largos, ponen menos huevos que las especies cuya cría dura menos tiempo. En los anfibios, que ponen sus huevos en el agua, donde se desarrollan las larvas de forma independiente, hay algunos ejemplos de especies con distintas formas de cuidados parentales, en los que el número de huevos que producen las hembras se reduce mucho, como por ejemplo los sapos parteros, en los que la forma de cuidado (paterno en este caso) es transportar los huevos entre sus patas posteriores, protegiéndolos y humedeciéndolos durante períodos de tiempo de varias semanas. Las puestas de los parteros son de unas pocas decenas de huevos, mientras que una hembra sapo común puede poner varios miles de huevos. Este patrón, con excepciones en algunos casos, como siempre, se puede resumir en dos estrategias alternativas: invertir poco en cuidados pero mucho en descendientes versus invertir en pocos descendientes a los que se dedica mucha energía para cuidarlos.

El ejemplo de los sapos parteros nos lleva a otra generalidad de los cuidados parentales: es muy frecuente que las madres se encarguen de la mayor parte del cuidado de las crías, solas o con la participación de los machos; es menos frecuente que sean los machos los que, de forma exclusiva, se encarguen de sus descendientes, por ejemplo solo ocurre en el 1% de las especies de aves, uno de los grupos donde los cuidados parentales están particularmente desarrollados, y no se da en los mamíferos. Sin embargo, aún siendo poco frecuente en términos generales, el cuidado exclusivo por parte de los machos llega a ser tan común como el cuidado de las hembras en algunos grupos, como los peces óseos (teleósteos).

De hecho, los peces óseos son particulares en esto: en muchas especies los machos cuidan de forma exclusiva de una gran cantidad de huevos, sin que aparentemente el cuidado paterno tenga ninguna relación con el número de descendientes que pueden cuidar ¿Por qué es tan común en los teleósteos que solo los machos cuiden de sus descendientes y en gran número? La primera respuesta que nos viene a la mente es que en este grupo algún condicionante relacionado con el sexo hace a los machos más propensos en invertir energía para mejorar las probabilidades de supervivencia de sus descendientes. Esta preponderancia de cuidados por parte de los machos es en cualquier caso llamativa. La teoría de la selección sexual propone que las hembras se encargan de la mayor parte de la crianza en los animales porque son las que desde el principio hacen la mayor inversión en reproducción, y además la selección favorece estrategias diferentes en machos y hembras, con ellos intentando maximizar su tasa de apareamiento y ellas siendo muy cuidadosas en la elección de sus compañeros en la reproducción. Los peces óseos con cuidados parentales son especiales por dos motivos: las hembras ponen muchísimos huevos, y los cuidan los machos…. ¿Qué pasa entonces con los peces?

Para entenderlo, primero tenemos que considerar un poco más la historia natural de la reproducción en los teleósteos. La principal forma de cuidado parental en peces es la protección de la puesta de los depredadores y la oxigenación de los huevos mediante el movimiento de la aleta caudal, dos actividades ligadas a la puesta de huevos en un nido situado dentro de un territorio defendido por el macho, y con costos aparentemente bajos. Hay algunas formas diferentes de cuidados, como la protección de los huevos y juveniles en la cavidad bucal, pero en este caso nos vamos a centrar en los cuidados asociados a las puestas en nidos y territorios. Los autores que han estudiado este comportamiento asocian el cuidado por parte de los machos al hecho de que la territorialidad, es decir, la defensa de una zona concreta para que las hembras desoven en ella, donde los machos pueden preparar una pequeña depresión o nido, es anterior a la puesta de los huevos; es decir, el cuidado paterno puede ser un sub-producto de mantener la territorialidad, con pocos costos y muchos beneficios, ya que incluso pueden permitir a los machos nuevas oportunidades reproductivas al poder atraer a más hembras.

En un reciente trabajo publicado en Proceedings of the Royal Society B (Goldberg et al 2020), se ha analizado qué factores determinan la evolución del cuidado exclusivo por machos en los teleósteos a través de la comparación de costos y beneficios de los cuidados para los adultos y sus descendientes en 48 especies diferentes. Los costos se midieron en términos de condición física de los individuos que llevaban a cabo el cuidado paterno, y los beneficios en términos de número de descendientes y también de supervivencia de los huevos y de posibilidades de atraer a más hembras. Los autores planteaban que la evolución del cuidado exclusivamente paterno podía estar relacionada con a) los bajos costes del cuidado asociados a la biología reproductiva de los teleósteos (fertilización externa y territorialidad de los machos), b) los beneficios para los descendientes en términos de mejora en sus probabilidades de supervivencia, o c) los beneficios para los machos a través de la atracción de más hembras a sus territorios. Encontraron que en pocas especies (9 de 19) los cuidados de los machos tienen un efecto negativo (además moderado) en su condición física, de manera que de forma global los cuidados por parte de los machos parecen suponer pocos costos. En la mitad de las especies (8 de 16) el cuidado paterno mejora la supervivencia de los huevos, lo que de forma global se traduce en que no hay un efecto significativo de los cuidados de los machos en la supervivencia de los descendientes. Sin embargo, es más común (14 de 23 especies) que las hembras prefieran emparejarse con machos que ya tienen puestas a su cargo, siendo significativa esta preferencia a nivel global, e incluso ocurre que esta preferencia es más fuerte en aquellas especies en las que los machos responden a un aumento en el número de huevos en su nido aumentando su esfuerzo en los cuidados, lo que se muestra en la siguiente figura.

 

La figura muestra como el cambio en el esfuerzo de cuidados por parte de los machos con el aumento en el tamaño de la puesta está relacionado con la intensidad de la preferencia de las hembras por machos cuidadores. A la derecha, un macho de píntaño o sargento mayor (Abudefduf saxatilis) cuidando de una puesta situadas sobre una roca. Gráfica y foto sacadas del artículo The costs and benefits of paternal care in fish: a metaanalysis, de Goldberg RL, Downing PA, Griffin AS, Green JP. Proc. R. Soc. B 287: 20201759.

 

Aunque se trata de análisis interespecíficos, en los que se caracteriza cada especie en términos de los valores promedio de cada variable considerada para la especie, el trabajo sugiere que en los peces invertir en la descendencia no supone una limitación para los machos en su capacidad para reproducirse, sino más bien al contrario, una ventaja asociada a la atracción de mayor número de hembras: la selección sexual habría favorecido en muchas especies a machos cuidadores porque, incurriendo en pocos costos, mejoran su éxito reproductivo fundamentalmente a través de la evolución de la preferencia en las hembras por machos cuidadores. Esta es una situación diferente a las otras típicas en otros grupos de vertebrados como por ejemplo las aves, en las que los machos intentan maximizar su éxito reproductivo reduciendo sus cuidados para poder acceder a más hembras. En los peces, ser un padre dedicado te convierte en un macho atractivo.

Publicado en: Comentarios sobre artículos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Comentarios sobre artículos
  • Reflexiones
  • Resúmenes de artículos
  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jun    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

El cuñado de Prada y la Evolución

2 junio, 2021 Por Juan Gabriel Martínez

El 31 de Mayo de 2021, en la sección Firmas de XLSemanal, uno de sus autores habituales, Juan Manuel de Prada, publica un artículo de opinión denominado Evolución. Un auténtico panfleto lleno de despropósitos y errores en el que de Prada muestra que no comprende los conceptos de los que habla, que por otro … [Leer más...] acerca de El cuñado de Prada y la Evolución

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Página personal de Juan Gabriel Martínez
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.