• Saltar al contenido principal
  • Saltar al menú secundario
  • Saltar a la barra lateral principal

Página personal de Juan Gabriel Martínez

  • Inicio
  • Intereses
  • Research interests
  • Experiencia profesional / Positions
  • Publicaciones/Articles
  • Longitudinal analyses of magpie-cuckoo interactions (main results of Mercedes Molina’s thesis)
  • El parasitismo de cría, un fascinante sistema de estudio
  • Colleagues / Colaboradores
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Comentarios sobre artículos / Wild thing ?: ¿como de “asilvestrados” están los animales silvestres?

Wild thing ?: ¿como de “asilvestrados” están los animales silvestres?

19 junio, 2020 por Juan Gabriel Martínez 2 comentarios

Estos días ha salido publicado un artículo muy interesante sobre cómo influye el ambiente social (cuantos individuos tienes alrededor y cuanto compites con ellos) en el desarrollo de un carácter asociado a la competencia sexual, en este caso las astas en los ciervos 1 . Además de eso, el otro día en el telediario dieron una noticia que me llamó la atención sobre la “Rapa das Bestas”, una costumbre tradicional en Galicia en la que se recogen los caballos que normalmente viven en libertad (se les denomina caballos “salvajes”), para raparlos, marcarlos con números que se corresponden a los propietarios, y además de ellos, “sanearlos”, o sea desparasitarlos. Se hacen cosas parecidas en otros sitios, como en Doñana con las yeguas marismeñas (la Saca de las Yeguas). Es discutible lo que significa “salvaje” o “silvestre”, en particular si hablamos de especies de animales con una relación más o menos estrecha con el hombre. Pero probablemente para muchos ecólogos de interacciones, unos animales a los que se les quitan los parásitos, que son uno de los factores determinantes de los procesos de dinámica de las poblaciones, frecuentemente relacionados con enfermedades y mortalidad, son unos animales “un poco menos salvajes”.

En realidad, el problema de fondo es hasta qué punto puede considerarse que algunos organismos viven en condiciones completamente naturales, son “salvajes” o “silvestres”. Seguro que habrá muchas opiniones en favor de que eso es así en la mayoría de los casos, y que los organismos sobre los que ejercemos los humanos una presión directa modificando sus características o su relación con el ambiente son una minoría, reducidos a aquellas especies que hemos domesticado o utilizado de alguna forma en nuestro favor. Pero hay muchas especies que “manejamos” de una forma u otra, aunque no se puedan considerar domésticas y calificamos plenamente como “salvajes”. Hay varios tipos de interacción entre nuestra especie y otras que supongan manejo, pero el mejor ejemplo viene probablemente de las especies cinegéticas, es decir, las especies que se cazan, o aquellas explotadas para consumo.

La caza supone un efecto directo evidente sobre los parámetros poblacionales, al aumentar la mortalidad.  Y eso puede tener consecuencias no sólo sobre el número de efectivos en la población, o sobre la frecuencia relativa de unos tipos de individuos sobre otros (machos/hembras, o individuos jóvenes/maduros). A veces esas consecuencias son a largo plazo y sobre otros parámetros menos evidentes que simplemente cuantos individuos hay en la población (algo de por sí ya preocupante en algunos casos). Podemos tener ese tipo de consecuencias a largo plazo si la extracción de individuos de las poblaciones se produce de forma selectiva, es decir, seleccionando para cazar individuos con rasgos concretos. En la caza mayor, por ejemplo, se suelen preferir machos con grandes “trofeos”, en el caso de los ungulados que se cazan por todo el mundo (ciervos y sus parientes, cabras y sus parientes, etc…), los cazadores prefieren los animales con cuernos (ya sean cuernos o astas) más grandes. El problema es que los machos usan estas estructuras como “armas” para competir entre ellos y acceder a las hembras, en especies que suelen ser poligínicas, es decir, solo unos pocos machos (los más competitivos, los de “armas” mejor desarrolladas) copulan con la mayoría de las hembras. Si eliminamos los animales más grandes (con cuernos/astas más grandes), permitimos la reproducción de animales más pequeños, de peor “calidad” y eso puede suponer que a largo plazo, en una explotación sostenida, la selección favorezca machos con “armas” menos desarrolladas, al acabar teniendo más éxito que los más grandes, que son eliminados artificialmente de la población. Esto se ha comprobado que ha ocurrido en algunos casos, como en el muflón Ovis canadensis, el carnero de las Rocosas o muflón canadiense, una especie norteamericana, que como otros muflones tiene grandes cuernos que los machos utilizan para dirimir quien tendrá acceso a la mayoría de las hembras, y que son un preciado objeto de colección para muchos cazadores. En la región de Alberta en Canadá se hizo un seguimiento de una población de esta especie, capturando y marcando los animales y tomando medidas corporales a lo largo de más de 30 años. Los resultados se publicaron en 2003 en Nature2 y de forma resumida muestran (ver gráficas abajo) que el tamaño corporal y de los cuernos de los machos disminuyó a lo largo del tiempo, como consecuencia de que los machos que más potencial para fecundar hembras tenían (por su tamaño), vivían menos años y tenían menos descendientes debido a su extracción selectiva de la población a través de la caza, lo que produjo a largo plazo machos más pequeños, de cuernas más pequeñas. En este ejemplo, y en otros, la actividad humana está afectando a los patrones de selección, en este caso a la selección sexual, que es la responsable de la evolución de estas poderosas armas típicas de algunos grupos de ungulados.

Evolución del tamaño corporal (a), la longitud de los cuernos (b) y el tamaño de censo en una población de Ovis canadensis sometida a caza. De Coltman et al., 20032.

Hay otros ejemplos igualmente claros. La extracción selectiva de peces, por ejemplo de mayor tamaño, del medio tiene como consecuencia una selección a favor de individuos más pequeños,  o que maduran antes, como se ha visto que ocurre con muchas especies de peces sujetas tradicionalmente a explotación3

Pero también son interesantes otros efectos que pueden ser más sutiles, y que no están directamente relacionados con la extracción de individuos, o al menos, no solo relacionados con la extracción, sino con el manejo que se hace del medio, o de las circunstancias ecológicas en las que se desarrolla la vida de los individuos como consecuencia de la gestión cinegética.

Muchas poblaciones de especies cinegéticas se encuentran dentro de unidades de gestión, las fincas de caza, en las que se promueven acciones destinadas a mejorar la caza, cuyas consecuencias a veces van más allá de lo previsto. Por ejemplo en las fincas se puede alterar el hábitat, si se considera mejor para favorecer a una especie concreta, o se puede alimentar a la especie objeto de la caza durante períodos concretos del año. Así se hace por ejemplo con los ciervos en muchas fincas de caza españolas, en las que es común la alimentación suplementaria en la época con menos disponibilidad de pastos naturales. Esto en sí mismo ya empieza a chocar un poco cuando estamos hablando de animales “salvajes”.  Pero no se trata solo de que los animales más débiles puedan sobrevivir, sino que las consecuencias pueden ir más allá: una suplementación alimenticia en grandes cantidades pero concentrada en puntos concretos durante la época reproductiva puede afectar los patrones de apareamiento, favoreciendo harenes más grandes, y una mayor diferencia en el éxito reproductivo de los machos, que tienden a situarse en las zonas donde se coloca el alimento y se concentran las ciervas4.

El hábitat también se puede manejar de forma que se cambien los patrones de distribución espacial y por lo tanto las probabilidades e intensidades de interacción entre individuos. Un ejemplo claro de esto es el vallado de algunas fincas cinegéticas, que mantienen  densidades reguladas de animales, determinadas por la mortalidad (incluida la caza) y la natalidad, pero mucho menos por procesos de inmigración. A pesar de que la situación podría parecer mucho más “silvestre” en poblaciones fuera de fincas de caza, o en fincas no valladas, la realidad es algo más compleja. El equipo del Dr. Juan Carranza lleva muchos años estudiando las derivadas ecológicas y evolutivas de las medidas de gestión típicas de las fincas de caza mayor españolas, usando fundamentalmente el ciervo como especie de trabajo. Los distintos regímenes de caza y particularidades de la gestión de fincas valladas y abiertas producen importantes diferencias entre los ciervos de ambos tipos de fincas, por ejemplo en la proporción de sexos (hay relativamente más hembras en las fincas abiertas) y en la edad de los machos de la población (la proporción de machos jóvenes es mayor en las fincas abiertas);  desde el punto de vista de los ciervos esto provoca que la competencia por acceder a las hembras durante la reproducción sea menor en las fincas abiertas, con menos machos más jóvenes, que en fincas cerradas, con más machos y con una estructura de edades más “natural”. En el último y apasionante trabajo de éste grupo1, se muestra como la gestión acaba generando cambios en los rasgos de los machos, probablemente esperables a la luz de la teoría evolutiva, pero quizás sorprendentes para algunos. Los machos de fincas abiertas, sujetos a menos competencia intrasexual, competencia por el acceso a las hembras, desarrollan astas más pequeñas que los machos de las fincas valladas, y son además más pequeños. Las diferencias no tienen que ver con que unos tipos de fincas sean mejores que otras, entre otras cosas porque no se dan en las hembras.

En estas dos gráficas se puede ver la longitud de las astas en machos de fincas abiertas (LC) y cerradas (HC) para distintas edades de los machos, a la izquierda, y el tamaño corporal de machos y hembras en los dos tipos de fincas. Se puede observar como los machos de las fincas abiertas son más pequeños y tienen cuernas más cortas, mientras que no hay diferencias en el peso de las hembras de los dos tipos de fincas. De Carranza et al. (2020).

Además el equipo realizó un experimento en el que, en condiciones de semilibertad, se crearon grupos de ciervos con una gran competencia entre machos (muchos machos con un grupo de hembras) y grupos de baja competencia, en los que un solo macho se encontraba junto a un grupo de hembras. De acuerdo con los resultados “silvestres”, los machos “solitarios” desarrollaron astas más pequeñas de un año al siguiente que los machos en grupos más competitivos.

El trabajo sugiere que los machos en situaciones de menor competencia invierten menos energía en desarrollar estructuras (las astas) cuya utilidad tiene que ver con la competencia (las peleas por el control de los harenes de hembras); pero ofrece aún más datos que muestran que las dos situaciones (alta o baja competencia) determinan la estrategia “vital” de los machos: invertir más o menos en estructuras costosas que van a resultar más o menos útiles en función de mi ambiente social (la competencia con otros machos). En los ciervos, como en todos los mamíferos, los dientes son fundamentales para un buen procesado de la comida y son uno de los rasgos que determina que los animales puedan mantener una buena condición física; cuando se gastan, o rompen, al no poder ser reemplazados, merman la capacidad de obtener energía. En los ciervos, este mismo equipo mostró hace unos años como el desgaste de los molares de los machos es muy acusado, y como consecuencia en los años en que están en las mejores condiciones físicas, con grandes tamaños corporales y de cuernas, tienen ya molares muy desgastados, y empiezan a envejecer; dicho de otra forma, los animales envejecen conforme se desgastan sus dientes, y lo hacen mucho antes en los machos que en las hembras. Por ello (entre otras cosas) los machos tienen una esperanza de vida menor que las hembras en esta especie. Se alarga hasta los 9-10 años, dos o tres años más allá de sus mejores años como reproductores, mientras que las hembras viven con facilidad 15 años o más. Los machos invierten mucha energía en crecer y formar sus astas para competir unos con otros, y eso desgasta sus dientes, llevándolos a una vida más corta, con un pico reproductor en los años previos a su muerte5. Quizás el lector ya vaya imaginando por donde voy: ¿si hay menos competencia y se invierte menos en “armas” para esa competencia, si los machos son más pequeños y tienen astas más pequeñas, desgastarán menos sus dientes? Así parece que es: los machos de fincas abiertas parecen frenar el proceso de desgaste de sus dientes a partir de los 4-5 años, y llegan a edades más longevas con molares más largos que los machos de fincas cerradas, mientras que estas diferencias no se dan en las hembras.  Los autores sugieren que los ciervos de fincas abiertas podrían llegar a vivir más años, aunque no lo hacen como consecuencia de la gestión cinegética.

Los resultados del crecimiento de las astas en condiciones experimentales y los del desgaste de los molares, entre otros, indican que, además de una posible selección a favor de individuos más pequeños, que podría darse aunque no se presentan evidencias de ello, la gestión cinegética está interfiriendo en el desarrollo de las estrategias vitales típicas de los machos (crecer mucho y vivir menos pero conseguir las características apropiadas para la reproducción), favoreciendo estrategias alternativas (ser algo más pequeño, y ¿quizás vivir algo más?).  En definitiva, en algunos casos nuestros animales “silvestres” no están sujetos solamente a las circunstancias ecológicas (y su traslado evolutivo) que los han hecho como son, sino que pueden llegar a responder con cambios en sus rasgos a presiones que no son en absoluto “salvajes”.

Referencias

  1. Carranza, J., Pérez-Barbería, J., Mateos, C., Alarcos, S., Torres-Porras, J., Pérez-González, J., … Membrillo, A. (2020). Social environment modulates investment in sex trait versus lifespan: red deer produce bigger antlers when facing more rivalry. Scientific Reports, 10(1), 1–16. https://doi.org/10.1038/s41598-020-65578-w
  2. Coltman, D. W., O’Donoghue, P., Jorgenson, J. T., Hogg, J. T., Strobeck, C., & Festa-Bianchet, M. (2003). Undesirable evolutionary consequences of trophy hunting. Nature.
  3. Kuparinen, A., & Merilä, J. (2007). Detecting and managing fisheries-induced evolution. Trends in Ecology & Evolution 22(12), 652–659. https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.08.011
  4. Sánchez-Prieto, C. B., Carranza, J., & Pulido, F. J. (2004). Reproductive Behavior in Female Iberian Red Deer: Effects of Aggregation and Dispersion of Food. Journal of Mammalogy, 85(4), 761–767. https://doi.org/10.1644/bjk-122
  5. Carranza, J., Alarcos, S., Sánchez-Prieto, C. B., Valencia, J., & Mateos, C. (2004). Disposable-soma senescence mediated by sexual selection in an ungulate. Nature, 432(7014), 215–218. https://doi.org/10.1038/nature03004

 

Publicado en: Comentarios sobre artículos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cris Sánchez-Prieto dice

    18 octubre, 2020 a las 8:26 pm

    Chulísimo tu resumen!, buscando información sobre el documental Dehesa he lleagdo a este magnifico review de cómo la caza interfiere en los procesos naturales de las poblaciones supuestamente salvajes de ciervos. Tan sólo le ha faltado el explicar que los machos de ciervo nacen con un tamaño de molar ya más pequeño con respecto a su tamaño que el de las hembras…..y éso no lo cambiará la comida que procesen a lo largo de su vida, es decir, que nacen ya con menor expectativa de tiempo de vida que las hembras), menor tamaño de molar del que les correspondería por su tamaño corporal).

    Responder
    • Juan Gabriel Martínez dice

      29 noviembre, 2020 a las 8:49 am

      Es verdad, gracias por completar la reflexión con esto, que está muy relacionado; mi intención era enfatizar como de profundos son los manejos de algunas de las especies silvestres con las que interaccionamos por motivos diversos – Gracias !!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Categorías

  • Comentarios sobre artículos
  • Reflexiones
  • Resúmenes de artículos
  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jun    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

El cuñado de Prada y la Evolución

2 junio, 2021 Por Juan Gabriel Martínez

El 31 de Mayo de 2021, en la sección Firmas de XLSemanal, uno de sus autores habituales, Juan Manuel de Prada, publica un artículo de opinión denominado Evolución. Un auténtico panfleto lleno de despropósitos y errores en el que de Prada muestra que no comprende los conceptos de los que habla, que por otro … [Leer más...] acerca de El cuñado de Prada y la Evolución

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Página personal de Juan Gabriel Martínez
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.