• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Rock con-Ciencia

  • Bienvenid@s a Rock con-Ciencia
  • Entradas
  • Autor
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Alberto Martín Molina

El gran abrazo planetario

22 enero, 2021 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

A finales del año pasado pudimos observar cómo Júpiter y Saturno se iban acercando entre sí poco a poco hasta alcanzar su máximo acercamiento (aparente) el 21 de diciembre. Este fenómeno astronómico se conoce como conjunción planetaria y tiene lugar cada 20 años aproximadamente. No obstante, cuando este acercamiento alcanza un máximo, tenemos lo que se conoce como la gran conjunción, cuya última observación fue en 1623 siendo la próxima en la década del 2080, según fuentes de la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

Este evento animó a miles de aficionados a la astronomía a observar y fotografiar el evento para que rápidamente todo el mundo pudiera verlo a través de los medios de comunicación y redes sociales. Qué duda cabe que este tipo de fenómenos  cambia el ánimo de la gente. El pasado mes sin embargo, este fenómeno coincidió con la raranavidad de la pandemia, lo cual dotó al ambiente de un inevitable trasfondo de tristeza y melancolía. Precisamente ese sentimiento de melancolía es el que logra transmitir la banda escocesa Teenage Fanclub en su tema Planets, en cuyo estribillo repiten aquello de: I feel the planets surround me. They gather round me (Siento que los planetas me rodean. Se reúnen a mi alrededor). Estribillo que desde hace un mes tengo en la cabeza cada vez que limpio mis gafas empañadas para mirar al cielo en busca de esos planetas que siempre están ahí, aunque a veces no se dejen ver.

 

Publicado en: Todas las Entradas

Rock ecológico

10 noviembre, 2020 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

La ecología es la rama de la biología que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: “la biología de los ecosistemas”. En otras palabras, la combinación de especies (incluyendo al ser humano) y el medio ambiente en el que habitan, así como las interacciones entre ellos. Por otro lado, el ecologismo es el movimiento sociopolítico que se preocupa por la protección de la naturaleza. En este sentido, la ecología es la ciencia de la que bebe el ecologismo cuando trabaja para conseguir ese mundo ambiental y socialmente justo al que aspira. Además, la ecología debe entenderse como una ciencia integradora que combina conocimientos de matemáticas, física, biología, química y muchos ámbitos más de la ciencia y la tecnología.

No son pocas las bandas de rock que se han unido a la causa ecologista, pero si tengo que destacar alguna, sin duda ésta sería “Midnight Oil”. Esta banda australiana se hizo mundialmente famosa gracias a sencillos como “Beds are burning” cuya letra hace alusión a los nativos “Pintupi” originarios del desierto australiano y que a lo largo del siglo XX sufrieron una pérdida considerable de masa demográfica, así como de sus símbolos identitarios y culturales. Temas como esto hicieron de esta banda a liderar el movimiento de “Rock ecológico”, que en ocasiones ha llegado a aglutinar a bandas de renombre internacional como Radiohead o Kings of Leon.

En el año 2000, el cantante de Midnight Oil, Peter Garret, fue galardonado con el Premio Humanitario de la Fundación de Australia en la categoría de Medio Ambiente y en 2001 recibió un Doctorado Honorario por la Universidad de Nueva Gales del Sur. En 2004, entró en política de la mano del Partido Laborista Australiano llegando a ser Ministro de Ambiente, Cultura y Artes, tres años más tarde.

El pasado 7 de noviembre de 2020, nos dejó Bones Hillman, bajista de Midnight Oil, a quien dedico esta entrada y deseo que descanse en paz.

Publicado en: Todas las Entradas

¡Qué Bárbara-idad!

23 octubre, 2020 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

En dinámica de la atmósfera, hay dos regiones de los máximos de viento en altura, por un lado estaría el chorro polar formado por las corrientes ascendentes y los desarrollos o profundización de las bajas en superficie. En estas regiones, las caídas de presión suelen ser notorias dando lugar a borrascas como “Bárbara” que estos días está atravesando la península ibérica dejando vientos de hasta 100 km/h. Como consecuencia del paso de estas borrascas por zonas montañosas, es común que se formen nubes lenticulares como la que se pudo observar antes de ayer 21 de octubre de 2020, en Roque Bentayga (Gran Canaria): https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2020/10/21/borrasca-barbara-deja-fuertes-vientos-20236423.html

Como no podía ser de otra manera, mis amados Maiden dedican una canción a la apocalíptica escena de la llegada de un huracán en su tema “When the wild wind blows”. Un temazo de casi 11 minutos del decimoquinto álbum de estudio de la banda titulado “The Final Frontier”. Aunque este tema no tiene video-clip oficial, el brillante ilustrador Brasileño Val Andrade, realizó un vídeo animado dentro de su serie “The Tales of Iron Maiden”: https://youtu.be/MpQ3jiiZzlc

Curiosamente (o no), la historia de la canción junto con el vídeo animado son similares a la historia de la película animada “When the Wind Blows” de 1986 de cuya banda sonora formaron parte David Bowie y Roger Waters, entre otros.

Aquí os dejo el tema central de la película compuesta por Bowie y que seguro inspiró a Steve Harris para componer su canción.

Publicado en: Todas las Entradas

Aprender a vivir de nuevo

1 julio, 2020 por Alberto Martín Molina Deja un comentario

Sin duda alguna, esta experiencia pandémica debería servir para que tod@s tomemos conciencia de que debemos aprender a vivir de nuevo, disfrutar de cada segundo y de no cometer los errores del pasado. Los que estamos para contarlo, podemos y debemos tomar nota. Y debemos hacerlo, por aquellas personas que lo han perdido todo o que teniéndolo todo, ya no están.

De esta reflexión se han hecho eco reciéntemente varias iniciativas benéficas que han versioneado el tema Time like these de Foo Fighters. De ellas, me quedo con esta emotiva versión que han realizado trabajador@s londinenses del North West Ambulance Service, y que en pocos días han alcanzado más de un millón de visitas.

 

Publicado en: Todas las Entradas

De muros y ladrillos

1 mayo, 2020 por Alberto Martín Molina 1 comentario

Cuando el siglo XX tocaba a su fin y parecía que el mundo se iba a acabar, coincidí en un congreso en Birmingham con un Físico peruano que había estudiado en Moscú en virtud de una beca otorgada por “La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos” (RUDN). Según me dijo, “su familia era pobre como las ratas” pero tuvo la suerte de poder ir a la escuela donde gracias a su aptitud por la ciencia, fue propuesto como candidato a la beca para estudiar Física en la URSS. Intrigado por su historia, le pregunté acerca de su experiencia como estudiante universitario que se me antojaba durísima. Para mi sorpresa, me contó una cosa que nunca pude olvidar: “Allí se iba a aprender, si alguien no podía seguir las clases, dejaba los estudios avergonzado. El filtro no lo ponían los exámenes sino tu propia capacidad de aprender”.

Ahora que parece que el fin del mundo nos vuelve a acechar y que profesores y estudiantes lidiamos con planes de contingencia para salvar el curso, me han venido estos recuerdos a la cabeza. Una vez superado el escollo tecnológico para impartir las clases on-line, la evaluación se ha convertido en la protagonista de interminables debates que trascienden a nuestra burbuja universitaria.

Por mi parte, no hay debate: unos tenemos la obligación de enseñar y otros el derecho a aprender. Plantearlo de otra manera no hace  más que añadir “otro ladrillo en el muro (de la educación)”.

¡Va por ti Miguex!

Publicado en: Todas las Entradas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas anteriores

  • Todas las Entradas
junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rock con-Ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.