• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Gestión de proyectos / Error 188 en qdPM

Error 188 en qdPM

10 noviembre, 2015 por Jose A. Senso 1 comentario

Desde hace unas cuantas semanas, y tal y como anuncié en este blog, estamos trabajando con un nuevo gestor de proyectos: qdPM. Con el paso del tiempo hemos detectado un error, que se repite con bastante insistencia, y que no está suficientemente documentado. De hecho, en el foro de qdPM se habla de la existencia de este error, pero en la versión 9. Nosotros trabajamos con la 8.2. Alejando Moreno, uno de mis alumnos, logró solucionarlo de manera bastante limpia. Así que procedemos a explicar a continuación cómo arreglar el problema.

Descripción del error

La mayoría de personas que se encuentran con este error identifican siempre el mismo procedimiento: estoy trabajando con el software sin problema y, cuando vuelvo a abrirlo para trabajar al día siguiente, aparece este mensaje:

Error 188 en qdPM

O algo parecido a: Fatal error: require(): Failed opening required ‘E:/htdocs/qdpm/qdpm-v9/core/lib/vendor/symfony/lib/plugins/sfDoctrinePlugin/lib/database/sfDoctrineDatabase.class.php’ (include_path=’.;C:\php\pear’) in E:\TM\core\lib\vendor\symfony\lib\autoload\sfAutoload.class.php on line 188.

En realidad el error se refiere a un solo fichero, siempre el mismo (sfDoctrineDatabase.class.php), y luego puede variar la ruta que viene a continuación (depende de la instalación de cada uno). Aunque el mensaje dice que es la línea 188 la que falla, con el fin de identificarlo mejor, lo hemos llamado error 188.

¿Por qué se produce?

Primero tenemos que saber que este software se ha creado con Symphony, un framework para trabajar con PHP que tiene determinadas particularidades a la hora de gestionar la información. Una de ellas conlleva lo siguiente: el programa almacena la ruta absoluta (unidad de disco incluida) del sitio desde el que se realiza la instalación.

Si esta instalación se realiza con una solución XAMP, por ejemplo, desde un pendrive, se le asignará la ruta que tenga esa unidad de disco en el ordenador original. Si, a continuación, nos llevamos el pendrive a otro ordenador y la unidad de disco cambia, qdPM será incapaz de encontrar los ficheros de configuración de la base de datos (porque los está buscando en una unidad que no existe) y, por lo tanto, no podrá acceder al programa, mostrando el mensaje tan desconcertante que enseñamos al principio. Evidentemente, este problema se produce sólo en entorno Windows.

La solución

En realidad la forma de solucionar esto es bastante sencilla: sólo tienes que cambiar la letra de la unidad donde se encuentra en pendrive, y ponerle la misma que tenía en  el momento de la instalación. Por ejemplo, en la captura de pantalla del principio de esta entrada nos dice que se espera encontrar el fichero de configuración en la unidad G:

Aunque la cosa puede variar un poco, dependiendo de la versión de Windows con la que se trabaje, la filosofía es siempre la misma:

1.- Ir a inicio, localizar “Mi PC”, colocar el cursor encima, darle al botón de la derecha y seleccionar la opción “Administrar”. En la primera captura se muestra el proceso en Windows XP. En la segunda, en Windows 10.

Administrar discos en Windows XP

Administrar discos duros desde Windows 10

2.- Aparecerá el “administrador de equipos”. A continuación debemos seleccionar “administración de discos”, con lo que aparecerán todos los discos duros del ordenador, y la unidad que tienen asignada en la actualidad.

Administrar discos en Windows XP

3.- Seleccionamos la unidad del pendrive (en este caso E:) y, pulsando el botón de la derecha, seleccionaremos “cambiar la letra y rutas de acceso  de unidad”.

Cambiar letra de unidad

4.- Del listado de posibles letras que nos ofrece le asignamos aquella que el programa está buscando, y que es desde la que originalmente se realizó la instalación.

Cambiar la letra de la unidad

Es probable que salga algún mensaje preguntando si deseamos realizar este proceso. Se le dice que “sí”, y se continúa.

Ya sólo queda volver al navegador, poner la url correspondiente y qdPM volverá a funcionar sin problema.

Gracias, Alejandro, por tu trabajo 😉

 

Publicado en: Gestión de proyectos, Software de clase Etiquetado como: administrador del sitio, open source, qdpm, servidores web, software

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manuel De la Penna dice

    23 agosto, 2022 a las 01:29

    Hola, es mas simple borrar el contenido de la carpeta “cache” del proyecto de symfony, no hace falta más que eso, los paths se generan nuevamente de manera correcta

    Saludos

    Manuel De la Penna
    Lic. en Sistemas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 307

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.