• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Arquitectura de los sistemas de información basados en la web / Fases para la creación de un sitio web

Fases para la creación de un sitio web

17 mayo, 2017 por Jose A. Senso 4 comentarios

No existe una única metodología que defina los pasos a seguir para la construcción de un  sitio web. Cuando estos aparecieron, el proceso se bastaba con la organización de ficheros HTML y su ordenación en carpetas dentro del servidor. Apenas contaban los aspectos relacionados con la navegación, usabilidad, accesibilidad, etc.

Conforme fue complicándose la tecnología se sumaron nuevos servicios, funciones y más visiones a tener en cuenta (cada vez más, el usuario), con lo que el proceso de construcción de un sitio web se volvió más sofisticado y laborioso, pero continuaba sin contar con una metodología. Aunque no están sustentadas en estudios empíricos las razones que pueden explicar esta falta de metodología “oficial”, pueden ser varias.

Para empezar hay que decir que las tecnologías que se desarrollan dentro de este entorno avanzan muy rápido. Si por tecnologías se entiende a algo que engloba las recomendaciones, los lenguajes de programación, las aplicaciones web que marcan tendencia o la plataforma de trabajo (frameworks) parece lógico entender que sea muy complicado hacer una metodología de algo que se construye con elementos tan cambiantes. La forma en la que se trabaja hoy posiblemente tenga muy poca validez temporal, por lo que la metodología se verá irremediablemente afectada.

Otra cuestión a tener en cuenta es que el punto de partida de los sitios web no es siempre el mismo. Aunque en un mundo ideal lo lógico sería construir una web desde cero, la realidad dice que en la mayoría de los casos lo que más se suele dar es la actualización de una ya creada. En función de lo que tenga esa web, lo que se quiera actualizar y los servicios que se quieran ofrecer, el método de trabajo también variará.

También afecta para la metodología el software de trabajo, ya que no es lo mismo emplear una aplicación web ya creada, a la que sólo habría que configurar aquellos módulos que tengan que ver con las funciones que se desee, que desarrollarla desde cero por medio de cualquier herramienta.

En esa misma línea, pero centrándose en la fuente de los datos, no es lo mismo una web personal, que habitualmente con un CMS para la construcción de blogs tiene de sobra, que una institucional o de una organización/empresa. Esto implica que si los objetivos que han dado pie a la creación de la web son diferentes, lo lógico es que los servicios que se proponga para llevarlos a cabo también lo sean.

Por último, y teniendo en cuenta la relación de roles o puestos de trabajo que intervienen en la creación de un sitio web, hay que tener en cuenta que no todo el mundo puede disponer de la misma plantilla de personas involucradas en este tipo de proyectos. El número varía entre una persona y 25/30, con lo que hacer una metodología que valga para todas las variantes que hay entre medias de esas cantidades es realmente complejo.

No obstante, y con el objetivo de mostrar los diferentes procesos implicados en la construcción de un sitio web, aquí propongo un listado de funciones agrupado en tareas. De esa manera será más sencillo entender la mecánica global y saber en qué momento debe actuar cada uno de los roles aquí implicados. Ni que decir tiene que no se pretende establecer una metodología científica para la construcción de un sitio web ya que, como se ha mencionado anteriormente, son muchas las variantes que se deben tener en cuenta. Lo que se intenta es sistematizar los pasos fundamentales que se suelen seguir a la hora de crear un sitio web desde cero, dejando claro que ni todos son obligatorios, ni todos los que aquí aparecen son los únicos que se pueden dar. Sin embargo, el siguiente esquema ofrece una visión bastante ajustada a la realidad. Visión que se puede emplear para ubicar mejor las tareas del arquitecto de la información.

 

La fase inicial es la que marca el punto de partida de todo el proyecto y, como es lógico, implica a todos los miembros del grupo. Lo que se pretenden en esta primera fase es que, por medio de reuniones, se logre el mayor consenso posible en lo que tiene que ver con la definición de objetivos, los servicios que se quieren prestar, las funcionalidades de dichos servicios, la proyección (tanto referida a la cobertura geográfica como de público potencial objetivo y cuota de mercado), etc. También será importante definir la política de uso de la información y el tipo de licencias de derechos de autor con las que se trabajará.

La siguiente fase se centrará en recopilar la mayor cantidad posible de datos de las dos bases sobre las que se debe cimentar cualquier sitio web: los usuarios y la información. Aunque el usuario es un elemento muy importante en muchos de los diseños, no es raro encontrarse con sitios donde no se les tiene en demasiada consideración, prestándole más importancia a cuestiones como el diseño o la imagen, y menos a la usabilidad o la navegabilidad. Para conocer sus necesidades será fundamental definir el grupo de usuarios principal hacia el que va dirigido el contenido del sitio, saber qué busca en el sitio y qué espera encontrar en él. Con respecto a la información, en sentido bruto o como servicio, será el producto que se ofrece, por lo que habrá que analizar lo que se tiene, lo que falta, dónde localizar esto último y organizarlo todo con el fin de facilitar el proceso de categorización, clave a la hora de organizar su distribución por el sitio web.

La fase donde más se debe notar la presencia del arquitecto de la información es la tercera, centrada en el diseño. Es esta figura la encargada de delimitar las pautas de comportamiento del sitio, su navegabilidad, la estructura, cómo se organizará la información, en definitiva, todo lo que establece una comunicación fluida entre el sitio web y el usuario. Dado que es la parte más importante del trabajo del arquitecto de la información se le dedicará una especial atención en lo que resta de capítulo.

En la fase de instalación prima, por encima de todo, el trabajo del back-en developer, ya que será el responsable principal de realizar el proceso de implementación de todo lo realizado hasta ahora en una plataforma concreta. De él dependerá la correcta instalación y configuración del sitio, la elección de los módulos/plugins adecuados, la definición de la política de seguridad (no sólo del sitio, sino también de los usuarios por medio de la creación de los roles y su correcta asignación de privilegios). Este proceso lo debe llevar a cabo bajo la coordinación de otros roles que verán directamente afectado su trabajo por las directrices y decisiones que en esta fase se tomen.

La segunda gran carga de trabajo del arquitecto de la información se encuentra en la fase de alimentación. Aunque sea el rol de gestor quien asuma mayor responsabilidad, es cierto que el arquitecto deberá verificar continuamente que la información o los datos introducidos tienen en cuenta todas la convenciones (tanto gráficas como de estilo o diseño) que se han establecido en todo el sitio, así como aquellos aspectos que tengan que ver con la usabilidad, accesibilidad, navegabilidad y posicionamiento. Si en la fase de diseño se establece el marco de trabajo, el esqueleto sobre el que trabajar, en esta se alimenta dicho esqueleto favoreciendo que el trabajo comience a tener forma. También es donde pueden aparecer las inconsistencias entre el contenido y las etiquetas, así como con los menús y los enlaces. Habrá que realizar continuos análisis del comportamiento del sitio, con el fin de garantizar que es el esperado.

Una vez finalizado este proceso se pasa a la fase de pruebas. Se supone que el sitio web está terminado, alimentado, y es necesario verificar que todo tiene el comportamiento que debe tener. En muchas ocasiones se comete el error de pensar por el usuario, sin preguntarle, y se tienen a tomar decisiones sobre informaciones que no todo el mundo posee. La visión clara y limpia de una persona que nunca antes haya visitado el sitio web será fundamental para averiguar si el comportamiento final del sitio y del usuario es el esperado. Aquí es donde se producen más sorpresas, y se descubre que el usuario no emplea las opciones tal y como se había pensado, que no emplea las herramientas para lo que se habían diseñado, o que busca y/o navega a través de la información de una manera que no se había contemplado en las fases anteriores. Si todo esto sucede posiblemente haya que estudiar si merece la pena una reestructuración total o parcial de aquellos elementos que muestren comportamientos inesperados. No hay que olvidarse de las pruebas técnicas, de rendimiento y de seguridad, fundamentales para obtener el visto bueno que permita pasar a la siguiente fase.

Cuando todo está funcionando como se desea se puede pasar a la fase del lanzamiento, que vendrá acompañada de una intensa actividad social para dar a conocer el sitio. Aunque esta es fase que delimita el final del trabajo en la creación de un sitio web, lo cierto es que también es el comienzo de la parte más laboriosa: el mantenimiento. Y es que, si es cierto ese dicho que afirma que lo importante no es llegar, sino mantenerse, en el entorno web se convierte en un mantra que pone al descubierto el principal talón de Aquiles de muchos sitios web.

 

Publicado en: Arquitectura de los sistemas de información basados en la web Etiquetado como: administrador del sitio, gestión de proyectos, posicionamiento, servidores web, software, webmaster

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Amaur34 dice

    7 mayo, 2019 a las 10:11

    Hola, muchas gracias por tu aporte. Sobretodo el esquema. Muy útil para desarrollar proyectos y para hacer presupuestos. Crítica constructiva: Quizás añadiria una capa de programación entre la de diseño y la de instalación. Creo que la adaptación de un proyecto existente, a modo de plantilla, para montar una página web para otro cliente suele requerir entrar en la capa de código para hacer modificaciones. Estaría bien detallar esta capa. Muchas gracias.

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      7 mayo, 2019 a las 10:27

      Gracias por tu comentario. Lo tendré en cuenta para la versión 2.0 del esquema.

      Responder
  2. Pecowi dice

    18 junio, 2021 a las 00:16

    Estoy desacuerdo con lo que dices en el post, la parte que mas hay que trabajar es el mantenimiento, pero también es la parte mas satisfactoria donde ves los resultados, yo añadiría como fase final una pequeña formación donde la empresa o negocio aprenda a gestionar y manejar la web junto con cosas básicas sobre la misma. Aunque este post vaya sobre las fases para la creación de un sitio creo que es interesante para que la web se mantenga en el tiempo y no la acaben por destrozar.
    No le vas a dar un curso, simplemente explicarle sobre redirecciones, títulos, meta títulos, entre otros, para que puedan funcionar y no liarla en sus webs.

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      21 junio, 2021 a las 09:18

      Bueno, creo que la pregunta ¿cuál es la fase más importante en la creación de un sitio web? es muy similar a ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? 😉
      En realidad no creo que exista un rankin que ordene de mayor a menor importancia las tareas que hay que llevar a cabo para construir y/o mantener un sitio web. Lo único claro es que si falla una fallan todas y, por lo tanto, el principal perjudicado siempre es el sitio web. Por otro lado, creo que también es importante diferenciar entre los distintos tipos de sitios web que se pueden crear. No son iguales, ni tienen las mismas expectativas, dificultades y objetivos todos los sitios web, por lo que hacer este tipo de ejercicios generalistas siempre dejará insatisfecho a alguien. Esta lista de tareas es, posiblemente, excesiva para una web personal y, sin embargo, puede quedarse corta para una web corporativa o que tenga finalidades comerciales (creo que los sitios web de venta de productos deberían contar con unas fases propias que no serían fácilmente aplicables a otros tipos de sitios web, por ejemplo). Pero, una vez dicho esto, agradezco tu aportación y la tendré en cuenta en la próxima versión de esta gráfica 😉

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 307

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.