• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Content Management Systems / Por qué no usaré Drupal 8 en mi asignatura

Por qué no usaré Drupal 8 en mi asignatura

27 junio, 2016 por Jose A. Senso Deja un comentario

Los que somos forofos de Drupal llevábamos años esperando ansiosamente a que llegara la tan anunciada versión 8. Esto sucedió el 2 de octubre del año pasado, con el lanzamiento de la beta 16.

Desde entonces se han sucedido 20 versiones diferentes, hasta llegar a la 8.1.3, que data del pasado 15 de junio. Con ese ritmo, seguro que cuando pasen un par de semanas de publicar este post habrán aparecido un par de versiones nuevas.

Como la mayoría de los adeptos a este CMS, lo primero que hice fue realizar una instalación en local, para ver cómo funcionaba la cosa y palpar, por mi mismo, cuáles eras las novedades.

La primera en la frente vino por la versión de PHP que se necesita (la 5.5.9 o superior), y sus requerimientos. Puedo entender que sea necesario una gran cantidad de modificaciones en el php.ini para que el software funcione a pleno rendimiento (por ejemplo, es un gran punto a su favor el contar con un gestor de cachés gestionado por PHP que aumenta la carga de las páginas de manera realmente sorprendente). Pero eso de activar y desactivar módulos complica muchísimo la cosa. Especialmente si queremos realizar la instalación en un hosting remoto, donde la seguridad prima por encima de cualquier otra consideración.

He de decir que la primera instalación me sorprendió mucho. No tanto por lo que aparecía en la pantalla, sino más bien por el tiempo que tardó en realizarse. En una máquina limpia, bajo Linux Mint, y con las últimas versiones de Apache, MySQL y PHP instaladas y optimizadas, tardó cuatro minutos  😯  Y eso que hice la instalación en inglés, para que el sistema no se tuviera que conectar al servidor de traducciones e instalarme el español.

Me dejó sorprendido el número de ficheros con los que trabaja: algo más de 12.400, así como la cantidad de tablas (66, aunque para la versión en español son 71) que genera.

Todo esto me hizo sospechar que en un entorno más hostil, con llamadas en remoto, como es el de un hosting no local, la situación podría volverse en desesperante.

Efectivamente, así fue. Elegí un hosting gratuito, que es lo mismo que le pido a mis alumnos. Para empezar, la mayoría de los servicios de alojamiento suelen trabajar con versiones de PHP inferiores a las que solicita este Drupal, con lo que las opciones se reducían mucho. Una vez localizado el hosting idóneo, el siguiente problema estuvo relacionado con los tiempos de espera. Como es bien sabido, el tiempo de espera de respuesta de la base de datos suele rondar el minuto, dependiendo del hosting, claro. Una instalación que requiere de más de doce mil ficheros, y que trabaja con tantas tablas en la base de datos, suele requerir de mucho más tiempo.

Aunque finalmente logré realizar la instalación, tras modificar varios ficheros y tener que hablar con el servicio técnico del hosting para pedirles diversos favores (algo de lo que suelen pasar, la verdad), el resultado no me gustó nada. No era posible activar varios módulos de PHP que son fundamentales para que el software se ejecute de manera fluida. Además, la conexión con la base de datos en el trabajo diario convertía a cualquier operación en algo insufrible. Consulté varios foros y descubrí que estos problemas eran comunes en todas las instalaciones.

Luego, por curiosidad, miré las estadísticas semanales de uso de Drupal, donde constaté que, a pesar de ser una versión creada de cero y con muchas expectativas, la realidad es tozuda, y está siendo menos usada, incluso, que la 6.0. Sobre los datos ahí aparecidos he creado un gráfico que muestra perfectamente la evolución de las versiones 7 y 8 durante los últimos meses.

Comparativa de uso de Drupal 7 y 8 desde la aparición de la última versión estable de este CMS
Comparativa de uso de Drupal 7 y 8 desde la aparición de la última versión estable de este CMS

No dudo ni por un momento de la fiabilidad y seguridad de esta nueva versión. Pero si el proceso de instalación tiene tantos inconvenientes, no quiero ni pensar qué sucederá cada vez que haya que instalar un módulo. O, peor, cuando haya que actualizar el CMS. Ya que, tampoco en esta versión se ha contemplado la instalación en un click, y sigue siendo necesario volver a subir los doce mil y pico ficheros de la nueva versión que sustituya a la antigua. Es decir, que este calvario se repetiría cada tres semanas.

Si Drupal ya es un CMS de difícil comprensión para los no iniciados en el mundo de los gestores de contenido, no creo que tenga mucho sentido ir poniendo trabas en cosas que, en principio, deberían ser mucho más simples. O, al menos, lo son en otros programas con características similares.

 

 

Publicado en: Content Management Systems, Software de clase Etiquetado como: administrador del sitio, CMS, Drupal, open source, software

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 298

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.