• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Software de clase / Servidores WAMP para producción local (actualización)

Servidores WAMP para producción local (actualización)

1 octubre, 2019 por Jose A. Senso Deja un comentario

Hace unos años realicé esta entrada que, a día de hoy, es necesario actualizar. Aunque la parte principal no cambia mucho, lo cierto es que el mercado de este tipo de aplicaciones ha sufrido muchas variaciones en los últimos años. Por ese motivo, actualizo los datos de esta entrada con el fin de hacerla más práctica.

En la fase se creación de un sitio web siempre conviene realizar todas las pruebas posibles antes de poner a disposición de los usuarios la información que nos hemos preocupado en montar.

Una de las mejores opciones es trabajar con servidores WAMP, que es el acrónimo que se emplea para describir cualquier sistema que emplee Windows (como sistema operativo), Apache (como servidor web), MySQL (como base de datos) y PHP o Perl o Python (como lenguajes de programación). Si se emplea la misma infraestructura en el sistema operativo Linux la solución se denominará LAMP, y si es en Macinstosh estaremos ante un MAMP.

En esencia se trata de programas que contienen el software necesario para poder montar un servidor web en cualquier ordenador. La mayoría de aplicaciones web que existen en la actualidad trabajan con Apache, MySQL y PHP, por lo que este tipo de soluciones facilitan mucho el proceso de instalación.

Antes de continuar me gustaría dejar clara una cosa: si se piensa trabajar con un servidor de manera profesional, lo más razonable es instalar estas tres aplicaciones por separado desde sus diferentes servidores. Eso asegurará una mejor gestión de la seguridad del sitio, se estará más al día en cuanto a actualizaciones y permitirá manejar mejor las variables del servidor.

La utilidad que tienen las aplicaciones WAMP se centra en:

  • – Facilidad de uso. La mayoría de soluciones vienen configuradas de tal manera que es muy sencillo arrancarlas y empezar a trabajar. Además, la mayoría de ellas se gestionan por medio de una interfaz mucho más intuitiva que un fichero editable .ini.
  • – Configuración. El proceso de configurar, tanto cada una de las aplicaciones como el paquete WAMP es automático. De hecho, en la mayoría de los casos se configura automáticamente teniendo en cuenta la unidad donde se ha almacenado la carpeta que contiene el software. Y, como es evidente, también es posible editar dicha configuración de forma manual.
  • – Portabilidad. El hecho de que todas las aplicaciones que se empleen en un sitio web se almacenen en una misma carpeta facilita mucho el trabajo. Especialmente si debemos llevar los ficheros de un lado a otro, o si tenemos que cambiar varias veces de ordenador para poder trabajar. De hecho es posible, incluso, realizar la instalación sobre un pendrive y trabajar de manera más autónoma.
  • – Velocidad. El trabajo con el sitio web en modo local es mucho más rápido que cuando se realiza en modo online: la base de datos está en local, aumentado la velocidad de acceso a los datos; los ficheros están en la misma máquina que hace la petición, por lo que la demora es mucho menor… Además, no es necesaria una conexión a Internet para poder trabajar, ya que siempre estarás conectado a tu localhost.
  • – No es necesario contar con una IP estática para poder trabajar, ya que se puede cargar el sitio web desde http://localhost

El principal inconveniente se deduce de lo comentado anteriormente: todas las aplicaciones vienen ya instaladas con unas versiones muy concretas. Eso significa que es posible encontrarse con problemas de seguridad no resueltos, puertas traseras conocidas por todo el mundo…

La configuración de cualquier servidor WAMP se realiza teniendo en cuenta dos factores, aunque cada paquete tiene su propio mecanismo:

  • – Configuración general del servidor WAMP. Se suele realizar o bien vía web (ingresando una dirección que, partiendo de localhost, permita acceder a algún script de configuración) o bien vía panel de control.
  • – Configuración particular de cada servicio. Cada uno de los servicios que deseemos activar de nuestro servidor (web, la base de datos, la conexión SSL, el servidor ftp…), que se suele realizar editando los archivos de configuración de dichos servicios.

El listado de paquetes WAMP es muy largo, y cada uno incluye versiones diferentes de cada uno de los programas que lo constituyen. Como, además, alguno de ellos se actualiza con mucha frecuencia, esas versiones cambian continuamente. Por ese motivo no mencionaré en el listado las versiones con las que trabaja, sino aspectos más concretos.


Server2Go

Cuenta con una versión para Windows y otra para Mac. Como lenguajes de programación incluye PHP y Perl y, junto a MySQL, es posible descargarse una versión con SQLITE. Si ya de por si es una ventaja contar con dos gestores de bases de datos y dos lenguajes de programación, además, dispone de la Server2Go logoopción de autodetectar los puertos libres en el ordenador para asignarle la salida a Apache y a MySQL, aunque por defecto siempre tratará de emplear los clásicos 80 y 3306.

Tiene una curiosidad y es que, aunque se trata de un software gratuito, si se realiza una donación se ofrece la posibilidad de instalar software adicional al paquete básico. De esa forma es posible añadir un navegador optimizado para esta aplicación, una herramienta de configuración, o una optimización para Leopard.

La página de descarga están en alemán (https://server2go-web.de/server2go-was-ist-das/). Es necesario acudir a la sección «Kostenlose Freeware downloaden», al final del texto, para realizar la descarga pinchando en el enlace correspondiente.


XAMPP (también conocido como Apache Friends)

Logo de xamppPosiblemente sea la distribución más extendida en todo el mundo (más de 30.000 descargas a la semana, según Sourceforge). De hecho, fue una de las primeras. Cuenta con versión para los principales sistemas operativos y, aunque pasó unos años de zozobra (con actualizaciones poco frecuentes y problemas de bugs de seguridad) desde 2014, con la aparición de Bitnami, se ha convertido en una de las más robustas.

La configuración se realiza tanto vía web como a través de un panel de control que, en las últimas versiones, está más trabajado y ofrece más opciones. Aunque en versiones anteriores era posible trabajar con una lite (considerablemente más ligera) la actual ocupa casi 150 megas y sólo se ofrece para plataformas de 64 bits. Es más, para versiones antiguas de Windows hay que descargarse versiones más antiguas también de XAMPP. Por si el tamaño fuera poco, se pueden descargar complementos. Se dividen en servicios proporcionados por Bitnami que permiten la instalación rápida de aplicaciones muy frecuentes: WordPress, Joomla, Drupal, Moodle… y add-ons en forma de plantillas y temas.

Es, sin duda alguna, una de las soluciones más eficaces por su robustez, sencillez de manejo y fiabilidad. Hay que destacar que desde hace unos años dejaron de dar soporte para MySQL y optaron por MariaDB, cada vez más presente en los CMS.

http://www.apachefriends.org/en/index.html


WampDeveloper Pro

WampDeveloper ProSe descarga con un fichero comprimido que contiene el programa en .bin, por lo que hay que montarlo en un CD o en una unidad virtual para ejecutarlo e instalar el software, y un fichero ejecutable que lanza la instalación si no se desea quemar un CD. Tal y como es de esperar, estamos hablando de una solución que, una vez instalada, requiere casi dos gigas de espacio en el disco duro. Eso hace que la cosa sea algo pesada de ejecutarse y, a veces algo lenta. Está más pensada para trabajar con frameworks. De hecho, incluye NetBeans, Komodo, Eclipse…

Aunque también incluye aplicaciones web clásicas: Drupal, Joomla, WordPress, Mediawiki, su uso está más centrado a la programación. La última versión, la 5, no se actualiza desde agosto de 2015, por lo que los programas que incluyen están bastante desfasados, convirtiéndolo en poco práctico para trabajar con las versiones más actuales de los principales CMS, ya que requieren lo último de PHP, MySQL…

http://www.devside.net/


Uniform Server

Logo de Uniform ServerEs uno de mis favoritos. Cuenta con dos versiones. Por un lado tenemos a Coral, que es la que se desarrolló primero. Es bastante estable, y los problemas detectados se resuelven rápidamente y de manera limpia. Es muy ligero y se puede almacenar en un pendrive, ya que ocupa realmente muy poco espacio. Los ficheros de configuración y de datos se localizan fácilmente, haciendo muy ágil la gestión del sitio ¿El mayor inconveniente? pues que desde agosto de 2013 ya no se actualiza, por lo que muchas aplicaciones recientes no se pueden instalar correctamente.

Las otras aplicaciones se llaman ZeroXI, ZeroXII y ZeroXIII y son las que continúas con el trabajo iniciado en Coral. Todas emplean un panel de control muy sencillo, pero potente, para controlar las funciones principales de los servidores. Se actualiza con mucha frecuencia (en lo que va de año ya lleva 11 versiones de ZeroXIII) -quizá demasiadas, para no disponer de un cron que actualice el software automáticamente que funcione en condiciones- y cuenta con gran cantidad de módulos para aumentar sus posibilidades (backups, Sypex Dumper, soporte para MariaDB, Strawberry Perl…).

http://www.uniformserver.com/


EasyPHP

logo EasyPHPEs uno de los primeros paquetes que se realizaron de este tipo (data de 1999) y tenía como objetivo el crear una plataforma para desarrollar, de manera fácil,aplicaciones en PHP. De hecho, cuenta con una versión para desarrolladores. Con el paso del tiempo se lanzó la versión para trabajo como servidor web y, una serie de módulos y paquetes preinstalados (WordPress, Drupal, Joomla y SPIP).

Es importante tener en cuenta que PhpMyAdmin se instala en un directorio virtual de Apache con acceso restringido, por lo que sólo se puede acceder desde localhost (hay que editar varias cosillas para ampliar el acceso). Desde hace más de un año tienen pendiente la creación de un módulo para paliar este defecto.

http://www.easyphp.org/


Mamp

Logo de mampAunque por el nombre parezca que es para Mac, en realidad cuenta también con una versión para Windows. La solución gratuita (también hay una Pro, de pago) incluye además Python, Perl y un panel de control (Web Start) muy de diseño Mac.

Es bastante ligera, estable y, el punto fuerte, es que permite seleccionar la versión de PHP con la que trabajar antes de iniciar el servidor.

 http://www.mamp.info


WampServer

Es bastante versátil y fácil de manejar. Los principales inconvenientes que le veo se centran en dos aspectos que condicionan mucho el trabajo con él. Por un lado, y a pesar de tener versiones de 32 y 64 bits, es incompatible con Windows XP Windows Server 2003. Por otro, se actualiza con muy poca frecuencia. La versión 3 no lo hace desde diciembre de 2018, lo que condiciona mucho su uso con CMS más modernos.

http://www.wampserver.com/en/


Junto a estas aplicaciones es posible encontrar otras a las que no dedicaré demasiado tiempo, ya que en la mayoría de ocasiones no se actualizan desde hace tiempo, o presentan problemas técnicos que no han terminado de resolver:

  • UwAmp
  • Portable Webserver
  • Z-Wamp Server Pack
  • Laragon
  • WPИ-XM
  • Neard

 

Publicado en: Software de clase Etiquetado como: Apache, MySQL, PHP, servidores web

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.