El PDI (según figura y categoría) tiene la posibilidad de recibir complementos y tramos de «productividad» por su actividad docente, investigadora, de transferencia y de gestión, según el caso. No hay que confundirlos con los complemento de antigüedad (trienios). El número de complementos y tramos reconocidos para una persona en particular no es una información pública.

Los sexenios de investigación se utilizan como indicadores de solvencia investigadora en direcciones de tesis, programas de doctorado y para las minoraciones en ordenación docente. Más info en [1], [2], [3], [4], [5], [6], [7]. El máximo actual de complementos reconocibles (y retribuidos) son 6 sexenios (del tipo que sean) y 6 quinquenios y 5 tramos autonómicos. Para las acreditaciones de la ANECA, los sexenios vuelven a ser valorados [8] [9], pero en docencia antes que los quinquenios, se valoran los resultados del programa DOCENTIA o equivalente. En 2021 se preveía un sexenio docente nacional [10], que ha quedado paralizado. En 2018 se hizo la primera convocatoria del sexenio de transferencia [11] y en 2024 se espera la publicación del RD que lo regule [12]. El anteproyecto de estatuto del PDI establece hasta un máximo de 7 sexenios reconocidos y retribuidos.

La Junta de Andalucía reconoce complementos autonómicos para el profesorado universitario, compatibles con los quinquenios y sexenios, pero desde 2008 hasta 2018 no se realizó ninguna convocatoria y la de 2018 no se llegó a resolver, lo que motivó que se tuviera que completar el proceso y abonarse los importes a partir de 2019 [13]. En 2024 se publicará un nuevo RD que regule los nuevos complementos autonómicos [14, 15]. Una de las novedades es la existencia de un sexto tramo por excelencia investigadora, que se abonará temporalmente (durante 5 años).

Los profesores contratado doctor de la UGR pueden solicitar el reconocimiento de sexenios y quinquenios pero sin retribución económica. Conforme el Convenio Colectivo del Personal Docente e Investigador Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía [16], a la persona que obtenga plaza de PTU, se le abonará un premio por funcionarización en cuantía igual a los complementos por méritos docentes (quinquenios) e investigadores (sexenios) que se le reconocieran la primera vez que los solicitó. El período máximo de retroactividad es de tres años. Desde 2021 se negocia que el PDI laboral no permanente también pueda solicitar sexenios y quinquenios, en vista de la sentencia del Tribunal Supremo [17]. Justamente en 2021, las universidades andaluzas suspendieron el premio de funcionarización a la espera del resultado de la negociación, ya que afectaría por igual al PDI no permanente como permanente. A fecha de 2024, este asunto está en los tribunales [18, 19]. En 2024 se está negociando el II CONVENIO COLECTIVO PDI LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS [19].

Estos cambios son un fiel reflejo de la tardía estabilización del PDI actual. La realidad es que mientras se acelera la renovación de la plantilla de PDI por el aumento coyuntural de jubilaciones, la edad media del PDI que se estabiliza como funcionario docente en las universidades públicas españolas es superior a los 49 años, superando en muchas ocasiones el período máximo de retroactividad de tres años como PCD. No obstante, existe otra pérdida de poder adquisitivo con respecto a los CU legacy (que accedieron en torno a los 50, incluso 40). La retribución por sexenio y quinquenio es mayor según la categoría profesional del solicitante y aunque existe un procedimiento para sustitución de tramos de investigación y docentes una vez alcanzados los 6 tramos máximos (siempre que se esté en disposición de poder solicitar un nuevo sexenio o quinquenio), la tardía funcionarización del PDI no permite acumular series de 5 o 6 años tras llegar al máximo de tramos. El dilatado tiempo de vida laboral de los CU anteriores, les ha permitido disfrutar de tramos con mayor retribución hasta los 65-70 años. Hecho irrecuperable para los CU-ANECA.

ImagenFuente: @_FPalazon