José Luis Moreno Pestaña ha sido entrevistado por Camille Couvry y Marion Braizaz para la revista Émulations. Revue de Sciences Sociales. En esta entrevista, discute los límites de la conceptualización de la belleza como capital (a la luz de las teorías marxiana y bourdieusiana) y subraya que la apariencia no siempre puede ser entendida como tal, sobre todo porque también depende de la individualidad. Moreno Pestaña hace un llamamiento a desarrollar investigaciones que permitan explorar en qué configuraciones puede considerarse la apariencia como un capital. En su opinión, los sociólogos tienen un papel que desempeñar en la documentación de las formas de desigualdad relacionadas con la estética corporal. Lee la entrevista completa aquí.
Artículo en Revista Común: «El Debate Brenner: lucha de clases y coacciones de mercado en los orígenes del capitalismo»

Alejandro Estrella González continúa en este artículo para la Revista Común su indagación sobre los orígenes del capitalismo a partir del texto de Robert Brenner “Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-industrial Europe”. El escrito de Brenner, ubicado en un denso debate acerca de la transición al capitalismo, plantea una interpretación que se distancia de los análisis precedentes que ponían el acento de la transformación en el papel del mercado como motor de cambio (Pirenne) o en los cambios demográficos (Postan, Hatcher). En efecto, para Brenner: «el poder de clase determinaba la forma en la que el factor demográfico y comercial afectaría, a largo plazo, al modelo de desarrollo económico». Lee el texto completo aquí.
Defensa de tesis doctoral: “Populismo y democracia radical: ¿cómo superar el populismo hegemónico de Ernesto Laclau”
El próximo 3 de septiembre de 2024, David Alejandro Valencia, investigador en filosofía política y social de la Universidad de Granada y la Universidad del Valle, y profesor asistente de Uniminuto-RCO, defenderá su tesis doctoral titulada “Populismo y democracia radical: ¿cómo superar el populismo hegemónico de Ernesto Laclau?”. La tesis doctoral está dirigida por Delfín Ignacio Grueso, profesor titular de filosofía política en la Universidad del Valle (Colombia), y José Luis Moreno Pestaña, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Granada y director de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la Discriminación Corporal.
El tribunal de la tesis estará conformado por la Doctora Patricia García Espín (profesora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada), el Doctor Sergio de Zubiría Samper (director del Doctorado en Bioética de la Universidad del Bosque), el Doctor Rafael Silva (profesor catedrático de la Universidad del Valle), y el Doctor Adolfo Chaparro (profesor titular de la Universidad del Rosario).
La tesis tiene como objetivo ofrecer una alternativa complementaria a la teoría de Ernesto Laclau sobre el populismo, especialmente en su relación con la democracia radical. La investigación argumenta que, aunque Laclau sostiene que el populismo es una lógica esencial para la articulación política y la creación de identidades colectivas en la democracia, su teoría presenta cuatro problemas clave: su ontología política abstracta, su formalismo que ignora la base material de las demandas sociales, su generalización de la lógica populista a toda la democracia moderna, y la falta de un principio moral que guíe a los movimientos políticos.
Para superar estas deficiencias, la tesis propone un modelo ampliado de populismo que respete la pluralidad social y esté guiado por un criterio normativo llamado «paridad participativa», desarrollado por Nancy Fraser. Este modelo también integraría un enfoque más materialista y comunicativo, utilizando herramientas como los «medios socioculturales de interpretación y comunicación» para abordar las demandas sociales de manera más efectiva.
El trabajo se sitúa en un contexto de crisis política y de legitimidad de la democracia liberal, en el que el populismo ha adquirido mayor relevancia, tanto en su forma de derecha como de izquierda. La investigación busca rescatar ciertos aspectos del populismo, sugiriendo que, bajo un enfoque revisado, este puede convertirse en un mecanismo democratizador útil en tiempos de crisis.
La tesis se estructura en tres partes: una reconstrucción histórica del pensamiento de Laclau, un análisis crítico de su teoría del populismo, y una propuesta de elementos complementarios basados en las ideas de Fraser y otros pensadores. La meta es ofrecer una comprensión más matizada del populismo que lo haga compatible con una democracia radical que respete tanto las condiciones materiales como las simbólicas de la participación política.
Participación en monográfico de Plural «Feminismos e antifeminismos na política»
Jéssica Melo Rivetti ha participado en la revista de Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo Plural en un monográfico titulado «Feminismos e antifeminismos na política». El texto de Jéssica Melo Rivetti ha sido escrito conjuntamente con Alessandra Maia Terra de Faria y Mayra Goulart da Silva y lleva como título «Feminismos e antifeminismos em disputa». Puede leerse aquí.
Artículo en Revista Común: «Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar»
Pablo Beas Marín reflexiona en este artículo para la Revista Común en torno a la problemática relación entre marxismo y violencia a través del pensamiento de Étienne Balibar. A través de las categorías del pensador francés, el autor dibuja un Marx que amenaza con tornar la política en un duelo especular con resultados impolíticos y otro Marx partícipe de una “democracia conflictiva” en la que el conflicto es utilizado para producir instituciones que mejoran la sociedad. El texto completo puede leerse aquí.
Participación en la III Conferencia de Historical Materialism Barcelona
Los pasados días 4, 5 y 6 de julio tuvo lugar la III Conferencia de Historical Materialism celebrada en Barcelona bajo el título «Class Struggle and the construction of alternatives in the era of disaster capitalism». En él participaron miembros del Grupo de Investigación “Filosofía Social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” como Violeta Garrido («Subjetividad y relaciones de explotación: ¿cómo nace o se construye una ideología?»), Pablo Beas Marín («Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar: el concepto de guerra civil») y Mario Rodríguez Tauste («Rethinking Justice and Exploitation: a Marxist Critique of Rawls’Difference Principle»).