El pasado 20 de noviembre se publicó en el portal Contracultura un artículo divulgativo de Violeta Garrido sobre los aspectos más relevantes de la estética marxista. A su vez, el texto corresponde a la charla impartida en la primera edición de la Universidad Popular, el día 5 de noviembre de 2024 en Madrid. El artículo completo puede leerse aquí.
Publicación en Politika: “Althusser en Espagne: un dialogue avec Juan Carlos Rodríguez”
Hace unos días se publicó un artículo de Violeta Garrido en Politika, una iniciativa del LabEx Tepsis, que es a su vez una unidad de investigación que agrupa a investigadores de la École des hautes études en sciences sociales, de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del CNRS. El artículo se ocupa de uno de los movimientos más fértiles de recepción y apropiación crítica del pensamiento althusseriano en España en el contexto del fin del franquismo y la transición a la democracia parlamentaria: el emprendido por Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) en la ciudad andaluza de Granada. Este proceso no debe verse en absoluto como una importación directa de las ideas del «maestro», sino más bien como un diálogo teórico y un intento de historizar las principales tesis althusserianas. El artículo completo se puede leer aquí.
Cartel de las Jornadas Thompsonianas
Celebramos compartiros el cartel de las Jornadas Thompsonianas que nuestro grupo de investigación ha coorganizado con la Línea de Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de México (Cuajimalpa). Comenzarán el próximo día 4 de septiembre (11:00 en Ciudad de México, 19:00 hora en España), y tendrán diversas mesas en España y México hasta el próximo 26 de noviembre.
Los horarios (las sesiones serán grabadas y subida a servidores de vídeo para su posible posterior visionado) se irán subiendo al blog. Para mayor información se puede escribir a jornadasthompsonianas@gmail.com
Estancia de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana de México
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro del Grupo de Investigación “Filosofía Social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura”, va a realizar una estancia de tres meses en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Cuajimalpa) en la Línea Temática de Posgrado «Historia Contemporánea y del Tiempo Presente» junto al profesor Alejandro Estrella González entre el 15 de junio y 15 de septiembre. Durante esta estancia se participará en diversos seminarios y proyectos de investigación, entre ellos:
- Desarrollo del proyecto de investigación Desigualdad y Modernidad.
- Seminario de Investigación y Posgrado: «Izquierdas», coordinado por el Dr. Carlos Illades Aguiar.
- Colaboración con el Proyecto de Investigación «E. P. Thompson. Actualidad de una agenda radical».
- Organización, junto al Dr. Alejandro Estrella, de una «Jornadas thompsonianas» a celebrar el 2 y 3 de septiembre de 2024.
- La presentación y discusión de los avances del investigación en seminarios de posgrado.
Presentación del libro de Nuria Sánchez Madrid “La música callada”
El 16 de enero, La filósofa Nuria Sánchez Madrid dialogará con Santiago Alba Rico y José Luis Moreno Pestaña en torno a algunos de los temas que aborda su libro, publicado recientemente en la colección de pensamiento de la editorial del Círculo de Bellas Artes. La idea de pueblo, masas y élites, los distintos modelos de articulación nacional o los primeros pasos del feminismo español, se abordarán a partir de figuras como las de Joaquín Costa, María Zambrano, Concepción Arenal, Emmilia Pardo Bazán, Antonio Machado…
«La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936)» ofrece una nueva perspectiva de este periodo histórico, trazando un recorrido que, a través de diferentes obras y autores, arroja luz sobre temas de plena vigencia como la centralidad existencial del dolor, el análisis conceptual del sufrimiento social y la resistencia popular ante la opresión, los distintos modelos de articulación nacional, la distribución del reconocimiento epistémico concedido a élites y masas y la formación de un feminismo plural en España de la mano de las primeras mujeres conscientemente disidentes del marco patriarcal de su tiempo.
La presentación tendrá lugar el 16/01 en la Librería Meta de Madrid a las 19h (Calle Joaquín María López, 29).
Dossier “Actualidad del marxismo” en Revista Común
Se acaba de publicar en la Revista Común un dossier coordinado por Alejandro Estrella y Diana Fuentes titulado “Actualidad del marxismo”, donde se reflexiona sobre la historia viva y útil para el presente de una corriente de pensamiento y de acción que durante mucho tiempo formaba parte del paisaje político, académico y del debate público. Ha contado con el apoyo institucional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Puede consultarse la presentación del número haciendo click aquí.
Dos miembros de nuestro grupo, José Luis Moreno Pestaña y Jesús Ángel Ruiz Moreno, han participado con contribuciones. Moreno Pestaña escribe sobre la relación entre el marxismo y el inconsciente (ver artículo aquí). Ruiz Moreno aborda la tradición del marxismo republicano (ver artículo aquí).
III Seminario de Filosofía social: 100 años de Lukács y Korsch
Los días 1 y 2 de junio de 2023 celebraremos el III Seminario de Filosofía social en la Universidad de Granada junto al grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y al grupo Imagen, Ideología y Sociedad de la Universidad de Salamanca. Este año, el seminario estará dedicado al centenario de dos publicaciones fundamentales para el llamado marxismo occidental: Historia y conciencia de clase de György Lukács y de Marxismo y filosofía de Karl Korsch. Durante dos días debatiremos sobre la importancia de estas obras y su relación con cuestiones tan variadas como el momento actual, la literatura o la teoría crítica.
Congreso “Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social”
La filosofía y la historia del socialismo han reaparecido con fuerza en la esfera pública y en el mundo académico desde que la crisis mundial de 2008 erosionó profundamente la legitimidad de las sociedades capitalistas. Sin embargo, todo proceso de profundización y renovación del socialismo que quiera escapar del callejón sin salida de las experiencias autoritarias herederas de las coyunturas del siglo XX, así como de las mutaciones de ciertas socialdemocracias reconvertidas al social-liberalismo, requiere repensar varias cuestiones centrales sobre la organización social, económica y política. El objetivo de este congreso es abordar algunas de ellas desde el campo de filosofía y de la historia del pensamiento político.
En primer lugar, nos aproximaremos al problema de la relación entre la democracia económica y la democracia política. Como heredera del republicanismo democrático, la tradición socialista centró sus estrategias de emancipación en la subordinación de los poderes políticos y económicos al control popular y mancomunado. Durante el siglo XX, sus organizaciones y activistas intentaron por diversos medios llevar a la práctica esos ideales con mayor o menor éxito, pero dejando sin duda una profunda huella en la forma básica de nuestras instituciones. El estudio de las experiencias históricas del socialismo – lo que incluye sus intentos fracasados, sus triunfos parciales e, incluso, la investigación sobre sus perversiones- es una herramienta esencial para profundizar en ese balance. A este ejercicio de memoria crítica con miras a nuestro presente dedica sus esfuerzos la primera mesa: Las tareas de Sísifo: socialismo y democracia en el siglo XX.
Por otro lado, desde sus orígenes en el siglo XIX, el socialismo tendió mayoritariamente a considerar que el fin de la explotación solo podía ser obra de los propios explotados, aunque la condición subordinada de estos hacía precisamente más complicada su autoorganización y participación política. La cuestión nos exige reflexionar sobre los mecanismos e instituciones que puedan habilitar esa participación democrática de las clases populares. La segunda mesa propuesta aquí (Los que faltan. Participación política y clases populares) camina en dos direcciones: el análisis de las formas, condicionamientos y límites de la participación política de las clases populares en el momento actual y, al mismo tiempo, la propuesta de diseños institucionales (como los servicios públicos incondicionales o la renta básica) que favorezcan esa participación como condición necesaria para la democratización de los espacios económico y político. Estos mecanismos deben estar, al menos, dirigidos a resolver dos problemas del poder a los que apunta la polisemia del término “agente”: la agencia se puede entender como la capacidad de participar y de producir efectos políticos mediante la misma (el sorteo, por ejemplo); pero también el agente, de acuerdo con la concepción fiduciaria del poder, es quien recibe el encargo de realizar una tarea al servicio y en interés de otros; es decir, nos plantea el problema de los límites y controles de la autoridad (cuestiones como las de la revocación, rotación y rendición de cargos sobre las que escribió Marx al analizar la Comuna de París).
Esta segunda acepción de “agencia”, la que remite a la noción fiduciaria del poder, inspira igualmente las reflexiones socialistas sobre la propiedad, objeto de la tercera mesa: Economía política y propiedad: planteamientos y desafíos. La desigual distribución de los derechos de propiedad, y la concepción de estos en un sentido exclusivo y excluyente, ha sido y es el enemigo principal a batir de la tradición socialista. La constitución política de los mercados capitalistas es justamente el pilar sobre el que se sostienen las formas de dominación y explotación específicas de nuestras sociedades. En aras de superar la turbulenta dinámica del capitalismo mundial y hacer posible la condición de ciudadanía republicana también en el reino económico, las estrategias fiduciarias respecto a la propiedad nos ofrecen una arquitectura normativa que reordena la discusión sobre la propiedad, concibe a esta como delimitada por su función social y abre el debate sobre la idoneidad de diversas las diversas formas (privadas, estatales, comunes, etc.) y los regímenes de propiedad posibles para una economía política democrática.
Finalmente, y recogiendo los hilos planteados a lo largo de este congreso, hemos querido dedicar una mesa para debatir la obra Historia y consciencia de clase de György Lukács, de cuya publicación se cumple este año el 100 aniversario. Se trata de un clásico en la filosofía del socialismo que, como la vida de su autor, condensa una gran parte de las problemáticas de ese corto siglo XX y los legados que hemos recibido en nuestro propio tiempo. El cierre de su archivo personal en el verano de 2018 por un gobierno de una derecha a la que Lukàcs dedicó toda su vida a combatir no es sino una muestra más del interés que nos merece su obra.
Fecha:
21 y 22 de abril de 2023
Lugar:
Viernes 21, Sala de Juntas del Decanato, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada (Granada)
Sábado 22, La Variable, Calle Buensuceso, 40 (Granada)
Coorganizan:
- Grupo de Investigación en Ética Económico Social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS, Universidad de Barcelona).
- Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura (HUM-1036, Universidad de Granada).
- Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).
Financiado:
Bajo el marco de los proyectos PID2021-123885NB-I00 y PAIDI HUM-1036, así como la FIM y Transform! Europe, que recibe subvención del Parlamento Europeo.
Se puede consultar el programa completo en este enlace.
Seminario “El Bestiario de Michel Foucault”
José Luis Moreno Pestaña intervendrá el miércoles 29 de marzo en este seminario moderado por Pablo Lópiz, que tendrá lugar en el Institut Français de Madrid. El discurso de Foucault sobre la masturbación es un análisis sobre la constitución de un cuerpo burgués que progresivamente será extendido hacia las clases populares. Así, tras la aparente persecución del onanismo, Foucault encuentra un eje fundamental del capital simbólico de la burguesía: la elaboración de un cuerpo sexualizado cuyo cuidado se convierte en símbolo político y moral. En ese cuerpo comienza a entrometerse insidiosamente una panoplia enorme de profesiones médicas y psicológicas. La intervención se centrará en las pistas que Foucault da para analizar algo muy presente hoy en día, la preocupación por el cuerpo y la inquietud por el sobrepeso y la obesidad. Más información en este enlace.
Publicación de “Todo lo que entró en crisis” (Akal)
En el año 2008 una feroz crisis económica se desató sobre el mundo. Si bien su forma inicial fue la de una crisis financiera, sus efectos fueron permeando y causando estragos paulatinamente en todas y cada una de las geografías del mundo, en todas las economías, en todos los estratos sociales. En los años sucesivos, ciudadanos de toda condición hubieron de hacer frente a situaciones de escasez, desamparo y precariedad.
Esta obra publicada en Akal se propone retratar los efectos de la crisis –en sus planos económico, cultural, social y político– partiendo de aquellos que la sufrieron en primera persona. Para ello, construye un diálogo entre los afectados por la misma y los investigadores, los cuales dibujan, junto con el propio lector, no solo una imagen humana de la crisis y sus efectos sino también un retrato sociológico de la misma.
José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado coordinan una original obra que evalúa, en primera persona, un paisaje de crisis que se ha instalado en nuestra cotidianidad. Para más información, se puede consultar la página web de la editorial Akal. Más adelante se ofrecerá información sobre las presentaciones del libro.