El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una jornada de debate en torno a la obra del filósofo marxista Manuel Sacristán en la UACM, otra de las actividades convocadas en conmemoración del centenario de su natalicio. Las mesas redondas “La práctica de la teoría en Manuel Sacristán” y “Relevancia del pensamiento de Sacristán para el pensamiento contemporáneo” contarán con la participación de José Luis Moreno Pestaña. Para más información, es preciso ponerse en contacto con nosotros.
Vídeo del acto “Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado”
Publicación en el canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR” de la grabación de la sesión de “Miradas al mundo” celebrada el 27 de enero de 2025. Corresponde a la cuarta sesión del curso 2024-25. Tuvo en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz” del Centro de Documentación Científica de la UGR. Se pudo asistir también por videoconferencia.
“Miradas al mundo”, es un espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes, en el contexto de construcción de la paz, creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ). En la página del Instituto, en la sección dedicada a “Miradas al mundo” (http://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/) hay información sobre todas las sesiones celebradas y sobre las próximas sesiones confirmadas. Esta sesión estuvo coorganizada por el IPAZ, el Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, GHECO-UAM y el Grupo de investigación en Filosofía Social HUM-1036 de la Universidad de Granada.
Más información sobre todas las actividades organizadas con motivo de la celebración en 2025 del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1965), aquí: www.sacristan2025.org
Publicado el monográfico “A 100 años de Historia y conciencia de clase. La vigencia de György Lukács”
Se acaba de publicar en la prestigiosa revista Izquierdas el monográfico sobre el pensamiento de György Lukács que Violeta Garrido coordinó con motivo del centenario de la aparición de Historia y conciencia de clase. La idea de organizar este número abierto surge específicamente de un encuentro celebrado en la Universidad de Granada en junio de 2023, el III Seminario de Filosofía Social, dedicado precisamente en esta ocasión al centenario de Historia y conciencia y clase y de Marxismo y Filosofía, y organizado por el grupo de investigación “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) con la colaboración del grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y del Grupo de Investigación Reconocido “Ideología, Imagen y Sociedad” de la Universidad de Salamanca. Ese espacio de encuentro, nacido, como los que lo precedieron años anteriores, de la inquietud por evaluar el legado de pensadores y pensadoras fundamentales para la filosofía y para la teoría social contemporáneas, permitió que se sucedieran debates de enorme interés en relación a temas como la actualidad de la filosofía lukácsiana y de la teoría crítica, las aportaciones de Karl Korsch y de otras figuras relevantes del campo como Juan Carlos Rodríguez o Antoni Domènech, la teoría política implícita en sus trabajos, la ideología o la literatura y el arte. Los meses previos a la realización del encuentro estuvieron marcados por intensos seminarios de lectura donde se discutieron los capítulos centrales de Historia y conciencia de clase, confirmando el interés que despierta todavía hoy la tradición marxista.
Se puede acceder al número en este enlace: https://www.izquierdas.cl/ediciones/2024/numero-53