• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Arquitectura de la información web / Manos arriba, esto es un atraco de apuntes

Manos arriba, esto es un atraco de apuntes

25 junio, 2021 por Jose A. Senso Deja un comentario

Siempre me ha parecido una aberración, y anti pedagógico, que los alumnos se pasen las clases copiando apuntes como locos. Creo que, cuando hacen eso, no se enteran bien de las explicaciones al estar más atentos a copiar la literalidad de lo dicho y no la esencia.

Los cursos en los que he experimentado con la idea de que fueran ellos los que crearan sus propios apuntes también ha sido otro fracaso. Literalmente no saben. Tienen problemas de comprensión lectora, de elección de fuentes, de madurez intelectual y, en definitiva, de los conocimientos básicos.

Así que, al final, termino haciéndolos yo. Soy el que selecciona las fuentes, busco lo más importante de cada una de ellas, escribo los apuntes estructurándolo todo para que quede claro… Es decir, que la paliza me la pego yo. En realidad creo que salgo beneficiado, ya que me aseguro de que reciben la información que necesitan, organizada de una manera más profesional y, además, se alcanzan muchos objetivos secundarios: se acostumbran a emplear terminología propia de la disciplina; como ya tienen los textos pueden prestar más atención en clase a otras cosas; puedo dedicar las clases a otras cosas como, por ejemplo, prácticas que complementen lo dicho en clase; vienen con la lección leída de casa (o, al menos, deberían) con lo que yo puedo avanzar más y mejor en el temario. En definitiva, que creo que esta opción redunda en su beneficio académico.

Todos los apuntes de mis asignaturas están colgados en Prado, que es como se denomina en la UGR al Moodle que se ha instalado como plataforma que complementa a la docencia tanto presencial como online. En mi caso, además, están publicados con la licencia CC BY-NC, es decir, Creative Commons con reconocimiento y para uso no comercial. Es decir, que mis alumnos pueden usar mis apuntes para cualquier cosa “fuera” de la asignatura siempre que me citen y que no saquen beneficio económico por ello. Me parece lo justo, ya que no es algo que hayan creado ellos, sino que lo he hecho yo y no me parece lógico que nadie se lucre con mi trabajo.

Hace ya varios años que aparecieron webs especializadas en compartir apuntes de clases. Se trata de sitios donde alumnos universitarios cuelgan los apuntes de las diferentes asignaturas que ha cursado, con el fin de hacerlos extensibles a compañeros de otros cursos e, incluso, otras universidades. Mis apuntes llevan años colgados en sitios como Patata brava (ahora docsity), Unybook.com (ahora studocu) o el Rincón del vago. En mi caso, y teniendo acceso mis alumnos al texto completo del temario de todas mis asignaturas, siempre me pareció una auténtica chorrada que alguien se molestara en poner ese contenido ahí. No obstante, lo hacían y, en un alarde de desprecio hacia mi trabajo y en la mayoría de las ocasiones, sin citarme.

Hace unos meses descubrí que una nueva plataforma de este tipo, Wuolah, también ofertaba tanto mis apuntes como mis prácticas (ya corregidas). En ambos casos me parece una demostración de estupidez. Los apuntes, como ya he mencionado anteriormente, están disponibles para todos mis alumnos. De hecho, los que aparecen colgados en esta web son tal cual los cuelgo yo en Prado, es decir, que los alumnos no se molestan en añadir nada de su cosecha. Publicar las prácticas corregidas solo sirve para que los alumnos no aprendan absolutamente nada, pero es más estúpido hacerlo si, como es mi caso, esas prácticas no son evaluables. Es decir, que son prácticas que solo tienen un objetivo: aprender a hacer cosas. Ya me contarás qué se aprende de unas prácticas que te dan resueltas. Pero bueno, es lo que hay.

La principal diferencia entre esta web y las demás es que las personas que cuelgan los apuntes y las prácticas pueden recibir dinero a cambio. En función al número de descargas el alumno puede recibir una mayor o menor cantidad de dinero. Y aquí es donde yo veo el problema. Mis apuntes están publicados con una licencia que prohíbe que se pueda comerciar con ellos. En los apuntes lo pone. En mi web lo pone. Los alumnos lo saben. Sin embargo, hay que gente que tiene la posibilidad de ganar dinero con mi trabajo.

Ante esta situación, que me parece totalmente injusta, me puse en contacto con esa web con la finalidad de hacerles saber que estaban comerciando con un material que prohibía expresamente ese tipo de uso. La respuesta fue… ninguna. A día de hoy no he recibido contestación por parte de ellos.

Así que decidí ponerme en contacto con los Servicios Jurídicos de mi universidad, con el fin de saber qué pasos legales podía dar a continuación. Mi sorpresa fue que su respuesta fue… ninguna. Nadie se ha molestado en contestar a mi mensaje de correo electrónico, enviado el 9 de junio.

Este es el panorama ante el que nos encontramos la mayoría de profesores universitarios: parece ser que está permitido aprovecharse de nuestro trabajo sin que nadie haga absolutamente nada por evitarlo.

Muchos de los compañeros a los que les ha pasado esto han decidido volver al sistema tradicional de dictar apuntes y que los alumnos, ya que van a ganar dinero con ello, se esfuercen un poco. Otros han decidido dar una bibliografía básica al alumno y que cada uno se busque la vida. Los últimos con los que he hablado están más por la labor de convertir sus temarios a texto que solo se pueda consultar en la web de la asignatura, obligando al alumno a tener que estar online continuamente para poder leerla.

La verdad es que no me gusta ninguna de estas opciones, pero entiendo perfectamente los motivos por los que se han tomado. Nos encontramos ante un escenario de evidente indefensión, donde existe un grupo de personas que se pueden aprovechar de nuestro trabajo sin que nadie, ni tan siquiera la empresa para la que trabajamos, haga lo más mínimo por ayudarnos.

Este sistema que se montado alrededor de los apuntes solo tiene un perjudicado: el alumno. Wuolah defiende que los apuntes que incorpora en su sitio web cuentan con el valor extra que les añaden la mayoría de los alumnos que suben los apuntes a su sitio. Pero lo cierto es que me he dedicado a mirar apuntes de otras carreras y otras universidades y la aportación del alumno se ha limitado en convertir el documento a PDF, que es el que da dinero, ya que es al que se le puede incrustar publicidad de forma automática. Por otra parte, el alumno no va a clase, porque tiene los apuntes y las prácticas corregidas (a saber por quién) fomentando ese autoengaño de que la asistencia no es necesaria en la mayoría de las ocasiones.

Las webs de este tipo se aprovechan, desde hace años, del trabajo de los profesores para malpagar a alumnos pardillos y les permite, como empresas intermediarias, obtener buenos beneficios vía publicidad. La única forma de combatirlas es uniendo, de forma férrea y consensuada, a todas las universidades públicas y privadas españolas. ¿Hay alguien en la Crue?

 

Publicado en: Arquitectura de la información web Etiquetado como: apuntes, derechos de autor, plagio, universidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 2.507

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.