• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Arquitectura de la información web / Necesidades de información y comportamiento del usuario en entornos web

Necesidades de información y comportamiento del usuario en entornos web

8 julio, 2020 por Jose A. Senso Deja un comentario

Como ya se comentó anteriormente, el impacto del valor de la Arquitectura de la información web (en adelante, AI) se puede analizar desde dos puntos de vista, ya que son dos los agentes que se benefician o no de una buena implementación de la AI. En el apartado anterior se analizaron los efectos de una mala AI sobre la organización. Ahora nos centraremos en el otro agente, el usuario.

Hay que ser sinceros, el primer y último objetivo que nos marcamos al crear una web es que la mayor cantidad de personas la usen. No conozco un solo caso de proyecto web que no busque eso. Pero claro, nosotros al crear la web podemos tener una visión que no siempre concuerda con la del usuario. Es fundamental que exista una sincronización perfecta entre lo que ofrecemos y lo que el usuario espera encontrar.

Eso que espera encontrar el futuro usuario de nuestra web puede ser algo muy diverso: un dato, un documento, aclarar un concepto, comprar un producto. De forma genérica, dentro del mundo de la gestión de la información, es lo que se conoce como la necesidad de información, y fueron agrupadas por Blair en 1990 en dos tipos:

  • – Necesidad de información concreta. Cuántas veces nos ha sucedido que no nos acordamos del autor de un libro, del nombre de un actor, o de la fecha en la que sucedió algo en concreto y, a continuación, vamos a Google a preguntarle. Pues ese es el ejemplo clásico que explica este tipo de necesidad. Evidentemente, solo se considerará satisfecha si se obtiene ese dato concreto, lo cual no siempre es tan sencillo como parece en los ejemplos que he puesto.
  • – Necesidad de información orientada a problemas. Aparece cuando necesitamos saber algo más sobre un tema en concreto, ampliando nuestros conocimientos sobre ello. Esto genera varios problemas. Por un lado, es posible que sean necesarias varias consultas diferentes a variadas fuentes. Por otro, es posible que surjan nuevas dudas a partir de la información nueva que aparece, introduciéndonos en un bucle que no siempre se sabe cómo cortar.

A estas dos necesidades yo suelo añadirle alguna más, que son muy comunes dentro del entorno web, como son:

  • – Necesidad de información exploratoria. Cuando estamos buscando algo, pero no tenemos muy claro el qué. O cuando estamos buscando inspiración. Está muy relacionado con un término que siempre me ha gustado mucho: serendipia.
  • – Necesidad de búsquedas previas. Cuando queremos localizar alguna información (artículo, página web, vídeo) que ya se había buscado previamente.
  • – Necesidad de información comercial. En ocasiones esta necesidad se suele vincular a la necesidad de información orientada a problemas, pero lo cierto es que la profusión con la que se realiza hace que se convierta algo con identidad propia. Se trata de las típicas preguntas que se hacen de “¿cuál es el mejor…?” “un hotel barato” o “compara este móvil con este otro”.

En los sistemas de información está bastante categorizada también la forma que tienen los usuarios de satisfacer esas necesidades. Habitualmente son tres:

  • – Por medio de búsquedas analíticas (queriying), que es la que se emplea cuando se usa un formulario para buscar. Es la típica que llevamos a cabo cuando buscamos en Google, introduciendo unos términos de búsqueda y, después, analizando e interaccionando con los resultados obtenidos.
  • – Buscamos la ayuda de alguien que sepa del tema en cuestión. En el entorno web se suele activar cuando lanzamos una pregunta a un foro, usamos un sistema de chat o ayuda en línea, o escribimos un mensaje de correo electrónico a una persona para pedirle información concreta.
  • – Por medio de navegación (browsing), que es la que se produce cuando navegamos a través de una serie de categorías.

Sin duda alguna esta última opción es la que más relacionada está con la AI, ya que cuando un usuario emplea el sistema de navegación de una web, usa una nube de etiquetas, ojea los menús y submenús o pincha una opción en el sistema de etiquetado, está siendo partícipe de la arquitectura del sitio y la emplea como medio para satisfacer su necesidad de información.

En la siguiente entrada aprenderemos a conocer los métodos más comunes empleados para conocer el comportamiento del usuario en nuestro sitio web.

 

Publicado en: Arquitectura de la información web, Los sistemas de información basados en web, Necesidades de información y comportamiento del usuario Etiquetado como: arquitectura web, diseño pensado en el usuario, estudio de usuario

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 2.505

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.