Decir latin jazz en Granada es decir CuBop, una efectiva máquina de baile tropical que lleva desde 1993 poniéndonos a bailar y alegrándonos los corazones al público que asistimos a sus conciertos.
Decir latin jazz en Granada es decir CuBop, una efectiva máquina de baile tropical que lleva desde 1993 poniéndonos a bailar y alegrándonos los corazones al público que asistimos a sus conciertos.
Hoy desde the philologist /UGR/ 2.0 os traemos dos actividades demasiado interesantes como para perdernoslas, las dos este mismo jueves 26 de octubre.
Este jueves a partir de las 13:30 h, tendremos a las granadinas MOJØ, ganadoras del concurso de bandas Emergentes 2017 que organiza la sala Planta Baja y el Ayuntamiento de Granada, regalándonos un adelanto en acústico del concierto que ofrecerán esa misma noche en la Taberna JJ, justo enfrente de la librería Ubú Libros. Ellos mismos regalarán 10 entradas para el concierto de esa noche a las primeras 10 personas que lleguen al local.
Esa misma tarde, a las 20:00 h tendremos a Nuria Otero, una poeta nacida en Buenos Aires, pero habitante de una pequeña aldea en A Laracha, en Galicia, presentando en Ubú Libros: Lo que no existe o el año de los superhéroes, su primera incursión en la materia poética de forma oficial de la mano de Ediciones En Huída.
Asistirán a la lectura Martín Lucía, editor, y Carlos Allende para presentarnos a la autora e introducirnos en su poesía.
Hace unos años publicó un libro sobre su trabajo como duola, La maternidad acompañada, ahora es vicepresidenta de la asociación «El parto es nuestro» ocupando su tiempo entre actividades culturales y musicales y en la educación de sus hijos.
¡Nos vemos allí!
El escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española, Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) vuelve a la Universidad de Granada, en la que estudió Historia del Arte, y a la ciudad en la que residió en los años 80, para participar en dos actos de alto contenido académico.
El lunes 23 de octubre, a las 12:30 h. impartirá la conferencia «Escribir, leer, mirar, escuchar» en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de ciclo“Teoría y Crítica de la Cultura”. Ese mismo día, a las 20:00 h. en la Sala Máxima del Espacio V Centenario de la Universidad de Granada (antigua Facultad de Medicina).pronunciará el discurso titulado «Una novela de Granada» en su recepción como Académico Honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Ambos actos son de entrada libre hasta completar aforo y dada la popularidad del conferenciante es más que probable que se complete, por lo que conviene ir con tiempo.
Además de ser autor de excelentes novelas como El invierno en Lisboa, Beltenebros, El jinete polaco, Plenilunio, La noche de los tiempos o, la más reciente, Como la sombra que se va, con las que ha conseguido los premios más importantes de las letras españolas (como el Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta o el Príncipe de Asturias), Muñoz Molina es uno de los intelectuales más sólidos y comprometidos del panorama actual en nuestro país y colabora asíduamente con publicaciones periódicas como el suplemento cultural de El País, Babelia.
Su artículo En Francoland, publicado en dicho suplemento el pasado sábado 14 de octubre ha causado un gran revuelo mediático, especialmente en las redes sociales, y le ha llevado a cerrar temporalmente su blog Visto y no Visto ante la cargada e irrespirable atmósfera de opinión reinante en nuestro país en este momento, tal y como él mismo explica en la última entrada publicada en dicho blog bajo el título Noble silencio.
Te esperamos.
Este blog, tu blog favorito, el de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR nació el curso pasado gracias a la iniciativa y el entusiasmo de un grupos de estudiantes que querían dar visibilidad a la actividad que se genera en y alrededor del Departamento y, sobre todo, a las personas que lo componen y hacen esas actividades posibles, esto es, el profesorado y el alumnado de grado, máster o doctorado.
Esdrújula Ediciones y el Centro Andaluz de las Letras tienen el placer de invitarte a la presentación del libro «Troppo Mare» de Javier Egea.
«Javier Egea se encerró en un pequeño pueblo de Almería, la Isleta del Moro, y, al regresar, me enseñó un largo poema, Troppo Mare. Lo leí y quedé estupefacto. Hacía meses que no nos veíamos. Comprendí que mi entrañable amigo, mi antiguo compañero de la Agrupación Antonio Gramsci, se había convertido en el poeta que él siempre quiso ser. Había roto al fin con la cárcel del rito y el mito de la palabra poética y había dado el salto a la otra orilla: la poesía como una nueva práctica, como práctica ideológica.
He aquí el drama real, cotidiano, vivido, que Javier Egea nos relata en esta extraordinaria labor de «como si os contara una historia». Sencillamente eso:
Lo que pueda contaros
es todo lo que sé desde el dolor
y eso nunca se inventa.»
Juan Carlos Rodríguez
Presentarán el libro:
Teresa Gómez (escritora)
Carlos Allende (escritor)
Mariana Lozano (editora)
Lectura poética de
Rosa Berbel
Actuación musical de
Alendra
El acto se celebrará el Martes a las 17 de Octubre a las 20:00h en:
Sala Val del Omar
Biblioteca de Andalucía
C/ Profesor Sainz Cantero 6, Granada
Fuentes:
Evento en Facebook de Esdrújula Ediciones
El Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género, el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, y el grupo de investigación HUM 592- Recepción, modos y géneros de la literatura inglesa, invitan a la presentación del libro:
TEACHING GENDER: FEMINIST PEDAGOGY AND RESPONSIBILITY IN TIMES OF POLITICAL CRISIS
A cargo de las coeditoras y autora: Beatriz Revelles-Benavente, Ana M. González Ramos y Adelina Sánchez Espinosa.
El acto será presentado por Gerardo Rodríguez Salas.
Fecha: 20 de octubre de 2017, 12.00 horas
Lugar: Salón de Actos Francisco A. Muñoz, planta baja Centro de Documentación Científica.
Nosotros vamos… ¿y tú?
Fuentes:
El pasado 7 de octubre avisamos de que, en la librería Ubú Libros, se iba a presentar el libro de Esther G. Cid: Pequeño, número 0 de la colección Contenidos Marginales, de la editorial Márgenes Arquitectura.
Al principio de la presentación, José Miguel Gómez Acosta y Daniel López Martínez leyeron un extracto, justo el extracto que te incita a leer el libro y no poder parar:
«– He decidido morirme.
El maestro observó a Pequeño en silencio.
– Si ya lo has decidido, ¿cuál es el motivo de que estemos ahora mismo aquí?
– He decidido esperar siete días, durante los cuales recibiré una visita diaria al atardecer, esa visita tendrá que ser de una sola persona y, mientras dure, aunque permanezca dormido, escucharé todo lo que la vida tenga que ofrecerme para que desista de mi inicial decisión».
A continuación, José Miguel Gómez Acosta, ilustrador y uno de los editores junto a Daniel López Martínez de Pequeño, nos contaron cómo surgió la idea de hacer la editorial. Ellos vienen del mundo de la arquitectura y, por ello, empezaron a hacer la revista Márgenes Arquitectura, en la que trataban diferentes temas:
En la primera parte, hacían proyectos arquitectónicos y, en la segunda, publicaban los proyectos de fin de carrera de los estudiantes de arquitectura que se pusieran en contacto con ellos, más enfocada a una arquitectura dibujada que se quedaba en la web. En la sección Contenidos Marginales intentaron conectar arquitectura y literatura.
De esta última es de dónde nació Pequeño. Tenían la intención de que fuese un libro sencillo. Como hemos dicho antes, Pequeño es en Número 0 de Contenidos Marginales y en la presentación los editores anunciaron los próximos títulos de la colección, el poemario: La luz Sitiada: Secaderos y ruinas de la Vega de Grada de Francisco Carreño y El gran norte, otro poemario que tendrá la peculiaridad de publicarse en edición bilingüe con poemas tanto en español como en islandés.
Para cerrar su intervención, José Miguel volvió a leer otro extracto de Pequeño, en concreto aquel donde Eluney habla preocupada con el Maestro porque no encuentra un regalo para Pequeño.
A continuación intervino la autora del libro, Esther G. Cid, que nos contó cómo surgió la idea del libro y que José Miguel es el ilustrador del libro por petición de ella. José Miguel nos contó que ve las ilustraciones como un añadido a la historia. La historia de Pequeño nació hace muchos años. Por circunstancias de la vida, Esther encontró a un «Maestro», no literalmente, encontró a una persona que le enseñó muchísimo, que le ayudó en el proceso de encontrarse a sí misma. En este proceso, su Maestro estaba acompañando a un chico que atravesaba un cáncer terminal de huesos. El Maestro les pidió que conectasen con él. Al cabo de unos días, «sintiéndose conectada con la vida», le cayó de principio a fin esta historia. Se le quedó marcada en la cabeza, pidió a algunos de sus amigos que se la escribiesen, pero nadie quiso. «La vida es pasito a pasito, decisión a decisión», cómo ella apuntó.
Meses después el chico partió, a donde tuviese que partir, y ella fue a Chile a acompañar a una amiga en este proceso de partir y, para ella, todo lo anterior fue una preparación para ayudar a su amiga. A Esther siempre le ha gustado escribir, apuntó que no entendía a las personas que no lo hacían porque para ella es una terapia, y como siempre ha estado rodeada de escritores, editores, etc., decidió que sería buena idea escribir Pequeño. El libro estuvo pasando de amigos en amigos y entonces José Miguel y Daniel le propusieron la idea de publicarlo.
Para terminar, leyó otro extracto de Pequeño en el que se mostraba a Eluney feliz porque por fin había encontrado el regalo para Pequeño.
En el turno de preguntas, les preguntamos a los editores y a la autora qué opinaban de la autoedición y llegamos a la conclusión de que, antes de publicar, siempre necesitas a alguien externo que te dé una opinión de cómo está el texto. Pero Daniel también reafirmó lo bonito que es tener el poder de hacer algo tú mismo, aunque claro… eso siempre necesita de alguien que lo edite; hablaron de la «edición independiente», que según ellos es el mejor tipo de edición que puedes tener, porque un libro es una cosa muy personal y necesitas a alguien que te ayude a sacarlo, que piense que es igual de importarte como para ti.
Eso ha sido lo que más nos ha gustado de esta pequeña editorial: el valor personal que le dan a cada uno de sus trabajos los hace muy grandes. Eso, y las croquetas caseras y cervezas gratis.
Estamos muy felices de poder haber hablado con ellos e intercambiar algunas ideas, seguiremos atentos a todo lo que vayan publicando.
Más información sobre Márgenes Arquitectura:
Hoy 10 de octubre queda abierto el plazo de solicitud para la convocatoria de Becas y Ayudas al estudio de carácter general del Plan Propio de la Universidad de Granada. La solicitud se podrá hacer a través del Acceso Identificado hasta el 10 de noviembre para estudiantes de Grado y hasta el 19 de diciembre para estudiantes de Másteres Oficiales.
Podréis encontrar más información en Canal UGR y en la web del Vicerrectorado de Estudiantes. Recordad que el Servicio de Becas del Vicerrectorado está a nuestra disposición para resolver cualquier duda y proporcionar toda la información necesaria.
¡No lo dejéis pasar!
Fuente e imagen: https://canal.ugr.es/noticia/abierto-el-plazo-de-solicitud-de-becas-y-ayudas-al-estudio-de-caracter-general-del-plan-propio-de-la-universidad-de-granada/
Las letras inglesas están de enhorabuena. Si el año pasado se le concedió el Premio Nobel de literatura al cantautor estadounidense Bob Dylan, este año la academia sueca ha vuelto a su senda más convencional y ha premiado a todo un peso pesado de la literatura contemporánea en lengua inglesa, el británico de origen japonés Kazuo Ishiguro (1954).
Ishiguro es uno de esos escritores poco previsibles al que le gusta cambiar de tema y casi de estilo en cada novela que publica, aunque, eso sí, en cada una de ellas hace alarde de un asombroso dominio del lenguaje y de las más diversas técnicas narrativas. Sus dos primeras novelas A Pale View of Hills (1982) y An Artist of the Floating World (1986) estaban ambientadas en Japón pero es a partir de la tercera, The Remains of the Day (1989), con la que ganaría el prestigioso Booker Prize, cuando puede decirse que Ishiguro se convierte en un auténtico escritor inglés a la altura de otros autores de su generación como Julian Barnes, Martis Amis o Ian McEwan, a los que a veces se alude colectivamente como Generación Granta pues fue esta revista la que los reunió en su número de 1983 dedicado a “Best of Young British Writers«. La adaptación cinematográfica de The Remains of the Day, protagonizada por un extraordinario Anthony Hopkins encarnando al mayordomo protagonista, sin duda contribuyó a que Ishiguro dejara de ser
un escritor para minorías cultas y empezara a gozar del favor del gran público. Después vinieron The Unconsoled (1995), When We Were Orphans (2000) y esa inquietante distopia también llevada al cine que es Never Let Me Go (2005), incluida por la revista Time entre las 100 mejores novelas en inglés del siglo XX. Su última novela hasta la fecha The Buried Giant (2015) es otro giro de tuerca temático y estilístico en la carrera de Ishiguro: una especie de revival artúrico, ambientado en la Edad Media, una narración bellísima que indaga en la memoria y el olvido, en los fantasmas del pasado, el odio larvado, la sangre y la traición con la que se forjan las patrias y a veces la paz. Algo de una angustiosa actualidad por estos pagos…
Los alumnos de Estudios Ingleses conocen bien a Ish (como le llaman sus amigos) ya que desde hace años leen algunos de sus cuentos en la asignatura Técnicas de Estudio de la Literatura Inglesa, impartida por la profesora Marta Falces a la que the philologist /UGR/ 2.0 le ha pedido un breve comentario al respecto:
«He sentido una enorme alegría al conocer la concesión del Premio Nobel a Kazuo Ishiguro, entre otros muchos motivos, al saber que los estudiantes de primer curso de Estudios ingleses lo han reconocido. Ishiguro es parte de nuestra experiencia estética como lectores: los cinco relatos de Nocturnes. Five stories of music and Nightfall constituyen una entrada suave y verdaderamente a media luz a la prosa preciosista, limpia y sugerente de Ishiguro. En nuestro caso, cada una de ellos, nos permite explorar en clase aspectos narratológicos como el tratamiento del tiempo y el espacio, que en este caso nos llevan desde las colinas Malvern en Worcestershire a Venecia o California entre sonidos de Jazz, voces de Soul, cello clásico o los Beatles. El tratamiento de los argumentos, el punto de vista de la narración no siempre tan claro como pudiera parecer en una primera lectura y la sutil caracterización indirecta de sus personajes a través de la conversación hacen de Nocturnes una colección de historias extremadamente atractivas… en febrero, volveremos a ellas, este curso con más interés si cabe.»
Algunos enlaces de interés:
Kazuo Ishiguro wins the Nobel prize in literature 2017 (The Guardian)
Kazuo Ishiguro: Nobel Literature Prize is ‘a magnificent honour’
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dsH83p_mfEs&w=280&h=160] | The Remains of the Day (1993) Dir: James Ivory Cast: Anthony Hopkins, Emma Thompson |
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=sXiRZhDEo8A] | Never Let Me Go (2010) Dir: Mark Romanek Cast: Keira Knightley, Carey Mulligan, Andrew Garfield |
Esther G. Cid abre la colección Contenidos Marginales con PEQUEÑO, su primera obra, ilustrada por José Miguel Gómez Acosta.
PEQUEÑO bien puede ser la historia de nuestro propio crecimiento personal. Una herramienta útil para aquellos que se preguntan cómo han de encaminar su vida o, incluso, si tal camino existe.
Las respuestas a la pregunta “¿quiero vivir?” llegan una a una, como pistas que no toman partido pero que avivan la llama de nuestra libertad. Más allá del lugar donde cada lector coloque las enseñanzas de Pequeño, esta fábula supone un viaje emocional lleno de sorpresa y de un misterio sencillo y atemporal.
La colección Contenidos Marginales nace directamente de la tercera parte con la que se cerraba la revista MÁRGENES ARQUITECTURA. Una sección heterogénea que pretendía mirar en los bordes, en las materias transversales que lindan con la disciplina arquitectónica. Puntos en común que se entrelazan con literatura, música, moda, artes plásticas o ciencia, con colaboraciones siempre estimulantes, puesto que sus puntos de vista marginales abren nuevas puertas y conexiones.
De esa filosofía se nutre la nueva colección de libros que aquí os presentamos. Contenidos Marginales desea dar cabida a voces, planteamientos e historias diversas y, en cierto sentido, complementarias. Literatura, arte, poesía… y todo aquello que llegue desde el mejor y más sugerente de los márgenes.
Reutilizar de forma diferente los fragmentos que poseemos para encarar un nuevo ciclo. Crear un mapa para explorar los territorios de la creación y la cultura contemporáneas.
¿Cuándo y dónde? El 7 de octubre a las 13:00 en Ubú Libros, en Granada. (Calle Buensuceso, 17, 18002 Granada)
¡Esperamos veros por allí!
Fuentes: