• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraOff Campus / Let's go to the movies

El cine de Stanley Kubrick

7 febrero, 2018 por Corpus Delicti Dejar un comentario

CCU-ciclo-febrero18-576x1024.jpgEl seminario “Cautivos del cine” es un complemento a la programación de cada mes en la Madraza, para entender y contextualizar, más y mejor, el tema sobre el que gira la programación de ciclos. Es una propuesta didáctica que, a través del análisis y/o comentario de fragmentos de diferentes obras audiovisuales, busca profundizar en un mayor conocimiento de los diferentes temas sobre los que, mensualmente, se construye la programación del Cine Club Universitario.

Cada sesión, de dos a tres horas de duración, siempre en horario de tarde y de entrada libre hasta completar aforo, será conducida por Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario, y tendrán lugar en el Gabinete de Teatro & Cine del Palacio de La Madraza.

[Leer más…] acerca deEl cine de Stanley Kubrick

Archivado en:Cultural Events, Events, Let's go to the movies, Off Campus, Students' World Etiquetado con:Cautivos del cine, Cineclub Universitario, Juan de Dios Salas, Seminario, Stanley Kubrick

CALL ME BY YOUR NAME

26 enero, 2018 por Corpus Delicti Dejar un comentario

cmbyn_2

Información Sobre la película:

  • Título Original: Call Me by Your Name
  • Año: 2017.
  • Duración: 130 min.
  • País de origen: Italia.
  • Director: Luca Guadagnino.
  • Guión: James Ivory, Luca Guagnino. Basada en la novela homónima de André Aciman.
  • Música: Sufjan Stevens.
  • Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom.
  • Reparto: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar, Esther Garrel, Victoire du Bois.
  • Productora: Frenesy Film Company / RT Features / La Cinéfacture / Water’s End Productions / M.Y.R.A. Entertainment / Ministero per i Beni e le Attività Culturali / Lombardia Film Commission. Distribuida por Sony Pictures Classics.
  • Género: Drama, romántico, LGBT.
  • Sinopsis: Elio Perlman (Timothée Chalamet) es un joven de 17 años que pasa el verano en la villa italiana de su familia con sus padres y sus amigos. Como cada año su padre, profesor de arte y literatura, acoge a un recién graduado para ser su ayudante durante ese verano. Este año el turno es del americano Oliver (Armie Hammer), encantador y enigmático. Aunque distante y frío al principio, Elio desarrollará una curiosa atracción y amistad con el nuevo inquilino, la cual se irá desarrollando durante el verano.

[Leer más…] acerca deCALL ME BY YOUR NAME

Archivado en:Agenda, Events, Let's go to the movies, Off Campus

Culture Vultures

14 diciembre, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

WhatsApp Image 2017-11-30 at 14.03.36

Archivado en:Culture Vulture, Let's go to the movies, Off Campus

Presentación de la 2ª Temporada de the philologist /UGR/: Proyección de «Never Let Me Go», basada en la novela homónima del flamante Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro

16 octubre, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

logoEste blog, tu blog favorito, el de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR nació el curso pasado gracias a la iniciativa y el entusiasmo de un grupos de estudiantes que querían dar visibilidad a la actividad que se genera en y alrededor del Departamento y, sobre todo, a las personas que lo componen y hacen esas actividades posibles, esto es, el profesorado y el alumnado de grado, máster o doctorado.

[Leer más…] acerca dePresentación de la 2ª Temporada de the philologist /UGR/: Proyección de «Never Let Me Go», basada en la novela homónima del flamante Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro

Archivado en:Agenda, Cultural Events, Events, Let's go to the movies Etiquetado con:Literature, Movies

Granada Noir

28 septiembre, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

La tercera edición del Festival Granada Noir, dedicado al género negro y criminal, arrancará el 29 de septiembre y culminará el 20 de octubre.

Esta nueva edición del festival tendrá a Fernando Marías estrenando el proyecto creativo “Hnegra” materializado junto a la editorial Alrevés y a Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en este proyecto participan 22 autoras y 22 ilustradores.

Como dicen los creadores de Granada Noir: “Una sombra de cultura negra acecha Andalucía. Cine, libros, gastronomía, música, fotografía y mucho más. El crimen seria perdérselo.” Y en The Philologist somos muy legales, o lo intentamos.

No nos lo vamos a perder; ¿y tú?

Fuentes:

Facebook Granada Noir

Twitter Granada Noir

Página web de Granada Noir

Noticia en el Periódico

Noticia en Caja Granada Fundación

Imagen:

Imagen cartel

Archivado en:Agenda, Cultural Events, Events, Let's go to the movies, Off Campus, Students' World Etiquetado con:Andalucía, CajaGranada, Films, Grana Noir, granada

Pulp Fiction is back

8 julio, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

Es gracioso la cantidad de segundas oportunidades que nos otorga la vida. Ésta es una de ellas… Pulp Fiction está aquí, no por mucho tiempo, pero está aquí. Se ha dejado caer por Granada, en Kinépolis, en versión original, por supuesto. Si no sabéis de qué estamos escribiendo, nosotros os lo explicamos.

Se trata de una de las mejores películas del séptimo arte a mano de uno de los mejores directores: Quentin Tarantino. Esta película es una obra de arte en sí. Su fotografía, su guión, sus personajes, su banda sonora, su… todo: como dirían en cualquier mercado de pueblo: “vamos señoras que me la quitan de las manos”.

Podríamos dejaros una lista de por qué deberíais de ver Pulp Fiction, pero es que se haría muy larga. Cómo no queremos desesperaros, os dejamos con, lo que creemos que son, los mejores momentos.

Ver a Uma Thurman y a John Travolta hacer una de las mejores escenas de baile de la historia del cine, debería bastaros para ver ésta maravilla.

O a Thurman bailando sola, porque sí.

 

Esta película lo tiene absolutamente todo. El mejor reparto, una de las mejores bandas sonoras, los mejores diálogos, drama, comedia, sangre, etc.

As Mr Wolf said… “If you do what I say when I say it, should be plenty” so everyone watch Pulp Fiction right away!

Autora y edición: M.G.C.

Corrección: Eva Ríos Sánchez

Fuentes:

-Página de Facebook: Pulp Fiction – 2017 en cines

–‘Pulp Fiction’ se reestrena en cines

–Imagen

Más información:

–Página web Kinépolis Granada

–Horarios Pulp Fiction

Archivado en:Improve your English, Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:Amanda Plummer, Bruce Willis, Cine, film, Harvey Keitel, Honey Bunny, John Travolta, Jules Winnfield, Mia Wallace, Movies, Mr Wolf, Music, Pulp Fiction, Pumpkin, Quentin Tarantino, Samuel L. Jackson, Tim Roth, Uma Thurman, Vincent Vega

Recomendaciones: Mi TOP 5 de películas en VO (Por Ignacio Martínez Pagán)

11 junio, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

¡Saludos, amantes del estrés por el fin de curso!

… Nótese la ironía.

Desde que empecé a redactar en este blog, me he limitado casi siempre a criticar películas que proyectaban en el cine Kinépolis en versión original, así que he decidido renovar un poco mi repertorio de posting, y he decidido compartir algo de mi filmoteca personal para hablaros de mis cinco películas favoritas, comentarlas un poco y contaros brevemente por qué están en esta lista. Todas ellas, por supuesto, tienen su origen en un país anglo-hablante, lo cual suele ser lo original a pesar de que, en mi verdadero top 5 de películas haya una película española, para sorpresa de muchos. No obstante, este es un blog de filología inglesa y alemana, luego descartamos El Cuerpo, de Oriol Paulo, para este post. También añado que no incluyo sagas largas (El Señor de los Anillos, Harry Potter, Star Wars, etc. Lo siento, María). He aquí las películas que nunca me cansaría de ver y a las que nunca les diría “No” si alguien me ofrece verlas de nuevo, ¡ni qué decir que os recomiendo verlas en versión original! Sea pues, ¡que empiece la primera recomendación cinematográfica del blog!

¡MIS CINCO PELÍCULAS FAVORITAS!

#5 About Time (2013)

Esta película, grosso modo, trata de Tim Lake (Domhnall Gleeson), un chaval de 21 años al que su padre le cuenta un secreto antes de irse a vivir a Londres: los hombres de la familia tienen el poder de viajar atrás en el tiempo en su propia vida. Sí, ya sé que resulta machista esta introducción, pero pido por favor que por un momento obviemos este detalle. Tim decide usar ese poder para perseguir algo que la vida nunca le ha podido dar la oportunidad de conseguir: una novia. Pero no todo es fácil con estos poderes. Algunos cambios pueden generar un efecto mariposa bastante grave, y habrá veces en las que no podrá conseguir que todo salga bien…

He de admitir que no soy fan de las comedias románticas o de las películas románticas en general, pero cuando se trata de Richard Curtis, hago una excepción. Curtis, para aquellos a quienes no os suene, es el director de Love Actually, una película que, en mi opinión, todo el mundo debería ver. Este director tiene una cualidad que me cautiva, y es que sabe plasmar el optimismo y el lado bueno del mundo y la vida en la gran pantalla. Tuve una época en la que cada vez que me sentía mal, veía esta película, y casi me sé los diálogos; por otro lado, y al igual que el protagonista, no hay vez que vea esta película y no me enamore de Rachel McAdams. La banda sonora es genial, incluyendo además a Nick Cave y a Ben Folds.

La historia que cuenta este largometraje tiene mensajes que ojalá tuviesen en cuenta muchas de las personas de mi alrededor. Temas sobre el hacer algo de manera fácil versus hacerlo de la manera correcta, temas de relaciones, temas sobre planificar e improvisar, y mi favorito: temas sobre el aprovechar cada día y cada momento, y en fijarte en las cosas que hacen de este mundo un gran lugar y de esta vida algo que de verdad merece la pena. Dicho de otra manera, esta película ha contribuido mucho a construirme.

#4 Captain Fantastic (2016)

De lo más innovador y llamador al pensamiento y la reflexión, este filme tiene como protagonista a Ben, interpretado por nuestro querido Viggo Mortensen, conocido por hacer de Aragorn en la saga El Señor de los Anillos. Aquí, sin embargo, no se dedica a matar orcos, sino a criar a sus seis hijos en las montañas del Noroeste de Estados Unidos. Ben y su mujer decidieron diez años atrás apartarse junto a sus hijos de la civilización y de la sociedad consumista y acomodada en la que se ha convertido Occidente, y empezaron a criarlos en todos los ámbitos posibles: todos saben cazar, sobrevivir en la naturaleza, cuidarse higiénica y sanitariamente, respetarse, leer, escribir, debatir, argumentar, y saben defenderse en muchísimas materias, desde lengua y literatura hasta filosofía e historia, pasando por física, matemáticas, química y demás. Sin embargo, la familia tendrá que enfrentarse al mundo real cuando se vean obligados, al principio de la película, a volver movidos por el incidente desencadenante: la muerte y el funeral de la madre. Es aquí cuando realmente se darán cuenta de que, a pesar de saber mucho, no saben nada del mundo real.

Señoras y señores, este método de enseñanza al margen del sistema educativo tiene un nombre que siempre he querido usar en alguna conversación, y no ha sido hasta que he empezado a redactar este párrafo que me he dado cuenta de que ahora por fin puedo usarlo: gramática parda. Dios, qué bien sienta.

Como bien dicta mi religión, no pienso hacer spoilers sobre el argumento, sino que voy a preferir recomendaros que la veáis y que os deleitéis con lo que esta aventura y viaje de descubrimiento tiene que mostraros. En muchas ocasiones, las risas están aseguradas, la defamiliaritation de Jonathan Swift se respira en cada gota de ironía envuelta en cada escena y los dilemas éticos que plantea la historia te dejan con el ceño fruncido después de los créditos, pero al mismo tiempo te deja con una sonrisa después de asimilar el filme entero.

Ah, y para mi compañera de blog Flor, he de decirte: tu ídolo de la lingüística sale en esta película cuando le rinden un homenaje muy explícito 😉

#3 Swiss Army Man (2016)

Si no has oído hablar de esta película, es bastante normal, porque no ha salido en España. Si, por el contrario, has oído hablar de ella, en realidad también es normal: causó un revuelo en el festival de Sitges, a pesar de que ganó. Al día siguiente de su estreno en los cines estadounidenses, salió en los periódicos como la película en la que sale Daniel Radcliffe haciendo de cadáver que hizo que media sala se largase mientras que la otra mitad no solo se quedó a verla entera, sino que además la consideró una obra maestra.

Como podréis imaginar, sí: me incluyo en el segundo grupo.

Veréis, Swiss Army Man es la respuesta a la pregunta “¿Puede una película ser escatológica, existencialista, tierna, y al mismo tiempo, muy absurda?” Todo esto a pesar de que sea una pregunta de sí o no, lo cual le añade más absurdez al asunto.

Sin destripar gran parte del argumento, la historia gira en torno a Hank Thompson (Paul Dano), un chaval que ha naufragado en una isla desierta y que se ha quedado sin suministros y no ha encontrado otra solución más que quitarse la vida. Pero cuando está apunto de hacerlo, la marea trae a la costa un cadáver (Daniel Radcliffe). Esto desconcierta mucho a Hank, pero no lo desconcertará tanto como cuando se dé cuenta de que ese cadáver y sus extraños poderes son su mejor carta para poder sobrevivir.

Es muy difícil comentar esto sin entrar en detalles, porque este es el tipo de películas del que cuanto menos sepas, mejor. De hecho, nada me entretiene más que ver a alguien reaccionar ante esta película, porque cada escena te deja el rostro más desfigurado que la anterior; a veces de risa, a veces de admiración, a veces de asco, y al final, todo se junta en posiblemente lo más original que haya visto en lo que llevamos de milenio. La última línea del guión es la misma frase que repiten los espectadores continuamente mientras la trama sigue su rumbo: “What the f***?” Mis dieces a esta película, no solo por lo filosófica que es, aunque sea con métodos poco ortodoxos, sino por el impacto que ha tenido en la sociedad. Casi llega a los Óscars por Actuación y Dirección, como dato curioso.

#2 Crash (2004)

Posiblemente mi película favorita sobre el tema del racismo. Esta obra hace converger las historias de varias personas en la ciudad de Los Ángeles: un policía blanco, veterano y racista; su compañero, también blanco, novato e idealista; una familia negra adinerada; una familia de iraníes propietarios de una tienda; un cerrajero latino; la familia del fiscal del distrito; y más personajes. En parte me recuerda a una película similar, Babel (2006), en la cual también se trata la conexión entre gente de distintas razas, religiones, procedencias y costumbres; sin embargo, esta me gusta mucho más. La banda sonora es preciosa, y el ritmo no pierde atractivo en ningún momento. No es como estas novelas de Ken Follett o George R. R. Martin en las que puedes sentir más atracción por los capítulos de uno o de otro: aquí reaccionas con satisfacción cada vez que hay una transición y te recuerda que estos otros personajes también existen. Algo así como Love Actually, pero sin tanto optimismo ni entusiasmo. De hecho, no todos los hilos argumentales acaban bien. Es una película que te enternece, te destroza, te hace sentir empatía por todo el mundo y le da un subidón a tu capacidad de desarrollar perspectiva. Esto último es lo que considero lo más importante que te puede dar no solo el cine, sino cualquier obra de arte: perspectiva. Conocer el mundo y entenderlo un poco mejor. Yendo un poco más allá, creo que no existe una razón más pura para estudiar filología que no sea el entusiasmo por aprender y conocer sobre todo en sí… es aquí cuando te das cuenta de que es la razón por la que a las Filologías las meten en el saco de “Humanidades”.

ANTES DE LLEGAR A LA ÚLTIMA PELÍCULA, QUIERO HACER CIERTAS MENCIONES ESPECIALES:

Y, por fin, después de un buen rato leyendo. aquí llega mi película favorita:

#1 Kill Bill Vol. 1 (2003)

Sí, ya lo sé: no es lo que esperabais.

Os explico: cada persona busca algo distinto cuando ve una película. Algunas personas buscan un buen argumento, otras buscan simplemente desconectar un poco el cerebro con algo de acción, otras buscan una buena banda sonora, otras buscan algo que les haga pensar, algo trascendental como las películas de los hermanos Nolan, otras buscan un buen juego de cámara…

Pues bien, para mí, Kill Bill es una película que nunca me cansaría de ver y que cuenta con la mitad de esas cosas: tiene acción, tiene una banda sonora impresionante, tiene unos diálogos majestuosos, tiene un juego de cámara asombroso (lo cual contribuye a crear la acción), ¡TIENE HASTA UNA PARTE EN ANIMACIÓN JAPONESA! ¡Y luego tiene un argumento…! Bueno, el argumento es simple, pero bien llevado. Es una historia de venganza, pero eso no significa que sea mala (mirad Hamlet, por ejemplo). Hay tres elementos clave que son conocidos como la receta de Tarantino, y esos son diálogos, música y sangre. Tres constantes en un mar de variables que hacen de sus películas algo único. A la gente le suele gustar más Pulp Fiction, pero yo tengo que discernir, y mis razones no se basan en lo que me gusta Japón, sino en cómo de bien han mezclado los elementos en esta historia de dos entregas. Mezclan drama, frenesí, ira, comedia,… En parte sí que me recuerda a Hamlet, porque es algo que también diría de esa obra. Y para más inri, Tarantino le añade ciertos elementos pequeños pero propios que en su momento arrasaron en el Festival Sitges de cine independiente, como no revelar el nombre de la protagonista (al menos hasta la segunda entrega).

La película trata de un personaje al que llamaremos The Bride (Uma Thurman). Su apodo se lo puso la policía cuando la encontraron supuestamente muerta en lo que parecía haber sido una masacre en una iglesia durante una boda. The Bride era miembro de un grupo de asesinos de élite, conocido como el Deadly Viper Assassination Squad, pero dejó ese empleo para llevar una vida normal y casarse. Al enterarse de esto, el jefe del escuadrón, Bill, ordenó que matasen a todos: al novio, al reverendo, a los invitados… incluso a la novia, embarazada además.

Sin embargo, ella sobrevivió y estuvo en coma durante 4 años. Al despertar y contemplar su vientre sin su bebé y recobrar los recuerdos de la boda, decide escapar del hospital y empezar a planear su venganza contra aquellos que le arrebataron su futuro y el de su hija. La película comienza con un fondo negro y la famosa cita en blanco “Vengeance is a dish that is better served cold”. Y qué cierto es…

Recuerdo, como anécdota curiosa, que después de vivir unos meses en Japón, mi compañero de casa y yo nos pusimos a ver la peli e intentamos averiguar qué zona de Tokyo es la que sale en la escena de la motocicleta… ¡y descubrimos que estaba a dos manzanas de nuestra casa!

Todas estas películas están en la lista de películas que me han hecho amar el cine. Faltan muchísimas, y no he incluido tantos clásicos como quería, como las obras de Hitchcock, o de David Fincher, o de Billy Wilder, o de Frank Capra, ni por supuesto de Spielberg, pero no les quito mérito en absoluto. Todo esto fue para hacer de este artículo algo corto y ameno, pero no hay nada que no se pueda solucionar con una charla amigable cara a cara. Siempre estoy abierto a hablar de cine y lo sabéis. ¡Lo sabéis! No me queda decir nada más, salvo que si no habéis visto alguna de estas películas, que probéis a darle una oportunidad. No hay orden de preferencia, pues eso depende más de vuestros gustos y géneros preferidos. Y recordad: ¡en versión original siempre suena mejor!

Así pues, me toca despedirme, pero no sin antes dejaros con mi canción favorita de la BSO de Kill Bill, la cual ha aparecido en muchas otras películas después, pero siendo esta la original… De verdad, me pone la carne de gallina casi toda la película, pero esta canción se lleva la palma.

Autor: Ignacio Martínez Pagán

Corrección: Eva Ríos Sánchez

Edición: Ignacio Martínez Pagán y Eva Ríos Sánchez

Fotografías: Filmaffinity e Ignacio Martínez Pagán.

Archivado en:Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:About Time, Captain Fantastic, Cine, Crash, film, Kill Bill Vol. 1, movie, Movies, Película, Swiss Army Man, VO

Cine en V.O.S: Ciclo dedicado a Wes Anderson

2 mayo, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

wes_andersonEl Cineclub Universitario de la UGR presenta un ciclo dedicado al cineasta estadounidense Wes Anderson, ganador, entre otros, de varios premios BAFTA y del óscar a la mejor película en 2015 por The Grand Budapest Hotel.

Todas las películas se proyectan en V.O.S.E los martes y viernes del presente mes de mayo, en la antigua Facultad de Medicina.

De lujo.

Archivado en:Cultural Events, Let's go to the movies, Sin categoría

Review película: Moonlight

24 abril, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

Hace poco fueron los Oscars 2016-2017 y como buen cinéfilo que me considero, vi con mis amigos la ceremonia en directo a través de streaming, y sí, de madrugada. Al mismo tiempo, mi compañero redactor del blog S.M.C. escribía la crónica que podéis visitar y leer a través de este enlace. Una de las tradiciones que tengo con los Oscar es hacer una porra (una apuesta) en la que cada participante adivina quién o qué película se va a llevar qué estatuilla. Comento esto porque, inesperadamente, nadie acertó en cuanto a qué largometraje se llevaría el Oscar final: Mejor Película. Muchos, incluido yo, apostamos por La La Land, pero todos sabemos lo que ocurrió en realidad, y la mayoría porque salió en los periódicos. Yo vi en directo cómo mi compañero salía del baño, se quedó extrañado mirando nuestra cara de estupefacción, y nosotros le explicábamos que habían leído el sobre equivocado.

La review de hoy trata de la película ganadora de este año, que también se llevó otros dos Oscars: Mejor Actor de Reparto (Mahershala Ali) y Mejor Guión Adaptado. Advierto que es una película que, en mi opinión, no habría ganado el Oscar final.

Ladies and gentlemen, Moonlight, Camera, Action!

TRÁILER

INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA

  • Año / País: 2016, EEUU.
  • Duración: 111 min.
  • Estreno: 10 de febrero de 2017
  • Guión: Barry Jenkins (Historia: Tarell Alvin McCraney)
  • Música: Nicholas Britell
  • Fotografía: James Laxton
  • Productora: A24 / Plan B Entertainment / Upload Films
  • Género(s): Drama, Homosexualidad, Acoso Escolar, Drogas, Cine Independiente USA, Infancia, Adolescencia, Años 80, Años 90.
  • Reparto: Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland, Alex R. Hibbert, Janelle Monáe, Jharrel Jerome, Shariff Earp, Duan Sanderson, Edson Jean.
  • Sinopsis: Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia, que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en diferentes situaciones. Durante todo ese tiempo. Chiron tendrá que hacer frente a la drogadicción de su madre, al violento ambiente de su colegio y barrio y al descubrimiento de su propia homosexualidad.

REVIEW (sin spoilers explícitos)

Esta película, dividida en tres actos (infancia, adolescencia y adultez), es, sin irnos muy lejos, un dramón. Al igual que Manchester by the Sea, toda la historia lleva un mensaje que no llena de muchas esperanzas a los espectadores. Sin irnos a los spoilers, el final no es exactamente feliz. Sin embargo, en lo que respecta al cine independiente de EEUU, esta película tiene mucho mérito al haber podido producirse con solo un millón de dólares (a día de hoy, eso es una película de bajo presupuesto). No han hecho falta efectos especiales, solo un buen juego de cámara, una banda sonora apropiada y un buen elenco (Tanto Naomie Harris como Mahershala Alí fueron nominados como mejor Actor y Actriz de Reparto, y este último ganó el Oscar). También ganó el Oscar a Mejor Guión Adaptado.

La estructura de la película va ligada a cómo se identifica a sí mismo el protagonista, y es que desde el principio dice “Me llamo Chiron, pero la gente me llama Little“, título de la primera parte. Chiron pasa a ser el nombre de la segunda parte y Black, el de la tercera. Toda esta secuencia nos muestra la evolución del protagonista, quien tiene que lidiar con su madre drogadicta, su barrio conflictivo y el bullying que sufre dentro y fuera del colegio. Durante el desarrollo del filme, admiramos los elementos del cine independiente de EEUU: una cámara libre sin grúa (todo lo lleva un hombre), una banda sonora original compuesta principalmente por música instrumental sin que incluyan grandes hits caros en copyright, y un bajo presupuesto que le da más emoción al asunto. La película en sí es agradable a la vista, el personaje de Ali es el que mejor te cae, y, si tienes suficiente empatía, te hace sentir el dolor de otros personajes que aparecen en la misma.

La Controversia de los Premios

Hay un canal del que soy muy fan, llamado Screen Junkies, que muestra básicamente otras perspectivas de las películas y detalles de los que no nos habíamos dado cuenta. Son un grupo de apasionados del cine que usan ese canal para hacer debates, reviews, y lo que los hizo más famosos: los Honest Trailers. En su momento hicieron un tráiler honesto de lo que iba a ser la ceremonia de los Oscar de este año y cuando pasaron a resumir esta película, básicamente la definieron como una lista de aspectos que les encanta a los de la Academia. “All the Oscar Things” fue el título con el que se quedó Moonlight después de verla. Y qué razón tenían al final, ¿eh?

A estas alturas os estaréis imaginando que a mí no me ha gustado la película, y la verdad es que muy desencaminados no vais precisamente. La temática está muy bien hecha y la idea es una genialidad. Hacía falta que hiciesen una película como esta, pero lo que me ha defraudado ha sido el ritmo. Es un largometraje que dura una hora y cuarenta minutos que, salvo por la parte central, que tiene algo más de cataclismo y conflicto, se hace lenta y poco llevadera. En contraposición a otras películas que duran más pero se pasan volando, como Django Unchained o El Lobo de Wall Street, esta película tiene el punto flaco en la capacidad de mantener alerta y enganchado al espectador. Cierto es que, cuando se trata de contar una historia verdadera, cuidar los aspectos estilísticos que hacen una película exitosa y taquillera queda un tanto al margen, pues en estos casos, una película es como un poema: lo importante no es que sea bueno, sino que sea tuyo. Personalmente, creo que la Academia le ha dado mucha más importancia a este aspecto.

No es justo decir que me siento decepcionado porque haya ganado esta película; más bien podría decir que lo que me dolió fue que no ganase limpiamente. No sé si Warren Beatty está ya senil o si es cierta la conspiración que circula desde entonces con respecto al Oscargate: que Leonardo DiCaprio cambió los sobres para vengarse de la Academia por todos estos años en los que se le ha negado el Oscar a Mejor Actor, porque… ¿quién fue la última persona vista con el sobre del Oscar a Mejor Actriz Principal? ¡Ajá!

Todo esto es anecdótico, claro.

El caso es, que si hubiese ganado limpiamente Moonlight, no le habría tomado la manía que le tomé. Para mí, el final de la ceremonia fue agridulce, igual que el final de La La Land.

Por encima de todo, esta gala de los Oscar ha sido algo totalmente reivindicativo. Son los nuevos Goya, por decirlo de alguna manera: los incontables discursos a favor de la diversidad, la inmigración y en contra de Donald Trump tomaron el verdadero protagonismo esa noche, y es que, en mi opinión, la política ha invadido el terreno objetivo e imparcial del mundo del cine y su valoración. Para mí, este año ha ido a los Oscar cargado con películas un tanto flojas, y La La Land era la menos floja de todas. En mi corazón, que pertenece a Emma Stone, Daisy Ridley y Ellen Page, nadie subió al escenario a decir que había habido un error.

Conclusión

Moonlight es una de esas películas que verías con tus padres un domingo por la tarde porque no hay nada mejor. Acabaría deprimiéndote un tanto, e igual existe la posibilidad de que te duermas durante la siesta, pero es una película buena con dos mensajes reales de esta vida: el medio en el que vives puede condicionarte más de lo que desearías a costa de quien eres y no todo sale como esperamos a veces.

VALORACIÓN PERSONAL: 3/5

Autor: I.M.P.

Corrección: E.R.S.

Edición: I.M.P. y E.R.S.

Foto y ficha técnica: FILMAFFINITY

Tráiler: YouTube

Archivado en:Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:Cine, film, Moonlight, movie, Oscar, Oscar 2017, Película, review

«Die Farbe des Ozeans» (2011) [El color del océano] Dir. Maggie Peren, dentro del ciclo «Grenz (Über) Gänge» (Cruzando fronteras / Crossing borders). 23/3/2017, 17:30 h. Aula Magna, Fac. Filosofía y Letras

20 marzo, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

Este jueves 23/3/2017 comienza «Grenz (Über) Gänge» (Cruzando fronteras / Crossing borders), el ciclo de cine alemán en V.O.S., por el Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana en colaboración con el Goethe Institut, el DAAD y la Facultad de Filosofía y Letras.

Se proyectará la película Die Farbe des Ozeans (2011) [El color del océano] de la directora  Maggie Peren.

Sinopsis: José, un policía afincado en las Islas Canarias, se ha convertido en un hombre cínico e insensible. Como policía fronterizo, tiene en sus manos el destino de los cientos de africanos que cruzan en patera hasta las costas de las islas. Cuando Nathalie, una turista alemana, presencia la llegada de una patera llena de inmigrantes y se precipita para ayudarles, las vidas de José, Nathalie y del congoleño Zola, uno de los pocos supervivientes con su hijo Mamadou, se entrecruzan.

Trailer (fuente SENSACINE):

http://www.sensacine.com/_video/iblogvision.aspx?cmedia=19545762
Die Farbe des Ozeans

Ficha técnica (fuente: FILMAFFINITY):

Guión y dirección: Maggie Peren

Música: Carolin Heiß, Marc-Sidney Müller

Fotografía: Armin Franzen

RepartoÁlex González, Sabine Timoteo, Hubert Koundé, Friedrich Mücke, Nathalie Poza,Alba Alonso, Miguel Such, Mikel Martín, Primo Jose, Esosa Omo, Raquel Arigita,David Polaina, Ndeye Maguatte

Duración: 96 min.

Premios y nominaciones:

  • Bavarian Film Awards 2012: VGF Award: Boris Jendreyko & Thomas Klimmer (Productores)
  • Hof International Film Festival 2011: German Film Promotional Award Best creative achievement in a German film – Production Design: Julian R. Wagner
  • Munich Film Festival 2011: Bernhard Wicki Film Award Best New Director: Maggie Peren (directora)
  • Salto’s International Women’s Film Festival, BR 2013: Best Documentary Feature Documentary: Maggie Peren (directora)
  • Zurich Film Festival 2011: nominada al Golden Eye Best International Feature Film.

Archivado en:Let's go to the movies

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

the philologist /UGR/
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.