• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraOff Campus / TV Series

Díselo con…

14 febrero, 2018 por Corpus Delicti Dejar un comentario

 

Brassaï - 1949 Paulette et AndreHoy es un día especial… O eso nos dicen últimamente por todos los sitios de compras a los que vamos… Nos hacen pensar, que el amor tiene un precio, el del regalo que le tienes que dar a tu enamoradx hoy…

Nosotrxs, como somos así, os dejamos unas recomendaciones en las que no os tenéis que gastar ni un duro… Solo el tiempo que le queréis dedicar a vuestra pareja, ya sea tu madre, tu mejor amigx o tu gato. Y no solo se lo tenéis que dedicar hoy… Cuándo veáis las recomendaciones de nuestros redactorxs… Os daréis cuenta de que podéis dedicar cualquier día y cualquier hora… A vuestros enamoradxs.

¡FELIZ SAN VALENTÍN!

[Leer más…] acerca deDíselo con…

Archivado en:Music, Off Campus, Poesía, Students' World, Suggested Readings, TV Series Etiquetado con:500 Days of Summer, Black Mirror, books, Brokeback Mountain, Harry Potter, in Search of a Midnight Kiss, Jaime Gil de Biedma, L7, La Vida de Adele, Mester de Juglaría, Movies, Music, Pearl Jam, Poetry, San Valentín, Sex and The City, Silencio, The End of the F***ing World, Thomas Raab, Tom Waits, William Shakespeare

Lingüística, cartas bomba y series de TV: «Manhunt: Unabomber» y la lingüística forense

12 enero, 2018 por Corpus Delicti 2 comentarios

En la revista online Yorokobu acaba de aparecer un interesantísimo artículo sobre la serie de Netflix «Manhunt: Unabomber», basada en hechos reales, que relata cómo gracias a la lingüística forense pudo descubrirse la identidad de “Unabomber” (Ted Kaczynski), un asesino que durante 17 años sembró el terror en Estados Unidos enviando paquetes bomba. La lingüística forense es la rama de la Lingüística que se encarga de estudiar los diversos puntos de encuentro entre el lenguaje y la ley, incluida la resolución de casos criminales como el de Unabomber en los que las evidencias lingüísticas (peticiones de rescate en secuestros, cartas de suicidio, mensajes amenazantes en redes sociales, etc., etc.) resultan cruciales para su esclarecimiento. [Leer más…] acerca deLingüística, cartas bomba y series de TV: «Manhunt: Unabomber» y la lingüística forense

Archivado en:News, Off Campus, Professors Beyond the Classroom, TV Series Etiquetado con:Forensic linguistics, TV, Unabomber

Humans of New York: mucho más que un proyecto fotografico

20 noviembre, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

20841158_267937627041281_8019751088894429841_n11En 2010 se creó el proyecto fotográfico Humans of New York. Empezó con el propósito de fotografiar a 10.000 neoyorquinos en la calle y crear un catálogo de gente que había llegado recientemente a Nueva York. Siempre que hacía estos retratos, Brandon Stanton hablaba con estas personas, sobre por qué estaban en Nueva York, o directamente sobre sus vidas.

foto 2

[Leer más…] acerca deHumans of New York: mucho más que un proyecto fotografico

Archivado en:Improve your English, Lectures' Articles, Suggested Readings, TV Series

Improve your english with antiques TV series

21 junio, 2017 por Corpus Delicti 1 comentario

Hoy presentamos la segunda parte de la selección de series para la época de exámenes. Aquí tenemos las series vintage, por así decirlo. Esperamos que las disfrutéis.

90210

El glamour y las hormonas se mudan de New York a Beverly Hills en este remake de la serie de los noventa, Beverly Hills 90210, en la cual las venganzas, el Sex and the Beach, las manipulaciones y los secretos están servidos.

La trama y los personajes al principio me parecieron un cliché (aunque por supuesto me atrapó desde ese preciso momento), pero conforme avanzaba la serie se iba convirtiendo en una serie única con tramas diferentes, giros de guión, y personajes cada vez mejores y únicos.

Fans de gossip girl, Física o Química, etc. disfrutarán de esta serie amena, divertida y con toques dramáticos.

Jorge Egea Hervás

ALF

alfPuestos a adoptar una mascota, mejor que sea pequeña, peluda y… alienígena. O eso es lo que debieron pensar los Tanner, la típica familia de clase media americana, cuando ALF se estrelló en el techo de su cochera con su nave procedente del planeta Melmac. ALF es un simpático y dicharachero extraterrestre peludo cuyo nombre responde a las iniciales de “Alien Life Form” (que en español se convirtió en “Amorfismo Lejano Fantántisco”, uno de esos raros casos en los que la traducción mejora el original). Tuvo que huir de su planeta (localizado seis pársecs más allá del supercúmulo Hydra-Centaurus) a punto de estallar cuando todos sus habitantes enchufaron la secadora de pelo al mismo tiempo. La convivencia de ALF con los Tanner está llena de momentos hilarantes que ilustran con humor enternecedor lo que sucede cuando lo que consideramos “normal” en nuestra anodina vida cotidiana es mirado a través de los ojos de un extraño (“alien”) que no necesariamente tiene que venir de otro planeta. Para muestra,un par de botones:

Brian: Do you get Sesame Street where you live?

ALF: No, and frankly I don’t get it here either.

Brian: You’ll have to chew with your mouth closed tonight, ALF.

ALF: All right, but on my planet, that’s considered very rude. People think you’re hiding something.

Si no pudiste verla en los 80 (igual no habías llegado a este planeta tú tampoco), ahora es un magnífico momento para recuperar esta serie de humor “familiar”. Cuando llegaron los Simpson , South Park y Padre de Familia, ALF ya estaba allí.

J.S.L.

Breaking Bad

Cogió mucha fama durante los años de realización, llegando a ser considerada por mucha gente la mejor serie de drama y suspense del siglo XXI. Ésta serie es Breaking Bad, protagonizada por el actor Bryan Cranston (sí, el padre de Malcom en Malcom in the Middle) y Aaron Paul. Cranston interpreta el papel de Walter White, un profesor de química frustrado al que le diagnostican cáncer pulmonar terminal, lo que hace replantearse cuál será el futuro de su familia cuando muera.

Esto le lleva a montar un laboratorio para crear metanfetamina, ayudado por un antiguo estudiante suyo Jesse Pinkman (Aaron Paul). Juntos se enzarzan en un mundo de drogas y mafias que hace cambiar a Walter: de ser recto y amable a retorcido y frío.

La profundidad y valores morales que muestra esta serie hizo que siguiese semana tras semana la salida de nuevos capítulos durante 5 temporadas.

Si os gustan los dramas, es necesario ver esta gran obra.

Miguel Tejedor Rodríguez.

Dexter

Una de las series más famosas del principio del milenio para pulir el tema de los antihéroes. Es una serie de 8 temporadas de las cuales merece la pena ver las primeras 4, te dejará siempre en tensión, y te hará cuestionarte tus valores morales cuando te veas apoyando a nuestro protagonista, Dexter Morgan, mientras lleva su doble vida: analista forense de día, asesino en serie en busca de criminales de noche.

Ignacio Martínez Pagán

CSI: Las Vegas

“People lie. The Evidence doesn’t lie”

¿Por qué CSI Las Vegas?

En primer lugar: una serie es buena cuando hacen incontables series copiando la fórmula. Tantas veces se ha copiado esta fórmula… que he perdido la cuenta. Y siguen…

En segundo lugar, una serie es buena cuando hacen varios spin-offs (Por ejemplo: CSI: Miami) y cada uno de estos dura años y años y aún así la serie original sobrevive a éstos (CSI: Las Vegas aguantó más en emisión que CSI: Miami).

Y en tercer lugar… Una serie es buena cuando ha servido para resolver crímenes reales. Si no me creéis, echad un vistazo a esto.

Sergio Montoro Campoy.

Friends

“coo… don’t blame the pretty lady coo…”

¿Por qué Friends?

Bueno, entre todas las razones por las que comento esta serie empiezo por esta: tocar las narices a mi jefa jajajaja (es también muy muy fan y trama una muy merecida venganza contra mí por no comentarla ella… socorro, ayuda…).

Ahora más serios, esta serie es para mí la mejor sitcom que pueda existir. Tan grande que aún se busca heredera (porque How I Met Your Mother… empezó bien pero luego no acabó tan bien). Con esta serie vais a llorar de risa, de emoción y de tristeza.

Sirve muy bien para entender la época de finales del siglo XX. Y también para ilustrar el proceso de conversión de jóvenes a adultos, la amistad y muchas muchas cosas más.

“I’ll be there for you, ’cause you’ll be there for me too” 

Sergio Montoro Campoy.

Skins

Skins es una serie británica que terminó hace unos años. Como su nombre indica, se centra en las “pieles”, las vidas de ciertos grupos de adolestences (grupos que cambian cada dos temporadas) en Bristol (UK).

Puede parecer la típica serie de adolescentes que trata los mismos temas de siempre. Pero lo especial, en mi opinión, es el punto de vista. Cada capítulo sigue el día a día de ese grupo de jóvenes desde el punto de vista de uno o una de ellos/as. Esto hace que los movimientos de cámara y la banda sonora cambien. Incluso los silencios adquieren diferentes significados dependiendo del personaje en el que se centra el episodio. El objetivo es meterse en la “piel” de esa persona y pensar y vivir como lo hace ella. Sentir lo que está sintiendo el personaje. Empatía. Es intensa, realista y, no voy a negarlo, deprimente. Pero al fin y al cabo, es una lección de vida.

Una de las cosas que encuentro más interesantes es la última temporada, la séptima, formada por seis capítulos, dos por personaje, que nos cuentan qué fue, pasados unos años, de la vida de tres de los personajes más influyentes de toda la serie.

Eva Ríos Sánchez

Smash

Si preguntara a diferentes personas por una serie en la que haya interpretaciones musicales combinadas con dramas del día a día, estoy segura de que me recomendarían Glee.

Sin embargo, si eres un fanático de los musicales y buscas una serie musical basada en un personaje icónico y seductor como Marilyn Monroe con calidad interpretativa y profesional que te sumerja en el mundo real de Broadway donde la lucha, el sufrimiento y la competitividad es constante y dónde el menor de los fallos puede terminar siendo tu destierro… Entonces estás ante la serie perfecta.

Glee es fantástica y fácil de disfrutar, sobre todo si buscas saciar tu curiosidad sobre las diferentes etapas que se llevan a cabo para poder obtener el deseado triunfo de un musical y aprecias una buena banda sonora. No lo pienses más y dale a ‘Play’.

Beatriz López de Priego García

Sons of Anarchy

Una banda de motoristas con un privilegio muy especial: a cambio de mantener lejos de la ciudad a traficantes, otras bandas de motoristas rivales y a las grandes multinacionales que amenazan los pequeños comercios humildes, la policía mira hacia otro lado cuando los Hijos de la Anarquía hacen sus trapicheos; en otras palabras, traficar con armas llegadas desde Irlanda del Norte.

¿Buena banda sonora? Sí. ¿Tensión? Sí. ¿Drama con gancho? No le falta. ¿Merece la pena? Pues claro que sí.

Ignacio Martínez Pagán

The Vampire Diaries

Una serie épica que casi no necesita introducción sobre dos hermanos rivales que luchan por el amor de un reflejo de un amor del pasado, un amor que los convirtió en vampiros.

Desde el primer episodio me enganchó esta historia: ¿Quién era aquella chica? ¿Por qué tanto odio entre los hermanos? ¿Por qué habían vuelto al pueblo dónde se desarrolla: Mystic Falls?

Pero si la primera temporada me gustó, a partir de la segunda se convirtió en mi obsesión. Dramática a más no poder, cada temporada es un ejemplo de imaginación que no dejará a nadie indiferente.

Fans de lo sobrenatural, el misterio y el drama adorarán esta serie.

Jorge Egea Hervás

 

Autora: M.G.C.

Corrección: Eva Ríos Sánchez

Edición: M.G.C., Eva Ríos Sánchez y J.S.L.

Fuentes imágenes:

  • 90210
  • ALF
  • Breaking Bad
  • Dexter
  • CSI: Las Vegas
  • Friends
  • Skins
  • Smash
  • Sons of Anarchy
  • The Vampire Diaries

Archivado en:Improve your English, Off Campus, TV Series Etiquetado con:90210, Aaron Paul, ALF, Beverly Hills 90210, Breaking Bad, Bryan Cranston, CSI: Las Vegas, Dexter, Friends, Skins, Smash, Sons of Anarchy, The Vampire Diaries, Versailles, Walter White

Improve your english with new TV series

18 junio, 2017 por Corpus Delicti 1 comentario

Hace poco hicimos un post en el que os aconsejabamos unas suggested readings para los descansos de estudio… Pero sabemos que no a todo el mundo le apetece leer mientras estudia, sabemos que algunos sois más de Pordede Netflix and chill, al menos en época de exámenes; por eso os dejamos con la primera parte de unas recomendaciones de series. Aquí os recomendamos las más actuales. Enjoy!

Black Mirror

¿Recordáis cuando vuestra abuela/madre decía “Te vas a quedar tonto con tanto Feisbuh?” Albert Einstein tenía miedo de que la tecnología arruinase nuestras vidas, y eso es lo que ocurre en cada episodio autoconclusivo de esta serie. Una mirada introspectiva a nuestro presente y a varios futuros con aspectos distópicos unidos por una misma constante: el desarrollo tecnológico, el auge de las redes sociales y el elemento clave del género de ciencia ficción: la respuesta humana a esos estímulos.

Esta serie la considero perfecta para su visionado, porque cada capítulo es tan bueno y demoledor que no querrás ver dos seguidos, pero sí querrás verla entera a un ritmo moderado.

 Ignacio Martínez Pagán

Brooklyn 99

Una serie que cuenta los acontecimientos que viven los detectives de una comisaría de Brooklyn y cómo afrontan el cambio que hay en ella por la llegada de un nuevo capitán de policía los protagonistas, que son: Jake Peralta (Andy Samberg), un joven detective brillante que sigue fantaseando con vivir experiencias policíacas a puro estilo de La Jungla de Cristal; Amy Santiago (Melissa Fumero), una detective muy inteligente, aunque también muy repelente, que busca sin descanso ser aprendiz y seguir los consejos a raja tabla del nuevo capitán Raymond Holt (Andre Braugher).

A pesar de no ser tan conocida como Modern Family o How I Met Your Mother, pienso que es meritoria de ser mencionada. Ésta serie mezcla el humor fácil, o tonto, con un humor inteligente, además de crear momentos entrañables y elaborados; siendo éstas las razones que me engancharon a ella indefinidamente.

Carcajada asegurada.

Miguel Tejedor Rodríguez

The Honourable Woman & The Shadow Line

honourablewoman¿Qué tienen en común una serie como The Honourable Woman (2014), sobre los denodados esfuerzos de una adinerada y bienintencionada mujer de negocios (Nessa Stein, interpretada por Maggie Gyllenhaal) para lograr algún avance en el conflicto árabe-israelí, y otra como The Shadow Line (2011) sobre el mundo del hampa londinense y la confusa línea de sombra que lo separa (¿o lo une?) del mundo de la ley? Entre otras cosas, el hecho de que ambas son miniseries de una sola temporada y muy pocos episodios producidas por la prestigiosa cadena británica BBC 2. Y sobre todo, tienen en gatehouse3500común a Stephen Rea, el actor norirlandés que con un leve gesto de su hierática cara o el arqueo de una de sus pobladas cejas es capaz de componer personajes tan distintos como el discreto y tierno espía del MI6, Hugh Hayden-Hoyle (bonito nombre), en The Honourable Woman, y el frío e implacable matón de abrigo, sombrero y gafitas James Gatehouse en The Shadow Line. No en vano Rea recibió un oscar en 1992 por su papel en The Crying Game, que tampoco debería faltar en tu videoteca o donde quiera que guardes ahora todo eso que te bajas de internet… Y una última cosa: ambas series, cada una en su género, son auténtico gran cine para la pequeña pantalla. 2 X 1: me las quitan de las manos….

J.S.L

House Of Cards

Sin duda no podía faltar en esta lista una serie de drama político encabezado por el polifacético Kevin Spacey y la magistral Robin Wright.

La calidad de la escritura, la dirección y la narración no tiene nada que envidiar a los mejores espectáculos de la gran pantalla. Lo más fascinante es ver cómo a través de la manipulación, el chantaje, la codicia y la determinación, nuestro protagonista, Francis Underwood, es capaz de navegar el explosivo barco que es Estados Unidos.

Una serie de la que, si Shakespeare hubiera vivido en nuestra época, sería probablemente su creador ya que en ella podemos apreciar temas y aspectos que son propios de este autor, como el monólogo o la pérdida de la cuarta pared.

Beatriz López de Priego García

The Leftovers

Basada en la novela de Tom Perrotta. Es de las pocas series en las que el guionista es el mismo autor de la obra y en las que la banda sonora tiene un sentido en la serie.

El 2% de la población desaparece. Hay personas que deciden olvidar lo sucedido. Hay otras que su misión en la vida es no olvidarlo nunca y encargarse de que nadie lo haga. Hay muchas otras que tienen miedo de que vuelva a pasar y se vuelven locas para estar seguras.

Porque… ¿que haya desaparecido el 2% de la población es una casualidad?

M.G.C.

Mr. Robot

Vivimos en el presente: consumismo, hipocresía, y citando a uno de los personajes, “the kingdom of bullsh*t”. Y solo unos pocos hackers pueden cambiar eso cuando deciden elaborar un plan de ataque informático masivo para equilibrar la economía mundial. A este grupo se une nuestro protagonista, Elliot Anderson, quien tiene un asunto pendiente con la mayor corporación del mundo entero.

Sorpresas y suspense garantizadas. De los shows más inteligentes de la década, y con un gran reparto.

Ignacio Martínez Pagán

Orange Is the New Black

Esta serie acaba de estrenar la quinta temporada y promete seguir manteniendo el éxito que ha conseguido hasta ahora.

Basada en el libro autobiográfico de Piper Kerman, narra el día a día de un grupo de presas en una cárcel estadounidense. Lo que me llama más la atención no son los crímenes que han cometido, si no los eventos que las llevaron a cometerlos y lo que han hecho con sus vidas después. Es decir, quiénes son. Por otro lado, es muy interesante ver cómo mujeres de distintas edades, culturas, religiones, sexualidades, etc. conviven día a día en una prisión que es de todo menos agradable.

En mi opinión, el foco está en las personas y en el reflejo de una situación en concreto. Y creo que el objetivo es ese: mostrar lo que ignoramos, tanto la realidad de la gente (nunca sabemos por lo que está pasando otra persona ni conocemos los detalles más importantes de su vida), como la realidad de las prisiones en EEUU.

Por otro lado, este mix de nacionalidades también se traduce en un buen entrenamiento de dialectos en inglés para el espectador de la serie. Así que, en mi opinión, esta serie ofrece comedia y drama, sí, pero sobre todo, aprendizaje a distintos niveles.

Eva Ríos Sánchez

Riverdale

Es un típico pueblo americano dónde todo parece normal, pero cuando uno de los chicos de oro desaparece, todos los secretos verán la luz.

Personalmente, con esta trama ya me llamaba la atención y no había mucho que hacer para que me gustase, pero lo que ha hecho que vaya más allá de una serie anecdótica son los personajes y los actores que los traen a la vida.

Un grupo de jóvenes decididos a resolver un misterio mientras tratan de averiguar en quién pueden confiar, a la vez que se tienen que enfrentar al mayor miedo de todo adolescente: madurar.

Amantes del misterio y líos adolescentes tienen asegurados una serie entretenida y adictiva.

Jorge Egea Hervás

Shadowhunters

Basada en la saga Cazadores de Sombras la serie nos muestra a Clarissa Fray, quien en su decimoctavo cumpleaños descubre que es una ShadowHunter, un ser mitad humano mitad ángel encargado de matar demonios para proteger a la humanidad.

Como fan de la saga de libros es una serie que tenía que ver, y a diferencia de algunos, a mí me gustó desde el primer capítulo.

Al ser algo diferente a los libros es como tener dos historias de una misma historia favorita. Entretenida e interesante, es una serie perfecta para pasar el rato e introducirse en el mundo de Cassandra Clare sin necesidad de leerse los once, y los que faltan, libros de la saga.

Jorge Egea Hervás

Sherlock

“I’m not a psychopath. I am a highly functioning sociopath”

¿Por qué Sherlock?

Sherlock es una serie que para mí es la perfecta actualización del legado que nos dejó la obra de Sir Arthur Conan Doyle.

El espíritu de la aventura que se desarrolla a lo largo de esta serie es completamente fiel a la experiencia que fue para los lectores de las aventuras. Tiene cambios significativos pero refrescantes,  como la fuerza de personajes femeninos como la Señora Hudson, Mary Morstan (mientras que en los relatos tenían un papel testimonial) o como el personaje inventado de Molly Hooper.

El cambio que hicieron al personaje de James Moriarty y todo esto orquestado por los actuales directores de orquesta de la serie Doctor Who (Steven Moffat y Mark Gatiss)

Sergio Montoro Campoy

Twin Peaks

No os descubro la pólvora si os cuento que Twin Peaks es un clásico entre los clásicos, un hito de los 90, algo que no se puede comparar ni equiparar a nada que se hubiera visto hasta entonces. Aquí mi subjetividad y amor por lo absurdo entran en juego, soy consciente, pero verla fue para mí algo irrepetible. Lo que comienza con un clásico asesinato en un pueblo perdido se va convirtiendo, con el paso de los capítulos, en un cúmulo de situaciones surrealistas, inexplicables y, a la vez, altamente adictivas. Realmente indescriptible.

Treinta episodios, dos temporadas que se emitieron entre los años 1990 y 1991. ¿Por qué es relevante hoy? Porque ha vuelto, amigos. La habilidad de David Lynch para crear oscuridad y desconcierto parece seguir intacta, por lo que no podéis dejar de ver la continuación de una serie mítica que promete seguir cautivándonos.

Flor Gutiérrez Repetto

Versailles

Es una serie bastante reciente que me gusta porque es de época, en concreto ambientada en la Francia del siglo XVIII. Narra los comienzos de la “edad de oro francesa” de la mano de Luis XIV y sus primeros pasos como monarca absoluto. Muy recomendable para los amantes de las series de época, nos brinda imágenes de Versalles preciosas y un profundo desarrollo psicológico del protagonista.

Belén Molero Aguilera

Vikings

Como amante de la cultura nórdica me gusta esta serie, no solo por esa razón, sino por el complejo desarrollo de los personajes, el fundamento histórico de la serie y la trama en sí, en la que destaca el dilema existencialista de la religión.

Muy recomendable para amantes de la acción y la cultura nórdica.

Belén Molero Aguilera

Westworld

“These Violent Delights Have Violent Ends”

¿Por qué Westworld?

Punto número uno: si os gusta un poco filosofar sobre qué es la identidad y qué lo conforma realmente, esta es vuestra serie.

Punto número dos: el público más avispado se dará cuenta de que esta serie tiene referencias a distintas manifestaciones artísticas, desde el primer capítulo. Una gozada.

Punto número tres: si aún éstas razones no os han convencido del todo, mencionaré brevemente la soberbia actuación de todos los actorxs, destacando a Evan Rachel Wood, Ed Harris y sobre todo al señor Anthony Hopkins.

Punto número cuatro: si os gustaron las películas de Christopher Nolan, echad un vistazo a quién es uno de los pesos pesados de la serie… ahí lo dejo.

Sergio Montoro Campoy

Autora: M.G.C.

Corrección: Eva Ríos Sánchez

Edición: M.G.C., Eva Ríos Sánchez y J.S.L.

Fuentes de las imágenes:

  • Black Mirror
  • Brooklyn 99
  • The Honourable Woman
  • Stephen Rea.
  • House Of Cards
  • The Leftovers
  • Mr. Robot
  • Orange Is the New Black
  • Riverdale
  • ShadowHunters
  • Sherlock
  • Twin Peaks
  • Versailles
  • Vikings
  • Westworld

Archivado en:Improve your English, Off Campus, Students' World, TV Series Etiquetado con:Andre Braugher, Andy Samberg, Anthony Hopkins, Black Mirror, Brooklyn 99, Cassandra Clare, Christopher Nolan, David Lynch, Ed Harris, Evan Rachel Wood, House Of Cards, Keving Spacey, Maggie Gyllenhaal, Melissa Fumero, Mr. Robot, Orange Is the New Black, Riverdale, Robin Wright, ShadowHunters, Sherlock, Stephen Rea, The Honourable Woman, The Leftovers, The Shadow Line, Tom Perrotta, Twin Peaks, Versailles, Vikings, Westworld, William Shakespeare

Review Serie TV: 13 Reasons Why (Por trece razones)

23 mayo, 2017 por Corpus Delicti 1 comentario

Una serie especial se merece una review especial. Así que, intentando hacerle un homenaje (no seguro de conseguirlo), empecemos.

Soy yo, Jorge, y si estas leyendo esto, es que sientes curiosidad por la serie de moda de la que todo el mundo habla o de la que deberías oír hablar. Puede que te preguntes: “¿Otra serie comercial? ¿Selena Gomez no es la productora?” Y pensarás: “Otra forma de sacar dinero y conseguir la atención de los adolescentes y jóvenes que han crecido con ella y van a lo comercial”. Pero como enseña la serie, no tomes nada por sentado. Ponte cómodo, relájate, porque te voy a contar mis 13 razones por las que deberías estar viendo esta serie:

1. La maravillosa caracterización de Hannah Baker de la mano de Katherine Langford. Ella da vida a Hannah, una chica que poco a poco verá que la vida no es como se lo imaginaba y, ante la injusticia de lo que ha visto y vivido, decide suicidarse. Pero claro, no sin antes asegurarse de que todos aquellos que la han llevado a esa situación sepan el porqué de su marcha.

2. Por hacer del cliché de chico tímido se enamora de chica guapa y extrovertida algo diferente y extraordinario.

3. La gran actuación de cada uno de los actores y actrices, que hacen que odies y ames a quien se supone que tienes que odiar y amar, aunque no esté siempre muy claro, pues en esta serie, cada acto tiene su razón de ser, ya sea económica, moral o psicológica.

4. Ver a Miles Heizer y Brandon Flynn, que dan vida a Alex Standall y Justin Foley respectivamente, en pantalla es sólo un plus más en el visionado de esta fantástica y sorprendente serie. Muchas fueron las noticias de su supuesto noviazgo, y algunas otras fueron la negación del mismo. Sea lo que sea, ya sean sólo amigos o amantes, es muy curioso verlos tomar esos papeles y comportarse entre ellos como Alex y Justin, después de ver la relación de amistad que mantienen Miles y Brandon en la vida real.

5. No diré que una razón son los temas (en global) que trata. Eso sería demasiado sencillo. Y una mentira. Una serie puede tratar estos temas, como miles lo han hecho ya, y pasar completamente desapercibida o quedar como mero entretenimiento. Así que, mi razón número cinco para ver esta serie es la forma en la que se tratan los temas, no los temas en sí.

6. Los secretos. Esto no significa que todos los personajes guarden alguno, pero algunos no saben ni que lo tienen. La única que sabe todos y cada uno de los secretos es la ya fallecida Hannah Baker.

7. El alcohol. No explotado principalmente, es un tema siempre presente en el drama adolescente. En Estados Unidos no se puede beber hasta los 21, pero siempre hay tanto alcohol en las fiestas como para que al menos a treinta de los cincuenta jóvenes les de un coma etílico al lado de la piscina. Aunque poco tocado, nos dejará dos escenas: una agridulce y otra que, cual dementor, buscará hasta tu más feliz recuerdo y te consumirá hasta convertirte en una bola de tristeza. (¿Interesado ya?)

8. El amor. Usado de distintas maneras: de amistad, romántico, filial, etc. En cada uno de ellos se ve cómo el amor es algo peligroso y escurridizo que no siempre puede estar ahí aunque creas verlo; o viceversa, que puede estar latente hasta en los momentos de mayor duda. No saber ver cuál es cuál puede ser dañino. Y, si no, que se lo pregunten a Hannah Baker.

9. La honestidad. Algunos pensaran que está sobrevalorada, otros pensaran que decir la verdad es esencial, y otros pensaran que depende de quién y cuándo. Yo estoy con los de este último equipo: siempre hay que ser honesto en esta vida, pero depende de la persona que tengamos delante. No siempre puede ser, claro está, pues habrá veces que nos pregunten por nuestro estado de ánimo y no queramos contarle a esa persona nuestros problemas, o incluso al revés, podremos decirle a alguien algo que no deberíamos en una pelea o un enfrentamiento. Todos cometemos errores, pero en nuestra mano está el saber cuándo pedir perdón y aceptar las consecuencias de nuestros actos. Si no, alguien más pagará por algo que tú has hecho. Exacto, estoy hablando de Hannah Baker.

10. La amistad. Lo sé, lo metí en el tema del amor, pero este necesita su propio espacio pues… ¿Hasta dónde llegarías por encubrir a tu amigo en el peor hecho humano que ha hecho en su vida… y en la de otros?

11. La visión que ofrece del instituto. Como siempre, un instituto americano nos presenta a sus jugadores de baloncesto, sus animadoras, sus empollones, etc. Pero por fin se ofrece una versión distinta. La idea de que a los adolescentes se les anima a ser libres y creativos mientras los “encierran” años y años en el colegio y en el instituto y, al salir, se encuentran algo más de lo mismo. Esto es algo más parecido a lo que pueden sentir millones de estudiantes en su día a día en todo el mundo.

12. Y, por fin, el tema del bullying. Tratado de manera realista (simplemente mi opinión), no sólo se trata el bullying que recibió Hannah Baker, lo que se cree que la llevó al suicidio, sino que aquí vemos cómo se comportan (y por qué) los bullys y los bulleds de esta serie. La verdad es que nadie parece ser lo que es. La línea entre bulled y bully a veces es tan fina que quien creías amigo, puede ser enemigo. Ni Hannah sabía como diferenciarlos. No podía saber toda la verdad, simplemente tenía su verdad. Abierto a múltiples ámbitos, esta serie nos invita a razonar y pensar sobre lo importante que puede ser decirle o hacerle algo inapropiado a alguien, ya sea sólo para pasar el rato o para hacer la gracia con los amigos. Lo que puede ser gracia una vez, puede convertirse en llanto luego. Si no algo peor.

13. Las escenas. Realistas, profundas y desgarradoras. Habrá escenas que te dejaran con la sensación de haber estado en el lugar y haber sentido la agonía y el dolor del actor o actriz que aparece en esa escena. Tres escenas merecen mención aquí, pero no haré trampas, y se quedará sin spoilers. Lo dejaré libre para que seáis vosotros quienes decidáis vuestras tres escenas destinadas a estar en el top.

Ya está, terminamos. Mi misión ha acabado. A algunos ha podido importarle, a otros no tanto. Yo lo he intentado. Ahora es cosa vuestra, lo único que tenéis que hacer es ir a casa y bueno… tan sólo pulsad play.

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE:

  • Título original: 13 Reasons Why.
  • Año: 2017.
  • Duración: 60 min.
  • País de origen: Estados Unidos.
  • Director: Tom McCarthy, Gregg Araki, Carl Franklin, Jessica Yu, Kyle Patrick Alvarez.
  • Guión: Brian Yorkey, Elizabeth Benjamin, Diana Son, Thomas Higgins, Nathan Jackson, Nathan Louis Jackson, Nic Sheff, Hayley Tyler (Basado en el libro homónimo de Jay Asher).
  • Música: Eskmo.
  • Fotografía: Ivan Strasburg, Andrij Parekh.
  • Reparto: Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro, Alisha Boe, Brandon Flynn,Justin Prentice, Miles Heizer, Ross Butler, Devin Druid, Amy Hargreaves,Derek Luke, Kate Walsh, Michele Selene Ang, Brian d’Arcy James, Sosie Bacon,Steven Weber, Mark Pellegrino, Ajiona Alexus, Henry Zaga, Steven Silver, Tommy Dorfman, Robert Gant, Keiko Agena, Uriah Shelton, Brandon Larracuente,Timothy Granaderos, Josh Hamilton.
  • Número de temporadas: 1 (Está a punto de confirmarse la segunda temporada).
  • Sipnosis: Unos días después del suicidio de Hannah Baker (Katherine Langford), el chico que sentía algo más que amistad por ella, Clay Jensen (Dylan Minnette), encuentra un pack de cintas marcadas cada una con un número del uno al trece en el portal de su casa a la vuelta del instituto. Lo que no sabe es que esas cintas marcarán un antes y un después en su vida, pues las cintas fueron grabadas por Hannah para contar las trece razones por las que murió a las personas que conformaron esas razones, por lo que el poder escucharlas significa que eres de alguna manera responsable de su muerte. Así, Clay se introduce en la mente de Hannah y empieza un camino de preguntas y respuestas, sin saber qué es verdad y qué es mentira. Aunque claro… ¿por qué mentiría una chica muerta?

Autor: J.E.H.

Corrección y edición: Eva Ríos Sánchez

Vídeo: YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=taMknA8wFrY)

Imágenes:

  • Foto en texto: http://www.tuenlinea.com/noticias/17/03/1/trailer-13-reasons-why-selena-gomez-productora-ejecutiva-netflix/
  • Foto portada: http://www.imdb.com/title/tt1837492/

Fuente información ficha técnica serie: http://www.filmaffinity.com/es/film999360.html

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:13 Reasons Why, Por trece razones, Serie TV

Review Serie TV: Victoria (2016)

16 marzo, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

¡Saludos de nuevo, amantes de la cultura audiovisual! Estamos en el Women’s History Month y toca hablar de mujeres que tomaron gran parte en la historia y desarrollo de nuestra humanidad, así que pongo mi granito de arena con una serie de televisión de la ITV (cadena que no tiene nada que ver con revisiones de coches): ¡Victoria!

Antes de comenzar con esta review inspirada por mi compañero redactor J.V.R. (el cual publicó la primera review de serie de TV, Peaky Blinders), quería compartir con vosotros un shower thought que tuve antes de empezar a escribirla: ¿se puede considerar un spoiler como tal, aun estando la serie/película en cuestión basada en hechos reales y verídicos que forman parte de la Historia? Porque claro, uno puede argumentar “¡No es un spoiler si es cultura general! De lo contrario cualquiera podría gritar ‘Spoiler!‘ cada vez que alguien lee la respuesta de una tarjeta del Trivial…”, pero por otro lado, es como si te arruinasen el final de un clásico de la Literatura que aún no te has leído… En fin, que quede este en tema de debate. Pero ahora… ¡toca esparcir cultura!

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE:

  • Título original: Victoria (TV Series)
  • Año: 2016
  • Duración: 510 min. (Una temporada de 8 episodios)
  • País: Reino Unido
  • Director: Daisy Goodwin (Creator), Tom Vaughan, Oliver Blackburn, Sandra Goldbacher
  • Guión: Daisy Goodwin, A.N. Wilson
  • Música: Ruth Barrett, Martin Phipps
  • Fotografía: John Lee
  • Reparto: Jenna Coleman, Rufus Sewell, Tom Hughes, Catherine Flemming, Eve Myles, Adrian Schiller…
  • Productora: Mammoth Screen / Endeavour / ITV
  • Género: Serie de TV. Drama | Drama de época. Siglo XIX. Histórico. Biográfico
  • Sinopsis: Serie de TV (2016-). Este ambicioso drama histórico sigue los primeros años de la Reina Victoria, desde su ascensión al trono a la temprana edad de 18 años hasta su matrimonio con el Príncipe Alberto, en lo que continuó como un reinado de más de 60 años.

REVIEW (Sin spoilers)

Cierto es el hecho de que esta serie no ha recibido tanta coba ni admiración por parte de la audiencia al haberse estrenado casi a la par otra serie de la misma temática, The Crown; es otra de las decenas de series que tengo pendientes de ver, y a pesar de no tener criterio para sacarle ventajas y defectos, tanto la crítica profesional como mis conocidos que sí la han visto me aseguran que, a nivel dramático, está mejor que esta de la que estoy hablando. Sin embargo, hacía tiempo que no veía ninguna serie basada en hechos históricos (no desde Vikings, serie que además dejé de lado tras la tercera temporada), y he de decir que me cautivó desde el primer episodio, no solo por la maravillosa Jenna Coleman, la cual interpreta maravillosamente con sus bien conservados treinta años a una Reina Victoria de dieciocho recién cumplidos, sino por lo estupendamente ambientada que la serie en sí está en la primera mitad del siglo XIX. El diseño de producción, el vestuario, los peinados y las costumbres parecen calcadas de aquella época, y no hablemos del nunca mejor llamado Queen’s English, que es el acento británico más elegante y marcado visto en el Reino Unido.

La serie de momento solo lleva una temporada, pero para los amantes de la historia, es una delicia. En ocho episodios narra desde su ascenso al trono hasta el nacimiento de su primera hija con el Príncipe Albert, interpretado por Tom Hughes, con el que además mantiene una relación en la vida real. Pasa por episodios reales de su reinado, como el escándalo de Flora, la crisis de las doncellas y su intento de asesinato por parte del loco Oxford. También se ve paralelamente el desarrollo de Inglaterra, el nacimiento del ferrocarril, la vida de otros personajes secundarios tras las paredes de Buckingham, las discusiones de los tories y whigs en el Parlamento, y no solamente la vida monárquica de la reina Victoria, sino también su lado más humano como joven infravalorada y menospreciada por la aristocracia, ya sea por su edad o por su estatura y a veces intentando manipularla con tal de conseguir algún tipo de privilegio, Regencia o título. En otras palabras, un Juego de Tronos sin dragones, ni desnudos ni sangre por todas partes. Otro aspecto que me encanta de la serie es ver al gran Rufus Sewell (conocido por hacer de Tom el albañil en la miniserie de Los Pilares de la Tierra) interpretando al Primer Ministro Lord Melbourne, un personaje muy entrañable que juega un papel importante en la vida de nuestra pequeña gran monarca.

A modo de conclusión: ¿llueve? ¿Has acabado tus tareas y necesitas desconectar un ratito del TFG? Mírate un capítulo de Victoria después de comer y no te arrepentirás.

Autor: I.M.P

Fuente de información sobre la serie y fotografía: Filmaffinity.

Edición: I.M.P. y E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:Series TV, Victoria

Review Serie TV: Pretty Little Liars (Pequeñas mentirosas)

13 marzo, 2017 por Corpus Delicti Dejar un comentario

¿Nunca te has preguntado quién dice la verdad y quién miente? ¿Por qué la gente miente y guarda secretos? ¿Por qué nosotros mismos guardamos secretos a la gente que nos importa? Pero como verás en esta serie, los secretos no permanecen enterrados durante mucho tiempo.

Pretty Little Liars

TRAILER DE LA PRIMERA TEMPORADA

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE

  • Título original: Pretty Little Liars.
  • Año: 2010
  • Duración: 40 min.
  • País de origen: Estados Unidos.
  • Director: Norman Buckley, Ron Lagomarsino, Chad Lowe.
  • Guión: I. Marlene King, Sara Shepard, Maya Goldsmith, Oliver Goldstick, Joseph Dougherty.
  • Música: Michael Suby.
  • Fotografía: Dana Gonzales.
  • Reparto: Shay Mitchell, Troian Bellisario, Ashley Benson, Lucy Hale, Laura Leighton, Sasha Pieterse, Ian Harding, Hollie Marie Combs, Chad Love, Tyler Bluckburn, Keegan Allen, Tammin Sursok, Torrey DeVitto, Lindsey Shaw, Lesley Fera, Brendan Robinson, Yani Gellman, Bianca Lawson, Bryce Johnson, Julian Morris, Drew Van Acker, Cody Christian, Brant Daugherty, Nia Peeples.
  • Número de temporadas: 7 (El estreno de la última mitad de la séptima y última temporada se espera para el 18 de abril de 2017).
  • Sipnosis: En Rosewood, pueblo idílico de Pennsylvania, cinco preciosas chicas -Alison, Spencer, Hanna, Emily y Aria- esconden oscuros secretos. Alison, la abeja reina, sabe todos los secretos de sus cuatro amigas, pero ellas no saben nada de Alison, quien vive para la manipulación y los engaños. Así, unidas por Alison, las cinco chicas celebran una fiesta en el granero de Spencer. Lo que creían que iba a ser una noche de cotilleo, risas y diversión acaba convirtiéndose en “la noche en la que Alison desapareció”. Un año después, descubrimos que las cuatro chicas se han separado, pero algo vuelve a unirlas: mensajes con sus secretos más profundos, que sólo Alison conocía, firmados por A. Creyendo que Alison es la autora de los mensajes, parece que todo acaba cuando encuentran su cuerpo, pero en el funeral de la que una vez fue su mejor amiga y a la vez su peor enemiga, reciben un mensaje que cambiará sus vidas para siempre.

REVIEW (Sin spoilers)

Personajes y actuación

Shay Mitchell, Troian Bellisario, Ashley Benson, Lucy Hale y Sasha Pieterse dan vida, respectivamente, a Emily, Spencer, Hanna, Aria y Alison, las protagonistas de esta misteriosa, elegante y retorcida historia.

Hablando de la actuación de estos personajes principales, he de mencionar que a la vez que los personajes van madurando a lo largo de la serie tras los sucesivos eventos y su lucha contra el anónimo A, las actrices van madurando con ellas en el recorrido de las siete temporadas de la serie. A continuación veremos un poco de cada personaje principal y lo que la actriz aporta a ese personaje para hacerse irreemplazable.

–Aria Montgomery (Lucy Hale): Escritora y artista, Aria es la primera en recibir un mensaje de A que no le afecta sólo a ella si no que podría cambiar el rumbo de su familia para siempre. A lo largo de la serie vemos cómo evoluciona de ser una chica obligada a ser la mejor en el arte de guardar secretos a una chica que luchará por lo que quiere. Lucy Hale maneja perfectamente al personaje al darle el aspecto de muñeca de porcelana, perfecta por fuera pero dañada por dentro.

-Hanna Marin (Ashley Benson): Fabulosa y valiente, Hanna es un ejemplo de superación. La más maltratada del grupo por Alison es ahora la it girl de Rosewood High, rubia, guapa, popular, pero no tonta. Harta de dejarse amedrentar no dejará que nadie le diga lo que hacer y menos una sombra escondida en unos mensajes de texto, lo que a veces la llevará a meterse en líos no deseados. A lo largo de la serie se ve una de las mejores evoluciones en este personaje al cual, gracias a Ashley Benson, se ama y se respeta por su tenacidad, comicidad e historia personal.

-Spencer Hastings (Troian Bellisario): Inteligente y decidida, Spencer es un personaje al que se odia o se ama, sin término medio. Spencer nos muestra lo duro que es llegar a querer ser la perfecta en todo, consumiéndola poco a poco y aprendiendo que la perfección sólo acaba en imperfección. Chica estudiosa, deportista, lectora, minuciosa y tenaz capaz de asustar a la chica más famosa y popular de todo Rosewood, la misma Alison Dilaurentis. Con una de las tramas más impactantes, Troian Bellisario nos trae las caras de concentración, las caras de sarcasmo y algunas de las escenas más emotivas y románticas junto con su compañero de reparto (del que no diré el nombre para no hacer spoilers).

-Emily Fields (Shay Mitchell): Deportista y tímida, Emily es otro de las grandes evoluciones de la serie, junto con Hanna. De no aceptarse a sí misma y hacer todo para contentar a los demás, a una chica que se quiere a sí misma y que no se avergüenza de lo que quiere. Un poco plana y pánfila al principio, Emily se vuelve un personaje fuerte, ejemplo para muchos en una sociedad como la de hoy en día. El estilo de Shay Mitchell refleja esta transformación de patito feo a cisne a lo largo de las temporadas que no dejará indiferente a nadie.

-Alison DiLaurentis (Sasha Pieterse): Diabólica y manipuladora Alison es uno de los mejores personajes de la serie (desde mi punto de vista). Con flashes muestran como manipulaba a la gente con secretos como marionetas a su antojo, o mejor dicho, como muñecas. Personaje complejo que será ejemplo de que el karma devuelve todo lo que uno merece.

¿Por qué ver la serie?

Aparte de entretenida y adictiva, Pequeñas mentirosas es una serie que parte de lo más simple y lo complica de manera magistral para que finalmente todo tenga un sentido inesperado. No voy a decir que la serie es perfecta y que es la mejor serie de todos los tiempos, porque no lo es, pero es una serie que raramente te arrepentirás de haber visto. Teorías, giros de guión, misterios, historias de amor simples pero a la vez pasionales. Más allá de la premisa de chicas guapas perseguidas por una amenaza anónima, la serie te enseña sobre la amistad, el valor de las segundas oportunidades, el no juzgar a un libro por su portada y, sobre todo, que nada es lo que parece ser. Encontrarás refugio o te reflejarás en la verdadera personalidad de Alison, en la fuerza de Hanna, en la fantasía de Aria, en la valentía de Emily y en la inteligencia de Spencer. La letra A, un abrigo rojo, una capucha negra, etc. ya no volverán a ser lo mismo y verás cómo jugar con muñecas a un nivel excesivo.

En definitiva, la serie se podría resumir en secretos, mentiras, amor, locura, manicomios, asesinatos y amistad combinados a la perfección para traernos esta serie que deja huella a quien la ve.

¿Por qué verla en inglés?

Aparte del hecho de que siempre es mejor ver una serie en su versión original, recomiendo ver esta serie en su lengua nativa porque se ve cómo las actrices han crecido con la serie al oír cómo cambia su voz temporada por temporada, no cómo en su doblaje al español donde chicas de 16 años (edad que tienen los personajes al principio de la serie) suenan como mujeres adultas.

Pero además del hecho del doblaje, al verla en inglés se podrán oír escenas o frases míticas del mundo que es Pretty Little Liars como: It’s immortality my darlings o I’m still here bitches, and I know everything.

Por todo esto es una serie que merece ser vista en inglés aunque a veces cueste un poco al principio por la rapidez de algunos diálogos o la pronunciación de algunos actores, como Ashley Benson, cosa que al final uno se acaba acostumbrando.

Conclusión:

Basada en la saga de libros del mismo nombre, Pequeñas mentirosas llega a superar sus orígenes creando una historia de secretos y mentiras alrededor de lo que deberían haber sido unas chicas adolescentes normales y corrientes, pero a las que un gran secreto enterrado durante muchos años las hace caer en una red de amenazas y juegos de los que no hay escapatoria, convirtiéndose en muñecas de carne y hueso a manos de un maestro sin identidad hasta que no acaba el juego.

“Game on, Bitches!”

-A

Fuente información película: FilmAffinity.

Fuente imágenes:

  • Imagen 1: http://seriestv.hola.com/pequenospecadosadolescentes/pequenas-mentirosas-el-boom-adolescente/7/
  • Imagen 2: http://fiebrelectora.blogspot.com.es/2015/04/pequenas-mentirosas-pretty-little-liars.html

Autor: J.E.H.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:Pequeñas mentirosas, Pretty Little Liars, Series TV

Review serie TV: Peaky Blinders

11 febrero, 2017 por Corpus Delicti 1 comentario

¡Hoy estrenamos una nueva sección! Ya tenemos una sección para el cine, pero faltaba una sección para las series, ¿no os parece? A la hora de practicar el inglés y a su vez aprender más de cultura, historia, etc. las series son una gran opción. Pero no sólo las vemos por eso… Nuestro redactor J.V.R. nos da unas buenas razones para ver series en general y para ver Peaky Blinders, una serie de la BBC en particular. Keep reading!

Hace ya tiempo que tanto los walkmans como los discmans tuvieron que claudicar ante su compacto enemigo: el mp3. Y es que claro, uno tiene que entender que, en el mundo de la tecnología, el tamaño y el formato marcan la diferencia. Esto, sin lugar a dudas, es extrapolable al mundo audiovisual. Las series han ido conquistando terreno durante estos últimos años, consiguiendo una mayor visibilidad y acaparando una audiencia desorbitada entre los jóvenes (y no tan jóvenes) en un mundo fugaz y cada vez más sediento de arte. Y, a ser posible, que sea administrable en pequeñas dosis.

Decir que las series han desbancado a los largometrajes de hoy en día sería un poco injusto e irreal ya que aún se siguen fabricando joyas audiovisuales como La La Land (podéis echar un vistazo a la review realizada por mi compañero Ignacio que seguro que os anima a verla). Pero como iba diciendo, las series están aquí y han venido para quedarse. La review que tenéis a continuación no es más que un acercamiento (sin spoilers, claro) a mi primer amor como seriéfilo (me ahorraría la comparación, pero ahora que se acerca San Valentín me resulta casi imposible). Todos nos enamoramos alguna vez, y más de una si se trata series. Admitidlo.

Peaky Blinders

TRAILER OFICIAL DE LA PRIMERA TEMPORADA:

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE:

  • Título original: Peaky Blinders.
  • Año: 2013.
  • Duración: 60 min.
  • País: Reino Unido.
  • Director: Steven Knight.
  • Guión: Steven Knight, Toby Finlay, Stephen Russell.        .
  • Música: Martin Phipps.
  • Fotografía: George Steel.
  • Reparto: Cillian Murphy, Sam Neill, Paul Anderson, Helen McCrory, Joe Cole, Sophie Rundle, Eric Campbell, Ned Dennehy, Annabelle Wallis, Tony Pitts, Ian Peck, Jeffrey Postlethwaite, Matthew Postlethwaite, Iddo Goldberg, Alfie Evans-Meese, Packy Lee, Harry Kirton, Benjamin Zephaniah, Natasha O’Keeffe, Kevin Metcalfe, Paul Chadwick, Noah Taylor, Jack Hartley, Lee Bolton, Tom Hardy, Andy Nyman.
  • Productora: Caryn Mandabach Productions / British Broadcasting Corporation (BBC).
  • Género: Drama. Thriller. Crimen. Neo-noir.
  • Sinopsis de la Primera Temporada: Serie de TV (2013-Actualidad). Una familia de gánsteres asentada en Birmingham tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), dirige un local de apuestas hípicas. Las actividades del ambicioso jefe de la banda llaman la atención del Inspector jefe Chester Campbell, un detective de la Real Policía Irlandesa que es enviado desde Belfast para limpiar la ciudad y acabar con la banda.

REVIEW (Sin spoilers)

Contexto, ambientación y fotografía.

La historia de los Shelby se gesta justo después de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra (Birmingham, para ser más específicos). Este pequeño matiz sobre la localización será de importancia a la hora de tratar con el acento de los personajes en las siguientes secciones de la review. Pero de momento, nos vamos a centrar en la ambientación.

A mí y a muchos seguidores nos resulta muy difícil no catalogar a esta serie como obra de arte. Y es que, tanto la ambientación como la fotografía (elementos que van de la mano) nos avalan. Nos encontramos con una Inglaterra desolada, desgarradora, en absoluta decadencia, una Waste Land, como nuestro amigo T.S. Eliot la describió en su extenso poema. La iluminación, el delicado contraste de tonalidades, tanto en interiores como en exteriores y la espléndida fotografía por parte de George Steel y Steven Knight hacen posible una recreación impecable de las calles de una Birmingham en plena ebullición industrial, donde las mujeres y la clase obrera, ésta última alentada fuertemente por sindicatos, no tardarían en alzarse en un suspiro por la igualdad y justicia. Todos estos acontecimientos, dotados de una gran calidad artística y elegancia, son palpables en Peaky Blinders.

Así, como anécdota, os confesaré que cuando estuve en Birmingham este pasado invierno, no pude evitar imaginar a Thomas Shelby paseando en su caballo por los canales de la ciudad. Llamadme friki. Pero también os digo que me entenderéis cuando vayáis a Birmingham después de haber visto la serie. Anécdotas y desdichas aparte, ¡continuemos con la review!.

Peaky Blinders

Personajes y actuación

Como en cualquier obra audiovisual, es imposible pasar por alto la actuación y los personajes. La trama de la serie se va forjando gracias a un desarrollo extremadamente completo de los personajes. Cabe decir que la serie consta (de momento) con tres temporadas de seis capítulos cada una. Sin embargo, da la sensación de que se trata de una película que nunca va a acabar, pues siempre quedan cabos sueltos que se acaban atando en el último capítulo de cada temporada. Al igual que se atan dichos cabos, se sueltan muchos otros que son los que dan pie a la siguiente temporada. Cada matiz es único e irremplazable en cada personaje. Los personajes en cuestión están basados en una familia real (de quienes heredan el apellido “Shelby”) que vivió en Birmingham durante los años 20. Es obligatorio mencionar que dicha familia se dedicaba a asuntos de dudosa legalidad y que llevaban gorra, dato importante, ojo. En la serie, esta familia de gánsteres se gana la vida manipulando apuestas de carreras de caballos y aprovechándose de negocios cercanos ofreciéndoles o, más bien, imponiéndoles su “protección” ante otras bandas o cualquier tejemaneje externo a cambio de una generosa compensación.

Empecemos con Thomas Shelby, el alma de la serie, interpretado por el irlandés Cillian Murphy. Cillian tiene un don con los acentos, esto está a la vista. De hecho, en numerosas entrevistas, la mayoría de los actores de la serie dicen tener que recurrir a él para que les enseñe cómo pronunciar cualquier palabra con el acento brummie de la época. Aparte del acento (que lo trataremos un poquito más en profundidad en la siguiente sección) me atrevo a admitir que es el personaje más elegante y sexy (sí, sexy) que he visto en muuuucho tiempo. Ya entenderéis por qué.

El hermano mayor, Arthur Shelby, interpretado por Paul Anderson, es quien hereda el negocio familiar tras llegar de la guerra. Tanto Thomas como Arthur (y como cualquier combatiente de la Gran Guerra) albergan traumas y recurren a los opiáceos y al alcohol, aunque Arthur es, sin duda, quien recurre más frecuentemente a tales remedios, los cuales son una causa directa de su desorden mental.

Por otro lado, tenemos a Polly, la matriarca de la familia, interpretada por la actriz inglesa Helen McCrory, quien no tiene nada que envidiar a los actores principales y más reconocidos de la serie como Cillian y Tom Hardy (este último aparece a partir de la segunda temporada). A pesar de la marginación a las mujeres por parte del patriarcado de la época, Polly consigue ser respetada y se hace un hueco entre las filas revolucionarias de las primeras manifestaciones que pronto llegarían a convertirse en la primera ola del feminismo.

La trama, sin embargo, se complica cuando el inspector Campbell, interpretado por Sam Neill, pisa Birmingham. Enviado por el mismísimo Winston Churchill para recuperar unas armas que se perdieron misteriosamente y también, claro está, para “desinfectar” la ciudad de lo que ellos consideran parásitos, quienes vienen a ser los Shelby.

A la serie, como a cualquier serie digna, no le faltan romances. Grace, interpretada por Annabelle Wallis, es quien añade el ingrediente mágico, quien perfuma la trama con un aroma que atrae tan profundamente a Thomas que acaba por… (prometí que no iba a hacer spoilers así que shhh).

Peaky Blinders

Música y acento

Quizá os preguntéis por qué he juntado estos dos elementos, teniendo en cuenta que el segundo sea más propio de la actuación que de la música. Pero como amante de los acentos, y de las lenguas (especialmente la inglesa) considero que todos los acentos tienen su musicalidad y que el acento de nuestros Shelby, por muy cerrado que sea, no es menos. Como he mencionado anteriormente, creo firmemente que el hecho de tener que adoptar un acento en concreto (diferente al tuyo) para la interpretación de un personaje determinado, hace que la actuación tenga un valor añadido. Por este mismo motivo, sería un auténtico crimen ver la serie doblada al español o en cualquier otro idioma que no sea el original. Sería como arrancarle el corazón sin compasión alguna. Como contemplar un Van Gogh en blanco y negro. Simplemente, no lo hagáis.

Peaky Blinders, aunque ambientada en el siglo anterior, está fielmente acompañada por el sonido contemporáneo. Sin ir más lejos, tenemos a Nick Cave y a su “Red Right Hand” acompañando el primer plano secuencia de la serie en la intro. También podremos disfrutar de los White Stripes, PJ Harvey e incluso de los Arctic Monkeys a lo largo de la serie.

Conclusión

Creo que no dejará indiferente a nadie que se autodenomine amante de las series o del cine en general. La armoniosa conjunción de todas las características de la serie (ambientación, actuación, historia, etc) hace, en mi opinión, que culmine como una de las quintaesencias producidas por la BBC, con nada que envidiar a las series más mainstream y con mucho que enseñar a las que están por venir.

Fuentes

Tráiler oficial: YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=JwXfVGjSz-4)

Información sobre la serie: http://www.filmaffinity.com/es/film539830.html

Fotografías:

  • Primera: https://media1.popsugar-assets.com/files/thumbor/J6GC-CQcNEH8nSIuZVkl4qGy43c/fit-in/1024×1024/filters:format_auto-!!-:strip_icc-!!-/2014/12/05/859/n/1922283/a85095dd0543d482_peaky_s1_012_h/i/He-looks-great-horse.jpg
  • Segunda: https://static.independent.co.uk/s3fs-public/thumbnails/image/2016/04/08/08/peakyblinders.jpg

Autor: J.V.R.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:BBC, Birmingham, England, Inglaterra, Inglés, Peaky Blinders, Series, T.S. Eliot, TV, UK

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

the philologist /UGR/
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.