Con motivo de la reciente publicación del manual para la asignatura Gramática IV, English Grammar in Focus: Text Linguistics, hoy traemos una entrevista a Miguel Ángel Martínez-Cabeza Lombardo, coordinador del grado de Estudios Ingleses, donde nos habla de su experiencia en Delaware, de la importancia de los editores, de sus traducciones, etc. ¡Esperamos que la disfrutéis!
P. Antes de nada, nos gustaría saber desde cuándo imparte clase en la UGR y qué le movió para dedicarse a la enseñanza.
R. Empecé en 1988 dando clase en Jaén cuando pertenecía a la UGR y en 1992 me vine a Granada como profesor del mismo departamento de Filología Inglesa. Más que atraerme la enseñanza por sí misma lo que me atraía era la universidad y que ahí estaba el nivel más alto de conocimiento.
P. ¿Cuál fue el tema de su tesis doctoral?
R. La lengua y el estilo en las novelas de E. M. Forster. Fue un estudio lingüístico de la narrativa de Forster dirigido por el prof. Martínez-Dueñas.
P. Ahora mismo está en Delaware, con motivo de un lectorado, ¿nos podría contar su experiencia en este ámbito? ¿Alguna anécdota?
R. Es una plaza de profesor visitante que se convoca anualmente para impartir básicamente lengua y cultura españolas en el Department of Foreign Languages, Literatures and Cultures. Estoy repitiendo ya que también vine el curso pasado y la experiencia es incomparable ya que el profesor visitante forma parte del departamento con todas sus ventajas y responsabilidades, y el poder conocer una universidad norteamericana desde dentro es valioso para cualquiera dedicado a la anglística, más para mí que además imparto cultura y discursos. La anécdota la tuve el curso pasado por primera vez cuando los alumnos que no tenían una A en alguna tarea o ensayo aparecían con el ejercicio repetido para que les subiera la nota. Las “resubmissions” están más o menos generalizadas.
P. ¿Es diferente la forma de enseñanza en Delaware a la de aquí? ¿En qué sentido?
R. La diferencia fundamental es que en Delaware y en las universidades norteamericanas los alumnos reciben una atención constante que va desde una planificación milimétrica de todo tipo de tareas, actividades, quizzes, evaluaciones, pasando por una revisión constante de su trabajo diario y terminando en un sistema de evaluación que responde exactamente al trabajo del curso. Evidentemente eso es posible con grupos de clase entre 10 y máximo 20-22. En España eso se consideraría una vuelta al colegio. Al otro extremo está plantear los contenidos, objetivos y materiales de una asignatura, hacer un “progress test” y examen al final.
P. ¿Cuál prefiere?
R. Me quedo con algo intermedio y razonablemente viable. En los primeros cursos con ECTS llegué a corregir 700 ejercicios/tareas de un solo grupo de Gramática, sin contar dos exámenes, y no fui el único.
P. ¿Qué opina en general sobre los lectorados?
R. Son un procedimiento excelente para intercambiar experiencias y establecer contactos personales entre miembros de distintos departamentos, que es lo que refuerza los lazos entre universidades.
P:¿Qué disfruta más de la enseñanza? ¿Y de la investigación? Personalmente, ¿qué prefiere?
R. Yo disfruto cada día dando clase tratando de hacer que los alumnos piensen lo que están haciendo y le encuentren sentido. El reto de la investigación en Humanidades es encontrar esa explicación que permita entender las complejidades de las lenguas y las culturas, y al final poderlo destilar para que mejore a los futuros profesores e investigadores.
P. Recientemente ha publicado un manual para la asignatura Gramática IV del Grado en Estudios Ingleses, ¿nos podría explicar su finalidad?
R. Única y exclusivamente que mejore el conocimiento y por tanto los resultados de la asignatura.
P. ¿En qué área lingüística se enmarca el libro?
R. Aunque ha salido el segundo, es el cuarto volumen de la serie English Grammar in Focus, que como colección desarrolla un enfoque descriptivo de la gramática inglesa. Al ser el volumen dedicado al nivel textual, necesariamente la descripción es más funcional.
P:¿Quién editó el libro? ¿Cree que es importante que haya una relación entre el editor y el autor? ¿Por qué?
R. El editor de la colección es el prof. Juan Santana y una buena colaboración con el autor no es importante, es importantísima, ya que una vez que el manuscrito se transforma en un volumen, especialmente si es parte de una colección, surgen muchas cuestiones que hay que discutir y resolver, algunas veces formales y muchas más de contenido.
P. ¿Cómo calificaría el trabajo de un editor?
R. Fundamental, en este caso los editores del volumen, Juan Santana y Salvador Valera, han dedicado una cantidad enorme de horas para pulir cada detalle y que el volumen sea homogéneo con el resto de la colección.
P. ¿Cree que se debería dar más importancia a la gramática?
R. Yo creo que ya tiene una importancia ganada y al menos por ahora nadie parece cuestionarla. Se trata entonces de mantener el nivel de exigencia del profesorado y alumnado.
P. ¿Cree que debería enfocarse de manera distinta?
R. Los grandes estudios gramaticales modernos como la Cambridge Grammar of the English Language de Huddleston y Pullum están basados en estudios de corpus y en ese paradigma nos movemos todos. Al trasladar ese enfoque a la enseñanza universitaria se parte del uso para dar una explicación de reglas y principios de funcionamiento.
P. ¿Podría dar algún consejo para aquellas personas que se «atragantan» con la gramática?
R. Que vayan a clase con la lección leída, que para eso están los manuales, y pregunten en el primer momento en que surjan las dudas y dificultades. Es cierto que hay un contenido denso y extenso que al final puede indigestar si se ingiere de golpe.
P. Sabemos que ha hecho varias traducciones de libros de viajes para ABADA de autores como Henry James, Charles Dickens, D.H. Lawrence, etc. ¿Nos podría decir cuál es su escritor favorito? ¿Por qué?
R. Henry James, sin duda, porque tiene una capacidad evocadora sin límites.
P. ¿Cuál ha sido la traducción que más le ha costado? ¿Nos puede dar algunos ejemplos de dificultades que haya tenido con alguna traducción?
R. Sin duda Escenas de la vida de Londres por «Boz», de Dickens. La distancia temporal es diferencia cultural y buscar equivalencias o simplemente significados se complica mucho. En un sinnúmero de ocasiones consultaba el Oxford English Dictionary como último recurso para encontrar una palabra o expresión y el ejemplo que lo ilustraba era el mismo que yo trataba de traducir. El libro está en la biblioteca y las notas a pie de página explican las dificultades.
P. ¿Cuál ha sido la traducción que más ha disfrutado?
R. También sin dudarlo, Horas venecianas, de Henry James. Traducir cada uno de los cinco textos fue una experiencia tan memorable como estar en Venecia cuando al anochecer se marchan las hordas de turistas. Henry James enseña a sentir como un viajero y no como un turista. No solo en Venecia, sino también en Roma, en París o en Londres.
Autoras: C.L.C., M.G.C. y V.R.R.
Edición y corrección: Eva Ríos Sánchez
Fotografía: Maica Espínola
Deja una respuesta