Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Blog >> Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada

Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada

27 enero, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Miguel Castillo es Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación y lleva dedicado a la profesión libre toda su carrera profesional. A su vez es Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y Vicepresidente del Consejo Andaluz. Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional, el colegio y sobre el futuro de la profesión. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

– ¿Qué supone el cargo de Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos?

Para mí el hecho de ser presidente del COAT de Granada, es todo un honor y una responsabilidad. Poder representar a mis compañeros y plantear nuevos modelos profesionales, que el colegio tenga capacidad de ofrecer una formación en competencias complementarias a nuestra formación técnica, es todo un reto muy ilusionante.

– ¿Cómo ha sido su trayectoria profesional hasta hoy?

Mi trayectoria profesional ha sido muy variada. Una vez que terminé la carrera de Arquitectura Técnica me colegié y comencé a trabajar como profesional libre enfocándome fundamentalmente en la dirección de ejecución material. Para ello me formé realizando numerosos cursos de especialización y asistiendo a todas las charlas y presentaciones que en el Colegio se organizaban para poder estar al día en normativa técnica. Posteriormente cursé la formación reglamentaria para la obtención del Grado en Ingeniería de Edificación y un Máster en Rehabilitación, área ésta de conocimiento, a la que encamino actualmente mis pasos profesionales.

   – ¿Qué le podría decir a los futuros ingenieros de edificación respecto al futuro de nuestro sector?

Nos encontramos en un momento inestable, de turbulencias pero muy ilusionante. La evolución del sector y de la normativa, encaminada cada vez más a la conservación del medio ambiente, nos abre numerosas posibilidades de especialización dentro de un sector cada vez más tecnificado. Creo que estamos ante un paradigma que debemos de saber aprovechar para posicionarnos en desarrollar nuestra actividad profesional. Nunca antes se han abierto tantas puertas y tan diferentes para un sector como es el de la edificación.

   – ¿Cómo se encuentran los trabajos para que nuestra titulación recupere el nombre anterior más acorde al resto de Europa?

Desde que entramos en el Espacio Europeo de Educación Superior, todos los títulos universitarios han pasado a equipararse. Tenemos la oportunidad de realizar especializaciones a través de másteres y doctorados que nos permiten acceder a nuevos puestos. Dentro de Europa se tiene en cuenta mucho más la formación de competencias que las atribuciones profesionales que tan arraigadas tenemos en la cultura de nuestro país, y que, aunque ya denostadas, siguen teniendo vigencia en nuestra ordenación. Creo que debemos de ser más ágiles en cambiar hacia modelos anglosajones que son los que la normativa y los mercados nos están imponiendo. Desde los Colegios profesionales estamos apostando firmemente por la especialización de la formación para alcanzar la profesionalización de perfiles que se demandan en nuestro sector.

– ¿Qué opinión tiene respecto a las previsiones de crecimiento del sector de la construcción en España para los próximos años?

Actualmente estamos viviendo un crecimiento asimétrico en las provincias de España, con ritmos distintos en función de la que nos encontremos. Este ritmo, prácticamente en todas es ascendente. La necesidad de renovación de un parque obsoleto y la recuperación de los centros históricos, es una necesidad que, por la coyuntura económica, hemos estado obligados a dejar de lado. Ante la necesidad de vivienda nueva se están realizando nuevos desarrollos que esperemos sean programados y sostenidos en el tiempo. Actualmente estamos en un momento de crecimiento incipiente en el cual la rehabilitación y la obra nueva conviven y crecen de una manera progresiva y firme.

   – ¿Animaría a los jóvenes a estudiar el Grado en Edificación?

El sector de la edificación es motor económico en las sociedades modernas. Las coyunturas económicas pasadas no deben de distorsionar la realidad histórica que nos rodea. El estudio de esta carrera, con numerosísimas salidas profesionales en un momento de crecimiento económico estable como es el actual, es sin duda, una oportunidad en lo profesional y garantía de formación en lo personal.

 

Publicado en: Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado como: Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Ingeniería de Edificación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 145
  • 425.320

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.